Memorias de Abril. Patrimonios de cultura y lucha populares

Memorias de Abril. Patrimonios de luchas populares



Ilustración de Carlos Alonso,
en Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena.

«««°»»»


Memorias de Abril
PATRIMONIOS DE CULTURA Y LUCHA POPULARES

Marcas de la Memoria
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio


«««°»»»


“¿De qué nos sirve la libertad,
si no hay justicia, María Pilar?”

Cita de la canción “María Pilar",
de Teresa Parodi.
Frente del Instituto de Profesores Artigas,
Aguada, Montevideo.

<->


Es contradictorio pero es:
Uruguay es un país donde continuamente se vociferan
y se legislan aumentos de penas
y disminuciones para la edad de imputabilidad,
y contemporáneamente los delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura cívico-militar,
junto a los más graves delitos,
normalmente denominados de cuello blanco,
cuentan con una gran impunidad.

Se podrían citar innumerables casos,
pero el mes de abril
presenta algunos casos tristemente históricos,
donde la injusticia
de la llamada justicia uruguaya queda evidente:

16 de abril de 1984
Asesinato de Vladimir Roslik

17 de abril de 1972
Los ocho fusilados de la seccional 20


21 de abril de 1974
Las Muchachas de Abril

«««°»»»

(1) EL ASESINATO DE VLADIMIR ROSLIK
16 de abril de 1984,
impunidad confirmada

<->

Este 16 de abril, se cumplieron años de la muerte por torturas de Vladimir Roslik. Fue el último homicidio de la dictadura. Los asesinos, el coronel Sergio Coubarrere y el médico Eduardo Sainz Pedrini, siguen impunes. Por años el caso estuvo amparado en la Ley de Caducidad y cuando fue finalmente reabierto se intentó clausurar con la proscripción. Incluso se llegó a “extraviar” el expediente judicial que aún no se ha archivado en forma definitiva.

El 28 de julio de 2021, la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, archivó la causa de Vladimir Roslik, el médico de origen ruso que fue el último asesinado por la dictadura en 1984, al declarar inadmisible el recurso de casación presentado por el fiscal Ricardo Perciballe en marzo de 2020.

<->

Hace 30 años, con el fotógrafo Walter Crivocapich, fuimos enviados a San Javier por el semanario Convicción en el mismo momento en que el comandante de la División de Ejército III, general Hugo Medina, emitía un comunicado en el que justificaba el mortal operativo como una acción contra el terrorismo marxista internacional. ...

En San Javier pudimos respirar el miedo que se sufría y en Paysandú logramos hacer la primera entrevista a Mary Zavalkin, quien nos entregó un facsímil de la autopsia “oficial” que explicaba la muerte como un “paro cardiaco”. Al releer hoy aquellos artículos, me sorprendo de la forma como debíamos escribir la noticia para decir que hubo un homicidio sin afirmarlo, y el riesgo que asumíamos, entrevistador y entrevistado, al hablar directamente sobre la tortura que Roslik ya había sufrido en 1980.

Volví a visitar la Colonia a principios y fines de los noventa. Una vez para asistir a uno de los Festivales musicales que se organizaron en recuerdo de Roslik y, otra, para escribir en Brecha sobre un Festival del Girasol en que se organizó una fiesta de productos tradicionales, coincidente con un aniversario del homicidio. No volví más, aunque siempre tuve en mi recuerdo a aquella gente en cuyos ojos comprendí tanto miedo y, luego, entendí tanta dignidad para superar el dolor.

Esta Semana de Turismo, viajaré al litoral y el miércoles 16 de abril, exactamente treinta años después, trataré de estar en San Javier. No esta prevista la realización de ningún acto recordatorio por Roslik. Mary Zavalkin vive en Paysandú y ha dedicado su esfuerzo al Hogar de Ancianos Valodia, donde recientemente se ha inaugurado una rampa para mejorar la calidad de vida de muchas personas mayores del pueblo. El recuerdo de Vladimir está diariamente en esa obra.

Llevaré cañas y curricas para alimentar la fantasía de algún dorado saltando sobre el río. Beberé kuas, ese exquisito licor de miel que hacen los rusos, y comeré algunos de sus platos tradicionales: el shaslik de cordero (brochette que pediré con poco picante), unas empanadas de cuyo nombre no me acuerdo, si hace frío un plato de borj (sopa de verduras) y de postre kisiel (de níspero) o piroj (de zapallo)… Y, antes de volver, le dejaré una flor a Vladimir, junto a mi compromiso de seguir buscando verdad y justicia.

Roger Rodríguez, 11 de abril de 2014
<->

(-) Los artículos de Roger Rodríguez pueden verse en su página Facebook:

Abrir en página nueva:

CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
El caso Roslik


<->

Abrir en página nueva:

Poema en memoria de Vladimir Roslik

<->


Placa conmemorativa del asesinato impune
del médico Vladimir Roslik,
ocurrido el 16 de abril de 1984.
Batallón de Infantería número 9 de Fray Bentos,
Departamento de Río Negro, Uruguay.

«°»

Abrir en página nueva,

Película
Duración: 1h. 26'

Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas

«««°»»»

(2) LOS OCHO DE LA 20
17 de abril de 1972
Los ocho fusilados de la seccional 20
del Partido Comunista

<->

La Memoria como (re)construcción colectiva de la lucha del pueblo uruguayo.
Seccional 20 del Partido Comunista,
Avda. Agraciada 3715 (esq. Valentín Gómez), Paso del Molino, Montevideo,
<->

...hay olvidos que queman y memorias que engrandecen

Alfredo Zitarrosa


Conmemoración de "Los ocho de la 20"
<->

Si la memoria se construye como restos dispersos,
si lo que emociona son los detalles,
el relato de Noemí Apostoloff recoge algo que reconforta,
gestos anónimos y luminosos en un tiempo oscuro.

"Durante la dictadura no hubo un solo aniversario
en que no hiciéramos un homenaje a los compañeros.

(…) Todos los años, lo digo con orgullo,
no faltó uno solo en que no fuéramos a dejar flores.
Una vez un señor mayor se paró sin miedo,
y bien despacio, con elegancia,
fue tirando una a una, ocho rosas rojas".

(-) En el libro de Virginia Martínez
Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?
(Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
<->

Homenaje al pueblo uruguayo y a sus militantes,
a su resistencia ante el terrorismo de Estado
y a su lucha para construir una sociedad más digna y más justa.
<->

Por Verdad y Justicia y ¡Nunca Más!
Por
Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández,
Raúl Gancio, Justo Sena,
Ricardo González, José Abreu,
Ruben López y Héctor Cervelli
.
<->

"Y el 17, la tragedia...
Fuerzas militares y policiales cercaron, sin motivo aparente,
la seccional comunista del Paso Molino.
El asedio de muchas horas tuvo un epílogo sangriento.

Ocho de los ocupantes del local fueron acribillados sin piedad.
Me cuesta describirles la honda amargura que me embargó.
Hablé en nombre de la Convención Nacional
de Trabajadores durante el acto de despedida a estos mártires.
Miles de obreros marcharon en silencio, con los puños en alto.

Teníamos la convicción de que se buscaba desencadenar
un espiral sin fin de violencia.

La frase que aún me queda grabada del discurso que pronuncié
decía que estábamos unidos y firmes y el fascismo no pasará.

Convocamos a un paro general
que extendimos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas
para tratar de evitar nuevas provocaciones.

Hicimos hincapié en que los obreros permanecieran
en sus casas. Había que impedir más muertes.
Pero la guerra continuaba."

(-) En el libro de Jorge Chagas y Gustavo Trullen
José D'Elía: Memorias de la esperanza, Tomo II.
<->

LOS MÁRTIRES DE ABRIL

"El Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo
y esta zona del Paso Molino son el escenario de la matanza
que ocurre en la madrugada del 17 de abril de 1972.

Siete militantes son asesinados en el lugar
dos quedan heridos, uno de ellos muere once días más tarde.

Un capitán del Ejército, que recibe un balazo en la cabeza,
muere casi dos años después.

El Partido Comunista
ha organizado un sistema de guardia permanente
en todos los locales.

El Seccional 20 ha sido objeto de atentados
y los militantes han instalado en la azotea, sobre el pretil,
una plancha de hierro para protegerse de posibles balaceras
cuando vigilan por la noche."

"La guardia nocturna ese domingo
corresponde a los comunistas, de la metalúrgica Nervión,
donde en abril de 1972 trabajan más de 700 obreros.
<->

LuisLuisJosé Abreu, Héctor Cervelli, José Machado y Enrique Rodríguez
son comunistas y obreros de Nervión.
Los cuatro se preparan para terminar el día en el Seccional 20.
Llevan abrigo, van a pasar la noche en el local.
El lunes, la jornada empezará temprano:
a las seis de la mañana hay que estar en la fábrica.
José Abreu morirá esa noche. Héctor Cervelli, diez días más tarde.
José Machado y Enrique Rodríguez sobrevivirán a la matanza."
<->

Luis Alberto Mendiola


"Tiene 46 años y casi los mismos de comunista.
Todos lo recordarán por su alegría
y por su compromiso sin límites con la causa partidaria
sólo comparable a su pasión
por la pesca, los niños
y un saber de enciclopedia en materia de plantas e insectos.
Le dispararon seis veces.
El primer balazo es en la cabeza.
La bala lo hiere pero no penetra.
El segundo balazo le destroza la cara y sale por la nuca.
Los otros disparos son en el hombro,
en un brazo y en las piernas.
La autopsia registra además que hay en su cuerpo 'heridas raras',
cortantes como de un arma blanca."
<->

Elman Milton Fernández/b>


"El muchacho rubio se llama Elman Fernández
y hace diez años que esta afiliado al Partido Comunista.
Su padre era violinista de la Orquesta del Sodre
y le eligió el nombre en homenaje a Mischa Elman,
el famoso violinista ruso.
Estudió violoncello en el Conservatorio Nacional de Música.
Cuando el padre murió abandonó la música como actividad profesional.
También fue boxeador en el Club Atlético Peñarol
y aunque dejó el deporte sigue entrenándose con el hermano.
Los compañeros dicen que era un maestro con el violín:
'Tenía un físico privilegiado, era inmenso, fuerte,
no podías creer que con esas manazas tocara el violín.
Un muchacho callado, tierno,
como que el carácter no correspondiera a ese cuerpo tan grande'
recuerda Julio Echeveste.
Elman Fernández muere al lado del seccional,
en la puerta de la casa de Esteban Benlián.
El primer balazo, en la pierna, lo hace caer.
El segundo balazo, en la cabeza, lo mata."
<->

Raúl Gancio Mora


"Trabaja desde los 11 años en la fábrica de vidrio Codarvi.
Es el contacto del Partido Comunista
con la Federación del Vidrio.
'Tenía muy buena relación con la gente.'
Raúl Gancio tiene 37 años y una hija pequeña a su cargo.
Le disparan una sola vez.
La bala lo hiere en el vientre y cae.
Agoniza durante toda la noche desangrándose.
Pide que lo atiendan, pide por su hija, pide que no lo dejen morir."
<->

Justo Washington Sena


'"Puedo mirar a un curtidor, a un textil,
a un obrero cualquiera y ver a Cacho Sena.
Así era él.' 'Sena siempre estaba en todo.'
A Sena le dispararon tres veces. La primera bala, que le da en el pecho, lo tira hacia atrás.
Cae y le dan un balazo en el vientre.
Lo rematan en el suelo pero todavía no muere.
Con una hemorragia interna llega hasta el amanecer."
<->

Ricardo Walter González


"Vive con los padres y con Mirta, la hermana menor,
en La Teja, en una casa que la familia
no ha podido terminar de construir.
Trabaja desde los 13 años.
Empezó haciendo un reparto de pan
en bicicleta y luego aprendió el oficio de panadero.
Desde hace unos años es maestro de pala
en una panadería del barrio.
... cumplió 21 años. tiene novia y un oficio.
Hace dos o tres meses que se afilió al Partido Comunista.
En pocas horas va a morir de un balazo
que le disparan en la nuca desde muy cerca,
y que lo mata en forma instantánea."
<->

José Ramón Abreu


"Es metalúrgico.
Trabaja como peón en la sección moldeado de Nervión.
Tiene 37 años.
En 1969 se afilió al Partido Comunista.
Tiene cuatro hijos y una mujer joven, de 22 años.
En un terreno en el kilómetro 29.800 de la ruta 1, está construyendo su casa.
... un balazo en el pecho le perfora el pulmón.
Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez.
Intenta moverse. No puede.
La bala le ha atravesado la médula espinal
y le paralizó las piernas.
Se arrastra. Se resiste a morir.
Finalmente, unas horas más tarde, la muerte lo vence."
<->

Ruben Claudio López


"Muere con la campera que le prestó 'el Gallego' Buño.
Primero le dan un tiro en la nuca
y cuando cae lo rematan de un balazo en la cabeza."
<->

Héctor Cervelli


"El 28 de abril de 1972 muere en el Hospital Militar.
'El Torito', como le llamaban sus compañeros,
era obrero metalúgico
y fue uno de los fundadores del sindicato
de los obreros metalúrgicos, la Untmra.
Vivía en Pueblo Victoria.
Comenzó a trabajar a los 9 años como repartidor de leche y
luego entró en una fábrica.
En abril de 1972 llevaba 20 años
en la sección moldeo de la fábrica Nervión
y hacía diez años que estaba afiliado al Partido Comunista.
Cervelli estaba con José Machado dentro del local,
junto a la puerta de acceso.
Fue el primero en salir.
Machado lo vió caer,
después un balazo en la cabeza lo derrumbó también a él.
Los dos hombres quedaron tirados frente al Seccional
hasta que una ambulancia los trasladó al Hospital Militar."

(-) En el libro de Virginia Martínez
Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?
(Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
<->


Fachada de la seccional 20

«««°»»»

(3) LAS MUCHACHAS DE ABRIL
Homenaje a tres luchadoras sociales:
Diana Maidanic, Silvia Reyes y Laura Raggio.
21 de abril de 1974
<->


Las Muchachas de Abril
Laura Raggio
Silvia Reyes
Diana Maidanic

<->

Marca de la Memoria
en Mariano Soler 3098 bis
(esq. Ramón de Santiago, muy cerca de Burgues y Bvar. Artigas,
barrio Brazo Oriental).
<->
Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana Maidanic,
eran tres jóvenes luchadoras sociales y políticas,
que soñaban con un mundo mejor.
Sus edades oscilaban entre 19 y 22 años y Silvia estaba embarazada.
Fueron asesinadas en la madrugada del 21 de abril de 1974,
por un operativo de fuerzas militares de la dictadura, armados a guerra.
Las sorprendieron mientras dormían, en la casa de Mariano Soler 3098 bis, de Brazo Oriental.

Abrir en página nueva:
Proyecto "Marcas de la Memoria", marca 15,
Apartamento 3 de Mariano Soler 3098 bis,
en: Las Muchachas de Abril

<->

Para Laura, Diana y Silvia
Abril no cantará
sus canciones de otoño
ni la tarde verá
proteger el retoño
porque no nacerá

ya no habrá primavera

no vendrán las sonrisas
no se abrirá la puerta
la mañana y su brisa
no las verá despiertas
la muerte anda con prisa

es la muerte de veras

armada con mil hachas
de golpes de tres filos
aplasta tres muchachas
ahogándoles el grito
convertido en escarcha

aguardan con sigilo

regresan de las piezas
de techos destruidos
coraza de entereza
se alza en alaridos
las tres se desperezan

retornan del olvido

se vuelve a oír el grito
no es de llanto ni entrega
es de honor infinito
que terminó la espera
y reclama su sitio

Para Laura, Diana y Silvia,
de Ignacio Martínez
<->

Las Muchachas de Abril
Por Verdad, Justicia y ¡Nunca Más!

No hubo enfrentamiento, solo un ajusticiamiento a las tres muchachas.
Incluso asesinan a un vecino que llegaba en motocicleta y que el operativo confunde con alguien que esperaban.
Luego lo presentan como "caído en la lucha"
porque casualmente era un policía.
No hay militares juzgados por estos hechos
aunque se sabe quiénes participaron
y que el Tte. Cnel. Rebollo estaba al mando.
<->


Las Muchachas de Abril
Diana Maidanic
<->

LAS MUCHACHAS DE ABRIL
Era 21 de abril de 1974.
En el barrio Brazo Oriental, como en tantos barrios de Uruguay,
en aquellos años oscuros de la dictadura,
la gente se refugiaba temprano en sus casas.
Desde el golpe militar de 1973, la vida de los uruguayos se fue alterando.

No era seguro andar por las noches en la calle,
siempre se podía ser sospechoso de algo,
un volante, una música inconveniente, un aspecto inadecuado
podía ser un riesgo de ser demorado, detenido…, torturado…
En el barrio Brazo Oriental, la noche estaba serena.

Nadie podía presagiar la terrible tragedia
que habría de suceder en la madrugada.
[...] en aquella noche funesta del 21 de abril de 1974,
en el ap. 3 de la vivienda de Mariano Soler comenzó el infierno.

Algunos vecinos de apartamentos cercanos relatan:
"… de golpe me despiertan gritos y golpes terribles
en las ventanas y puerta de entrada…

Con mucho miedo me senté en la cama de un salto
y comencé a entender lo que gritaban…

¡¡¡Abran, abran, … somos las Fuerzas Conjuntas,
… abran que tiramos!!!"

"… eran muchas voces y seguían golpeando
y gritando como desesperados …

Se oía el ruido de las ametralladoras
y pensé que podían tirar contra las ventanas
porque seguían gritando…"
"¡¡¡Abran, abran que tiramos!!!" …
"no entendíamos nada,
mi madre dice que eran las 2.45 de la madrugada,
nos parecía que eso no era una realidad,
que era una pesadilla…"
"… Al abrir la puerta,
se abalanzaron una cantidad de militares con metralletas,
que apuntaban a mis padres y a mí …
El patio estaba lleno de soldados
que gritaban y corrían como locos…"
Hubo una terrible balacera …
Los vecinos sintieron inermes
como disparaban hacia el apartamento de las jóvenes…
Después se hizo el silencio…
y vieron como "sacaron los tres cuerpos en parihuelas,…
eran como inmensas muñecas de trapo… ensangrentadas…".

Eran las jóvenes Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes…
"… ellos dijeron que fue un enfrentamiento
-dice Horacio Raggio, hermano de Laura-
pero a Laura la ejecutaron
y a Diana la deshicieron…

Yo ví a Laura con un balazo en la cabeza…
y cuando la velábamos creí
que se había teñido el pelo de rojo,
pero era sangre. Tenía 19 años."

<->

El operativo, según consta en el libro "Ovillos de la memoria",
estuvo a cargo del General Juan Rebollo, y participaron también
los Generales Julio César Rapella y Esteban Cristi,
los Mayores Armando Méndez y José 'Nino' Gavazzo,
el Coronel Manuel Cordero y los entonces Capitanes Mauro Mouriño,
Julio César Gutiérrez y Jorge Silveira…

<->

Hoy, [...] intentando elaborar el dolor de tan terrible matanza
seguimos recordando y preguntándonos:
¿Por qué las asesinaron,
por qué semejante ferocidad
con estas tres jóvenes militantes sociales?

De acuerdo a la Investigación sobre Terrorismo de Estado,
dice el Historiador Alvaro Rico:
"El objetivo de la dictadura militar fue toda la población,…
su objetivo inmediato fue el desmantelamiento de la oposición…
pero tuvo otro a largo plazo,
que tiene que ver con la reestructura de las relaciones sociales,
las normas de convivencia,
instalando la inseguridad, la desconfianza,
el miedo… que sigue operando hasta hoy día…"

Había que sembrar el terror, había de ejemplarizar,
seguir instalando el miedo,
la desconfianza…
la inmovilidad,
que impidieran,
-que sigan impidiendo-
toda forma auténtica de resistencia y organización
a un modelo económico y cultural neoliberal…
Seamos o no conscientes,
este dolor, … y tantos otros,
están en nuestras vidas, condicionándolas,…
impidiendo vínculos,
dificultando relaciones,
afectando nuestros cuerpos,
limitando la concreción de nuestros auténticos proyectos
y sueños alternativos.

Nota. Textos citados y otras informaciones
pueden consultarse en: Muchachas de Abril

<->


Las Muchachas de Abril
Silvia Reyes
<->

SANGRE Y ROSAS

El horror y la barbarie de los asesinatos de tres jóvenes, Silvia Reyes, Diana Maidanik y Laura Raggio, siguen reclamando, 40 años después, el justo castigo. Algunos de los responsables de la “masacre de Brazo Oriental” del 21 de abril de 1974 están entre rejas; otros siguen desafiantes, a caballo de la impunidad. Justicia es el único capitulo que falta en esta historia, paradigma de la aberración represiva de la dictadura.

Sólo alguien cansado, medio dormido, con las alertas bajas, podía transitar desprevenido las calles del barrio, a las 4 y media de la mañana. De hecho, buena parte de los vecinos de Brazo Oriental, en la lengua que se apoya en Burgues y en San Martín, habían huido despavoridos llevando a sus hijos menores, a sus padres ancianos, no importa a dónde, con tal de escapar de las balas que atravesaban paredes, rebotaban en el pavimento, salían de las esquinas, de las azoteas, dibujando una malla de muerte antes de que la muerte posible fuera anunciada por el estruendo, que se oía incluso en el Cerrito y en La Blanqueada.

Dorval Márquez, agente de Policía, pedaleaba su bicicleta con un resto de voluntad después de una jornada de trabajo agotadora, cuando una bala de carabina o de fusil, salida de no se sabe dónde, disparada por no se sabe quién, lo mató en seco, inmediatamente, aun antes de que la rueda dejara de girar, acostada en el pavimento.

No fue el único muerto por balas militares aquella madrugada de domingo que completaba una noche de sábado para los que aún tenían ánimo de juerga después de dos años de guerra interna implacable. Eso sí: no fue una bala perdida la que abatió a Dorval; fue una bala premeditada, disparada por las dudas, con poca reflexión y mucha impunidad, por si acaso el que pedaleaba la bicicleta fuera el mismo “sedicioso” al que pretendieron detener dos horas antes. La explosión provocada por el disparo rompió el silencio que se había instalado al fin, y por un momento se temió que la locura volviera a empezar.

A las 2.30 del domingo 21 de abril de 1974, las decenas de oficiales y soldados del Grupo de Artillería comandados por el coronel Juan Modesto Rebollo y supervisados a su vez por el Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA) comenzaron a tomar posiciones a lo largo de la calle Mariano Soler, en la paralela Carabelas y en las transversales Fomento y Ramón de Santiago, aunque el despliegue llegó hasta bulevar Artigas, hasta Luis Alberto de Herrera. No fueron particularmente sigilosos al cerrar las calles y ocupar todas las azoteas de las cuadras más cercanas al objetivo: un modesto edificio de apartamentos de Mariano Soler 3098 bis. Las corridas por las veredas, las órdenes asordinadas, los ruidos en el techo, interrumpieron el sueño e instalaron el miedo en los vecinos.

A las 2 .40, oficiales y soldados entraron en tropel en el estrecho corredor, convencidos de que iban a capturar a Washington Barrios, “Camilo”, militante del mln, que arriesgaba su legalidad imprimiendo afiches contra la dictadura y volantes para el próximo Primero de Mayo con una impresora instalada en el sótano de su vivienda. No sabían, los represores, que “Camilo” había viajado el día anterior a Argentina, con la esperanza de obtener dinero para evacuar a una pareja y una beba de nueve meses, y a dos muchachas. Todos habían sido liberados recientemente, después de meses de encierro por razones tan nimias que no justificaron, siquiera, el pase al juez militar. Pero no lograban obtener trabajo, eran políticamente leprosos, y semanalmente debían someterse al destrato de la vigilancia en los cuarteles. Como muchos otros, dejaron de presentarse en el cuartel y automáticamente se convirtieron en fugitivos. Intentaron ocultarse en casa de un amigo, en La Teja; providencialmente un vecino les alertó: “Ojo, que hay una ratonera”. Finalmente, a través de una red de amigos, se contactaron con Washington, que dejó a las dos jóvenes al cuidado de su esposa, en su casa, y solicitó a su cuñada que escondiera a la pareja y a la beba.

Los militares que entraron en la vivienda de Mariano Soler cometieron un primer error: los oficiales al frente del pelotón –los mayores José Gavazzo y Manuel Cordero, los capitanes Armando Méndez, Julio César Gutiérrez y Mauro Mauriño, y el teniente Jorge Silveira– se equivocaron de apartamento, fueron hasta el fondo y golpearon la puerta número 8. Sus aterrados habitantes explicaron que Barrios vivía en el 5. Desandaron sus pasos a los gritos, contagiando el nerviosismo a los soldados que se agolpaban en el corredor, dispuestos a cumplir órdenes, a ser sumisos en la disciplina, si tan sólo las órdenes no fueran contradictorias, antagónicas, ilógicas, en el coro histérico de gritos y amenazas.

Volvieron a equivocarse: los oficiales exigieron a los gritos que abrieran la puerta numero 5, entraron insultando y puteando, blandiendo metralletas que apuntaban indistintamente a los ocupantes, un hombre, su esposa y la hija menor. “¿Dónde está Washington Barrios?”. El hombre, en calzoncillos, dijo: “Soy yo”, y automáticamente varios se abalanzaron sobre él, golpeándolo y arrastrándolo hacia el corredor, hasta que alguien gritó: “No, a ese no lo maten que es el padre”.

En un creciente paroxismo los oficiales se abrieron paso a través de los soldados que se apiñaban en el corredor y enfilaron hacia enfrente, al apartamento número 3. Desde el suelo, Washington Barrios padre intentaba captar la atención de los militares para postergar el desenlace que se leía en los rostros crispados, en las miradas desorbitadas, y su esposa, Hilda Hernández, los seguía llorando y rogando: “No las maten, no tiren que mi nuera está embarazada”.

Derribaron la puerta y entraron en la vivienda disparando sus armas. Se sorprendieron: de hecho, la puerta daba acceso a un patio abierto; las ráfagas barrieron las paredes y destrozaron el baño y la cocina, que daban al exterior. Los soldados apostados en las azoteas también comenzaron a disparar. Las balas traspasaban la mampostería. Un vecino de otro apartamento salió despavorido en calzoncillos, pidiendo por favor que dejaran de tirar porque las balas traspasaban la pared: “Van a matar a mis hijos”; lo obligaron a ponerse con las piernas abiertas y las manos contra la pared. Desde allí oyó unas voces femeninas gritando que querían entregarse. Otros gritos advirtieron que el capitán Gutiérrez había caído. (Había sido herido por sus propios camaradas; la bala le perforó el cuello y el capitán murió un mes después.)

Ya no fue posible detener la balacera en el apartamento, en el corredor, en la calle, en las azoteas, que repetía el reflejo automático, instintivo, de accionar el gatillo. Los disparos partían de cualquier lado dirigidos hacia ningún lado; no había fuego enemigo, sólo descargas que terminaron concentrándose sobre la puerta de madera de dos hojas que comunicaba con un gran espacio, cuarto y comedor, y cuya pared parecía que terminaría por derrumbarse horadada por los impactos.

No se sabe cuánto tiempo continuaron los militares disparando ráfagas, una tras otra. Las balas se incrustaron en los techos, destrozaron las puertas, hicieron saltar las ventanas en añicos, agujerearon las paredes de ladrillo y perforaron las medianeras del patio. Detrás de la puerta del comedor los militares encontraron a tres jóvenes en camisón, acurrucadas, abrazadas entre sí y, por cierto, desarmadas. No preguntaron por Washington Barrios; simplemente las acribillaron, fuera de sí, incapaces de contener el miedo que nace de la tensión.

Cuando las armas dejaron de escupir balas, cuando el capitán Gutiérrez y el coronel Rebollo –que había sido herido levemente en un brazo– fueron evacuados, cuando los generales Julio César Rapela y Esteban Cristi “se apersonaron en el lugar del enfrentamiento”, el teniente Jorge Silveira, “Chimichurri”, a quien le esperaba una larga carrera especializada en asesinatos, torturas y violaciones, se dio un respiro, regresó al apartamento 5 y encaró a Hilda Hernández corajudamente: “Dígame dónde está su hijo, que yo mismo lo mato”, sin que hasta hoy se sepa por qué tanto encono.

En el apartamento 3, los oficiales dispusieron que se armara una “ratonera”, es decir, tres o cuatro soldados que aguardarían un improbable regreso de Washington Barrios. En un rincón del comedor, detrás de la puerta, quedaron los cuerpos acribillados y desfigurados de Diana Maidanik, 21 años, estudiante de la Facultad de Humanidades y maestra de jardín de infantes; Laura Raggio, 19 años, estudiante de la Facultad de Psicología; y Silvia Reyes, 19 años, esposa de Washington Barrios, embarazada de tres meses. Es posible que los responsables de lo que después se conoció como “la masacre de Brazo Oriental” ni siquiera tuvieran idea de a quiénes estaban asesinando; la justificación vino después, con el débil argumento, estampado en los comunicados de las Fuerzas Conjuntas, de que los militares habían respondido al fuego de los sediciosos y que en la casa fue hallado un “berretín con armas”. El invento era irrelevante: ni aun así se justificaba la furia homicida, más cuando, 32 años después, ante un juez penal, José Gavazzo reconocería, indolente –indiferente a los sentimientos de los familiares que revivían en el careo el dolor intacto– que “Barrios no era un objetivo importante”.

Todo estuvo a punto de repetirse, una hora más tarde, a eso de las 3 y media, cuando los militares volvieron a copar calles y azoteas en la zona de Jacinto Vera y Estivao, en el Buceo, en un edificio de apartamentos independientes, en uno de los cuales vivían los padres de Silvia Reyes, y en otro, al fondo, Stella, la hermana de Silvia. Como antes, entraron en el corredor y fueron golpeando todas las puertas. Stella y la pareja con su hija lograron a duras penas escurrirse; dejaron a la beba en la puerta de la abuela de Stella y treparon a la azotea, pero los soldados apostados en los techos las vieron. Como antes, se desató una balacera infernal, incontrolada. Previendo lo de antes, un megáfono tronó una orden: “¡Paren, que nos estamos tirando entre nosotros!”. Stella y la pareja lograron descolgarse hasta los fondos y se escondieron en un galpón. Recién al amanecer los soldados las encontraron. Las ataron con una cuerda de colgar ropa y comenzaron a torturarlas, allí mismo, en la calle, pero no para obtener información, para descargar el miedo acumulado. Los vecinos, testigos de la saña, pedían que no las mataran. Después, en el cuartel de La Paloma, Artillería 1, con más método y menos prisa, Gavazzo y Juan Modesto Rebollo –cuya herida no le impidió torturar– interrogaron a Stella sobre Washington Barrios.

Recién a media mañana del domingo, los cuerpos de las tres chicas –las “muchachas de abril”– fueron retirados del apartamento devastado y trasladados al Hospital Militar. Al mediodía la “ratonera” fue levantada para que un pelotón de soldados, trasladado en varios camiones, iniciara el desguace del apartamento 3. Desde el otro lado del corredor, en la puerta de enfrente, Jacqueline, la hermana de Washington Barrios, vio impotente cómo se llevaban todo el mobiliario, rúbrica postrera de la impunidad, burla del dolor, gesto impúdico de rapacidad. Se llevaron hasta la puerta de entrada, los tapones y las tapas de las llaves de las luces; Jacqueline vio cuando sacaban la máquina de coser y el colchón del sofá cama empapados en sangre. No pudieron llevarse el placar del dormitorio, que estaba empotrado; lo rompieron.

Por la tarde, Washington Barrios padre entró en el apartamento 3: el revoque de las paredes formaba una alfombra en los pisos, y en el comedor el blanco se confundía con el rojo de la sangre. Las paredes estaban salpicadas. “Era horrible. Las balas incrustadas tenían trozos de cuero cabelludo”. El padre contabilizó 140 impactos de bala.

El lunes 22 las tres familias de las víctimas recibieron llamadas telefónicas conminándolas a retirar los cadáveres en el Hospital Militar. Los padres de Diana Maidanik comprobaron que su hija había recibido 35 balazos; la madre de Laura Raggio no pudo sobreponerse a la visión de su hija con una herida de bala en la cabeza; más tarde, cuando la velaban, creyó que Laura se había teñido el pelo, pero era sangre. El padre de Silvia Reyes debió reconocer a su hija –identificarla– en la morgue: contó más de 38 impactos de bala en todo el cuerpo. Las heridas revelaban que habían recorrido el cuerpo con dos ráfagas, de arriba abajo, cuando ya estaba muerta. Nadie se atrevió a decirle nada cuando le sacó el anillo de matrimonio de la mano derecha y lo guardó para su yerno, a quien nunca más volvió a ver.


Las Muchachas de Abril
Laura Raggio
<->

Pero aún no había acabado el calvario: cuando se realizaba el velorio de Silva, un grupo de soldados entró en la casa, se dirigió a los fondos, donde vivía Stella, y comenzó a saquear la casa. Mientras al frente los familiares lloraban a la muerta, al fondo los soldados se llevaban todo lo transportable mientras cantaban “Uruguayos campeones…”. El padre de Silvia no soportó la provocación, encaró al general Rapela, que solía comprarle obras de arte y pretendió, en el forcejeo, arrebatarle el arma. Rapela no se lo esperaba, y antes de que atinara a una reacción, un tío de Silvia logró tranquilizarlo. A la hora del sepelio, cuando sacaron el féretro de la casa, los vecinos de la zona aguardaban compactos, en la vereda de enfrente; cubrieron el féretro con una lluvia de rosas.

En 1985 las familias Barrios y Reyes formalizaron la denuncia sobre los asesinatos de las muchachas de abril, pero en 1986, ley de caducidad mediante, el caso fue archivado por orden del presidente Julio María Sanguinetti. Diecinueve años después, en octubre de 2005, un equipo de abogados de Ielsur, organización no gubernamental, pidió retomar la indagatoria, que recayó en el juzgado penal a cargo del juez Pablo Eguren. Insólitamente, el escrito que solicitaba la reapertura del caso no reclamaba expresamente –como es habitual– responsabilidades penales para quienes estaban implicados en el operativo que culminó con los asesinatos. El fiscal Enrique Moller, experto en archivar causas de violaciones a los derechos humanos, ni lerdo ni perezoso aprovechó el pretexto para solicitar que se desistiera de la investigación. El juez Eguren estuvo de acuerdo.

Al reactivarse todas las causas, en 2012, el expediente volvió al despacho del juzgado penal de 8º Turno, ahora a cargo de la jueza Graciela Eustaccio. Pero hasta el presente, a 40 años de los sucesos, no hay ninguna sanción penal para los responsables de los asesinatos.

A 40 años del asesinato impune de las muchachas de abril,
por Samuel Blixen, semanario Brecha, Montevideo, 16/04/2014.

«««°»»»

(4) ¡RAÚL 'EL BEBE' SENDIC VIVE!
¡LA LUCHA SIGUE!
28 de abril de 1989


<->


Raúl Sendic. Foto de Nancy Urrutia

<->

Homenaje a Raúl Sendic Antonaccio, 'el Bebe' Sendic, el luchador social.
Luchador que nunca perdió su perspectiva histórica revolucionaria.
Por eso, y por ser un símbolo y ejemplo para los trabajadores y luchadores,
rescatarlo del olvido es un acto de justicia.

<->

Abrir en página nueva:
Memorias de la Patria Grande. Recordando al Bebe Sendic


Descripción: Acto realizado el 28 de abril de 2018, en el cementerio de La Teja, Montevideo, en conmemoración de los 29 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic. La hija de Washington Rodríguez Belletti leyó las palabras que su padre, al cumplir sus 90 años, dedicó al Bebe Sendic.

Audio: Grabación de las palabras de Washington Rodríguez Belletti, al cumplir sus 90 años (2017) , dedicadas a la conmemoración del Bebe Sendic.

<->

Abrir en página nueva:
Memorias de la Patria Grande. Una flor para Sendic


Descripción: Acto realizado el 26 de abril de 2014,en el cementerio de La Teja, Montevideo, en conmemoración de los 25 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic.

Audio: “Sólo digo compañeros”, de Daniel Viglietti,
interpretada por Ezequiel Fascioli en dicho acto.

<->

... hay olvidos que queman y memorias que engrandecen

Alfredo Zitarrosa

«««°»»»

Oda a las torres

Oda a las torres. Keith Jarrett



Torre del “Palazzo Vecchio”. Florencia

«««°»»»
Oda a las torres
Crece, infinita,
etérea, eterna,
se hincha, robusta, escurridiza,
temporal y presente,
erguida, se inclina,
recuerda, memoria, memora,
solemne, épica, divina,
celestial, cal y piedra.

Pide, representa, delegada,
se injerta, araña, insiste,
quiere, pretende,
desea, aspira, propone,
sin brazos abraza,
protege, cobija, abriga,
sube, se trepa,
por el cielo pasea,
nubes, caricias,
quieta se queda.

Suena,
reúne, acoge,
identifica,
repica, canta,
blanca, ocre, azul,
decidida, humilde,
faro,
amiga,
tango, sin piruetas,
clara, oscura,
reluciente, definida,
inmóvil, inquieta,
soñadora, utópica.

Simétrica,
redonda,
octogonal,
matemática, calculada,
lisa, barroca,
seria, risueña,
perpendicular, vertical,
amenaza, defiende,
horizontal, refugio,
inclinada, sostiene,
levanta, no cede.

Torre, torreta, torreón,
¡como tú, torre,
yo, de grande,
quisiera ser!

«-»

Alta, esbelta,
graciosa, señorita, delgada,
llena, Doña.

Punta, aguda,
masculina, pene,
penetra, traspasa,
dura, rígida,
bífora, trífora,
transparente casi.

Es lanza,
flecha,
defiende,
amenaza,
grita,
calla,
erguida,
tensa, potente,
jamás sometida.

De oro, el sol refleja,
de plata,de Luna se baña,
de bronce, nuestra campana,
de rojo, ladrillo sangres todas.

Nido, cigüeña,
cóndor,
mira, otea,
escucha,
vigía,
brújula,
la miro, me enceguece,
me habla, dice,
sueña, duermo,
en guardia queda.

Jazmín y rosa,
Luna y Sol,
trunca y de son entero,
ojival y grave,
campanea y repica,
tambor y redoblante,
sola y rodeada,
quieta y danzante,
miel y tierra,
torre y torreón,
ella y él.

«««°»»»

Abrir en página nueva,
documento en formato pdf

Oda a las torres

«««°»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:

Torres.
Keith Jarrett - Concierto de Colonia - Parte 2b


«««°»»»


Arquitecturas. Cúpulas y miradores.
Estación Ferroviaria Retiro-Mitre.
Avda. José María Ramos Mejía,
Retiro, Buenos Aires, Argentina.

«««°»»»

Tejiendo memorias. Miguel Angel Estrella

El piano de cartón. Miguel Angel Estrella

Reconstruyendo identidades

En memoria de Miguel Angel “el Chango” Estrella,
fallecido el 7 de abril de 2022.

Para los navegantes con ganas de viento,
la memoria es punto de partida

Ahora es tiempo de reafirmar nuestra historia

«««°»»»


Haciendo memoria,
reconstruyendo identidades


El piano de cartón

Una pequeña historia, resiste al tiempo de olvido e impunidad.
Me contó el Vasco que Miguel se había hecho en cana,
en el Penal de Libertad, un piano de cartón.
Él tocaba imaginariamente las melodías que sabía
y las que creaba en su cabeza…
Estrella su apellido
Sus manos volaban sobre el teclado de cartón dibujado.
Sonaban dentro de su cuerpo los silencios
Aullaban los re fa sol la si do…
Danzaba una negra en su pecho,
ese amado compás incompleto.
El Vasco, creía que algún día sus orejas
saldrían volando
y que no habrían rejas o balas que las detuvieran
Por siempre la música en su cabeza fue libre…
Dicen que lo último que muere es el oído.
Tal vez Miguel siga oyendo las melodías
para vencer el ruido del horror
Salú
7/4/2022

«-»

Texto de Irma Leites,
a quien el Vasco Iparraguirre
le narrara del piano de cartón de Miguel Estrella.

¡Arriba los que luchan!
¡Hasta siempre Miguel!


«««°»»»


Haciendo memoria,
reconstruyendo identidades


Vos sos algo peor

Narran que José Nino Gavazzo le decía a Miguel Estrella:
“Porque vos no sos guerrillero,
pero sos algo peor:
con tu piano y tu sonrisa
te metés a la negrada en el bolsillo
y les hacés creer a los negros que pueden escuchar a Beethoven.

«««°»»»


Haciendo memoria,
reconstruyendo identidades


Oye, dice que oye


Está muy buena esa historia del piano de cartón.
En honor a la verdad,
lo que el Chango tenía no era un piano de cartón,
era un "teclado mudo", idéntico al de un piano común,
en el que había que hacer la misma fuerza con los dedos.
Era para entrenar las manos y no perder virtuosismo.
Fue un regalo de Gran Bretaña.
Por eso de los derechos humanos metieron pechera
a través de la reina y el teclado entró al penal.
Hay varias anécdotas al respecto
de los soldados que lo veían tocar sin sonido,
hasta que uno, intrigadísimo le preguntó:
"¡Usted oye?"
y el Chango, como si nada respondió:
¡Sí, oigo!,
a lo que el soldado cerró despacito la ventanilla de la celda,
casi que con respeto
y se fue con lo otros milicos diciendo:
"Oye, dice que oye".

«-»

de Jorge el Cabeza Llambías.
En memoria de Miguel Estrella.

«««°»»»

Una nueva manera de ser ... en libertad

Abrir en página nueva, película:

El piano mudo

«««°»»»

El piano mudo
Dirección: Jorge Zuhair Jury.
Argentina. 2009.
Drama biográfico.
Duración: 1h47’
Film biográfico sobre el pianista tucumano Miguel Ángel Estrella,
que se centra en su cautiverio en una cárcel de Uruguay,
durante la última dictadura militar argentina.

«-»

Un puñado de memoria

Estuve preso en el penal de Libertad con (el 2314) el Chango Estrella.
Yo era el 188 (Víctor Braccini), integrante del MLN tupamaros.
Estuve más de 12 años y junto con el 775 (Roberto Caballero),
escribimos un libro llamado “Un puñado de memoria”
y una crónica escrita en ese libro se llama “El piano mudo”,
en homenaje a el Chango Estrella.
¡Qué sastisfacción ver esa película!
¡Arriba compañero Chango Estrella, salud!

Libertad sin ira

Jarcha. Libertad sin ira



«Una nueva manera de ser y de hacer este país»
«que nazca
sin olvidar el pasado pero
infinitamente fiel al drama presente»
«-»
Serigrafía e imprenta.
Autor desconocido. 1968.
Escuela Nacional de Bellas Artes, Uruguay.

«««°»»»

Rebelión

Quizás suene viejo,
libertad sin ira, decíamos,
para decir libertad,
fraternidad. .

"Dicen los viejos
que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor."
.

Pasan los años, y repiten,
palo largo y mano dura,
para decir barbarie,
opresión.

“Dicen los viejos
que no se nos dé rienda suelta
que todos aquí llevamos
la violencia a flor de piel.”
.

Pasan los años, y repiten,
que no se nos dé rienda suelta,
para decir barbarie,
opresión.

“Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla, dolor y miedo”

que sufre y grita,
rebelión,
para decir vida,
dignidad.

Nota. Entre comillas textos tomados de Libertad sin ira,
cantada por el conjunto español Jarcha (1976).
«°»

Una nueva manera de ser ... en libertad


«Hay un TIRANO que sujeta
y otro TIRANO que desata ...
y entre los dos tu predio,
LIBERTAD»
«-»
Xilografía e imprenta.
Autor desconocido. 1969.
Texto de León Felipe.
Escuela Nacional de Bellas Artes, Uruguay.

«««°»»»

Abrir en página nueva:
LIBERTAD SIN IRA

Dicen los viejos que en este país
hubo una guerra,
que hay dos Españas que guardan aún
el rencor de viejas deudas.

Dicen los viejos
que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor.

Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla, dolor y miedo,
gente que sólo desea
su pan, su hembra y la fiesta en paz.

Libertad, libertad
sin ira, libertad.
Guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad.
Sin ira, libertad
y si no la hay, sin duda, la habrá.


Dicen los viejos que hacemos
lo que nos da la gana
y no es posible que así pueda haber
gobierno que gobierne nada.

Dicen los viejos
que no se nos dé rienda suelta,
que todos aquí llevamos
la violencia a flor de piel.

Pero yo sólo he visto gente
muy obediente, hasta en la cama,
gente que tan solo pide
vivir su vida, sin más mentiras y en paz.

Libertad, libertad
sin ira, libertad.
Guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad.
Sin ira, libertad
y si no la hay, sin duda, la habrá.

«««°»»»

Cantares
Que acabe la caridad
y que empiece la justicia


«««°»»»

Qué nos queda

¿Qué nos queda? La memoria es punto de partida

Para los navegantes con ganas de viento,
la memoria es punto de partida

Ahora es tiempo de reafirmar nuestra historia

«««°»»»

Qué nos queda

Los pasos dados,
los abrazos,
el mirar juntos,
las sonrisas,
quedan.

Los sueños,
la solidaridad,
el levantarse,
el hasta siempre,
quedan.

El recomenzar,
el insistir,
el escuchar,
el juntos,
quedan.

La memoria,
el nunca más,
los colectivos,
la pasión,
quedan.

Se hacen brasa
y brillan
y cantan
y pintan
y estallan.


«-»

Cantares
Ahora es tiempo,
de reafirmar nuestra historia
.

«««°»»»

Olores de la vida y de la muerte

Olores de la vida y de la muerte

Edvard Munch, El Grito

«««°»»»

Tuve una compañera a la que gustaba usar perfume de jazmines. Desde entonces, en mi vida, ella y el perfume de esas flores se evocaron mutuamente.

Ilaria no sé si usaba perfumes cuando murió, pero creo que debe haber tenido alguno de preferencia cuyo secreto se llevó con ella. Ilaria había nacido en 1976, un año de olores de muerte, donde tantos perfumes de vida desaparecieron con la barbarie.

Ilaria murió el 24 de enero de 2022, en el apartamento 12, del tercer piso de un edificio de la calle Bulnes, en el barrio Almagro, de la ciudad de Buenos Aires. Se supo su nombre precisamente porque aparecía en el registro de los habitantes en ese edificio.

Quién sabe por qué la llamaron Ilaria, quizás le auguraban una alegría que luego no llegó a ser. Quizás simplemente ese nombre les sonaba bien,
y era un resonar de la vida en aquellos años de muerte.

No se sabe quién fue la madre de Ilaria y tampoco quién fue su padre; si fue una hija esperada o una hija casual. Todo lleva a pensar que ya no tenía padres cuando murió. Ni hermanos, ni primos, ni tíos, ni abuelos, ni hijos, ni sobrinos, ni ninguna familia; nadie pensó en devolver el cuerpo a la tierra donde había nacido y nadie irá a limpiar su tumba la vigilia del Día de los Muertos, para que ella pueda volver a visitar a su familia en la Tierra.

Ilaria seguramente fue a la escuela, pero no sabemos si le quedaron amigas de aquella época. Si le quedaban, eran amigas con las que se hablaba de tanto en tanto, o para algún encuentro de exalumnos, porque el día de su muerte no se presentó ninguna de ellas.

En Biología quizás Ilaria había aprendido que la humanidad es también bichitos; pero es bichitos que se distinguen de los otros principalmente por sus afectos. La Humanidad, bichos con capacidad de amar le habían dicho. Le sonaba bien y quizás ahí también tuvo olores de cuanto podía ser la vida.

Ilaria quizás, ya en su adolescencia, tuvo otras amigas, o novias o novios, o quiso tenerlos. ¿Dónde empezó la muerte de Ilaria? ¿En qué momento de la ausencia de sus padres? ¿En qué momento de la ausencia de sus amiguitas de la escuela? ¿En qué momento de la ausencia de su familia? ¿En qué momento de la ausencia de sus amigas y amigos, de sus novios o novias?

¿Ilaria habrá querido despedirse de alguien el día de su muerte, o no tenía a quien saludar? En esos momentos que empezaron los olores de su muerte, ¿su teléfono celular habrá recibido algún mensaje que quedó sin respuesta?

Era un olor atroz, porque fue una muerte atroz. Murió sola en su apartamento de la calle Bulnes, en el barrio céntrico de Almagro, como un bichito sin afectos, de forma indigna e inhumana.

Hay lugares llenos de esos olores de muerte, llenos de bichitos sin afectos. Algunos a esos lugares los llaman casas de salud, o manicomios, o residenciales para adultos mayores. Tanta gente vive en lugares como ésos, y tantos otros en lugares como Ilaria.

De Ilaria quedó solamente el olor de su muerte. Algunos vecinos lamentaron el olor a pesar de los inciensos, otros quisieron saber el nombre de aquella muchacha del tercer piso, para al menos poder darle así una sepultura más digna en el recuerdo.

En el silencio de la muerte se oyó decir: Remontando cometas he aprendido a soñar.

Antonio Berni
Juanito Laguna remontando un barrilete
-detalle- 1973.
Colección particular, Buenos Aires.
Expo: Antonio Berni. Juanito y Ramona (MALBA 2014-2015)

«««°»»»

Controles ambientales

Controles ambientales. Curtiembres y pasteras


Pongamos las barbas en remojo con el actuar de grandes empresas como Upm, las sojeras, las tantas Aratirí que pululan en nuestras tierras americanas. La justicia italiana actúa en la Región Toscana condenando el tráfico mafioso de residuos tóxicos derivados del trabajo en las curtiembres.

Lu Diablo sabe piu viejo, ke por Diablo – 1962
Xul Solar
Año: 1962
Museo Xul Solar. Colección permanente

«««°»»»

«Escándalo de las curtiembres»,
nuevos secuestros en la Toscana


il Manifesto, periódico comunista, edición del 19.1.2022.

Riccardo Chiari, Florencia Ecomafias.

La incautación de bienes por un total de 5 millones de euros del empresario calabrés Francesco Lerose, considerado por la Dirección Distrectual Antimafia (DDA) toscana como cercano a las familias de la mafia calabresa ('Ndrangheta) de Crotone, a su vez en conexión con el clan Grande Aracri de Cutro, vuelve a centrar los focos sobre el «escándalo de las curtiembres», un colosal ecotráfico-mafioso de unas 80 mil toneladas de “Keu”, una mezcla de desechos y cenizas tóxicas derivadas del tratamiento de los fangos producidos por el curtido de pieles y cueros, que acabaron bajo el asfalto de la nueva carretera regional 429 de la zona Empolese Valdelsa y en varias obras repartidas por la comarca, gracias a la complicidad de otros empresarios también cercanos a la 'Ndrangheta.

La Dirección Distrectual Antimafia de Florencia continúa pues investigando, después que en la primavera pasada el arresto de Lerose y los líderes de la Asociación de Curtiembres de Santa Croce, acusados de haber puesto en práctica un "sistema" para la eliminación de residuos de las curtiembres para eludir las restricciones, autorizaciones, leyes nacionales y leyes comunitarias. La investigación también había incluido a la misma Región Toscana, involucrando al ex jefe de gabinete Ledo Gori, al consejero regional Andrea Pieroni y a la alcaldesa de Santa Croce sull'Arno, Giulia Deidda.

Al mismo tiempo, las investigaciones de los Carabineros y de la sección de Policía Judicial de Florencia, convencieron a los jueces de la causa para que se embargase por segunda vez las dos plantas de reciclaje de residuos propiedad de Lerose, una en Pontedera y otra en Bucine. en la zona de Arezzo. También se embargaron algunas empresas en conexión con Lerose, relaciones financieras, bienes muebles entre los cuales autos y camiones, viviendas, garajes y terrenos a nombre tanto del empresario como de su familia.

“Este secuestro está en continuidad con la investigación de Keu -resume Salvatore Calleri, que dirige la Fundación Caponnetto- y demuestra que a pesar del silencio sobre el caso, el trabajo de quienes investigan continúa”. Los que no callan son los numerosos comités locales, que se organizaron tras el descubrimiento de que los venenos se habían dispersado en cantidad en sus territorios, y que desde hace meses piden al gobierno regional que deje de actuar como "muro de goma" y actúe las necesarias bonificaciones.

Los análisis de los investigadores ambientales en el área de Montramito-MassaRosa en Versilia han revelado, por ejemplo, una concentración de cromo hexavalente (un indicador de los desechos de curtiembre) que supera el límite legal en 70 veces. En Bucine, la administración municipal ha bloqueado la construcción de una serie de casas adosadas, ya que el terreno está contaminado no sólo por cromo hexavalente sino también por arsénico, cobre, selenio y sulfatos. La situación es similar en el área de la nueva carretera regional 429 de Empolese Valdelsa y en las obras de Vacis en Pisa, donde las interceptaciones ambientales revelaron que Lerose también estaba dispuesto a pagar a los contratistas de las obras de construcción siempre que se deshicieran del «material de relleno». Igualmente grave es la situación trazada en los municipios de Crespina y Lorenzana y Peccioli, en la zona de Pisa.

«««-»»»

Donde hay soja hay glifosato, donde hay pasteras hay empobrecimiento de tierras y erradicación de trabajadores del campo. No a las sojeras y a las pasteras que trafican con la salud y la dignidad humana

«««-»»»

ANTONIO BERNI. PAN Y TRABAJO

Viva el Primero de Mayo. Arriba los que luchan


¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!
¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!


«««°»»»

«Spies grita:
‘La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que
cuantas palabras pudiera yo decir ahora’.

Les bajan las capuchas,
luego una seña, un ruido, la trampa cede,
los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…»

(Relato de José Martí que cubrió como periodista
la ejecución en Chicago, noviembre de 1887)

August Vincent Theodore Spies
(alemán, 31 años, periodista,
uno de los cuatro ahorcados por las manifestaciones de mayo de 1886)
Manifestación
Antonio Berni
Año: 1934
Técnica: Temple sobre arpillera
180 x 249,5 cm
Malba, Buenos Aires

«««°»»»

11 de noviembre de 1887 - Chicago
por Eduardo Galeano

Cada primero de mayo serán resucitados.
Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando "La Marsellesa". Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada a la vida se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
Los espectadores, en platea de teatro, clavan la vista en el cadalso. Una seña, un ruido, la trampa cede... Ya, en danza horrible, murieron dando vueltas en el aire.

José Martí escribe la crónica de la ejecución de los anarquistas en Chicago. La clase obrera del mundo los resucitará todos los primeros de mayo. Eso todavía no se sabe, pero Martí siempre escribe como escuchando, donde menos se espera, el llanto de un recién nacido.

Fuente:
Eduardo Galeano, Memorias del Fuego,
en Cuba Debate


«««°»»»

28 DE ABRIL. UNA FLOR PARA SENDIC

28 de abril. Una flor para Sendic



¡RAÚL SENDIC VIVE!
¡LA LUCHA SIGUE!
Raúl “el Bebe” Sendic
Fotografía de Nancy Urrutia,
en el MuMe, Museo de la Memoria, Montevideo.

«««°»»»

Una flor para Sendic
28 de abril de 2021
«««°»»»
Encuentro de Raúl Sendic con Fidel Castro

«««°»»»
Fotografía de Raúl Sendic herido,
cuando cae detenido el 1° de setiembre de 1972,
con un balazo que le atravesó la cara.

«««°»»»

Audiovisual preparatorio para el 28 de abril de 2028
La mayoría de las fotos son de la conmemoración realizada en abril de 2014.
El audio, en aquel momento, fue elaborado por Espacio Reactiva.
El audiovisual puede verse y descargarse desde el enlace siguiente:
Una flor para Sendic,
la lucha sigue


«««°»»»
«««°»»»
«««°»»»

Album de fotografías
El álbum puede verse en:

Una flor para Sendic


Descripción: El álbum contiene los audiovisuales
“Una flor para Sendic” (2014, 3’01”),
“Recordando al Bebe Sendic” (2018; 9’01”) y
“Una flor para Sendic, la lucha sigue” (2021; 3’51”)

«Una flor para Sendic»
Acto realizado el 26 de abril de 2014, en el cementerio de La Teja, Montevideo,
en conmemoración de los 25 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic.
Audiovisual con música “Sólo digo compañeros”, de Daniel Viglietti,
interpretada por Ezequiel Fascioli en dicho acto.

«Recordando al Bebe Sendic», por Washington Rodríguez Belletti
Acto realizado el 28 de abril de 2018, en el cementerio de La Teja, Montevideo,
en conmemoración de los 29 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic.
La hija de Washington Rodríguez Belletti leyó las palabras que su padre, al cumplir sus 90 años, dedicó al Bebe Sendic.
Audiovisual con la grabación en vivo de Washington Rodríguez Belletti con ocasión del festejo de sus 90 años.

“Una flor para Sendic, la lucha sigue”
Audiovisual preparatorio del 28 de abril de 2021
La mayoría de las fotos son de la conmemoración realizada en abril de 2014.
El audio, en aquel momento, fue elaborado por Espacio Reactiva.

«««°»»»
«El río da muchas vueltas
pero sabe donde va»
Raúl Sendic Antonaccio
Chamangá 16-03-1925

Monumento conmemorativo en Trinidad, Flores,
departamento natal de Raúl Sendic.

«««°»»»
«««°»»»
«««°»»»

TEJIENDO MEMORIAS. NO SE RINDAN NUNCA

Tejiendo memorias. David “Chichí” Cámpora



A LOS CHICHÍ CÁMPORA,
QUE FUERON Y SIGUEN SIENDO TAN POCOS
Y TANTOS
David “Chichí” Cámpora
fue un compañero,
conocido militante tupamaro,
que en palabras de Carlos Liscano:

«David, Chichí para casi todo el mundo, decidió irse el 28 de marzo. Tenía 86 años, 14 más que yo. Compartimos organización política, aunque nunca militamos juntos. Compartimos cárcel y, muy importante, fuimos vecinos, celdas 14 y 15 del segundo piso del Penal de Libertad. Esa forma de vecindario, el pertenecer al mismo «barrio» en la cárcel, vincula de un modo difícil de describir. Todos los días uno comparte dolores y tristezas. Pero también risas, lecturas, noticias, pequeñas historias, cómo fue que David conoció a la madre de sus hijos.

En 1985 se publicó Las manos en el fuego, de Ernesto González Bermejo, trabajo en el que Cámpora es el protagonista principal. Cuando el libro todavía no estaba en las librerías, la editorial Banda Oriental me ofreció un ejemplar porque, me contaron, yo aparecía allí. No lo acepté ni presté atención a la información. A pocas semanas de haber recuperado la libertad yo no estaba en condiciones de darme martillazos en el dedo leyendo historias de la cárcel. Eso fue lo que sentí.

Tres años después, en Estocolmo, mi amigo Paco Uriz, a quien González Bermejo había enviado el libro, volvió a hablarme de lo mismo. Hasta ese momento, 1988 más o menos, yo estaba convencido de que no había nada para contar sobre las experiencias de la cárcel. ¿De qué se iba a hablar, de dolor, de miserias humanas? Pero aquella noche en casa de Paco y Marina me vino curiosidad por saber qué y cómo lo contaba David. Volví a casa y empecé a leerlo en la cama. Lo terminé al amanecer.

Las manos en el fuego fue tal vez el primer relato testimonial sobre la dictadura en Uruguay. Instaló un asunto, la memoria reciente, e hizo ver la necesidad de conocer, y aceptar, qué nos había pasado. Lo seguirían muchos testimonios, que, sumados a los trabajos académicos hechos dentro y fuera del país, llegan hoy a cientos y miles. En mi opinión, sirvieron, sirven, para conocer y también para sensibilizar. Eso fue lo que me pasó a mí. El relato me ayudó a entender que contar lo ocurrido era necesario para mí, y era también una obligación que teníamos con la sociedad.

... ... ...

En algún momento, cuando yo trabajaba en la Biblioteca Nacional, necesitábamos una información que muy pocos, entre ellos Cámpora, podían tener. Lo llamé, le conté de qué se trataba, le dije que era para una investigación. Al poco rato me llamó para darme los datos que le pedí. No quiso que su nombre apareciera en la publicación. Ese era Chichí. Había recopilado papeles para ponerlos al servicio de la comunidad y no para destacarse personalmente.

Se despidió por carta y con un mensaje de voz dirigidos a sus viejos compañeros. No me extraña. No podía no hacerlo. Como siempre, tenía que dejar todo bien organizado. Explicó que la posibilidad de elegir la muerte propia estuvo siempre en su pensamiento en caso de que sintiera que podía perder independencia y dignidad. Fue en ejercicio de ambas que tomó la decisión.»

Fuente: semanario Brecha, El archivo Cámpora , 09/04/2021

«««°»»»

En recuerdo de David “Chichí” Cámpora,
en uno de sus cumpleaños,
Chiquito Terra cantando el tango “Así fui yo”

«««°»»»

La solidaridad contra la que no pudieron los Eduardo Ferro,
contra la que no pudo la dictadura.


«°»

El pasado sábado 27 de marzo, fuimos a esperar a Eduardo Ferro, imputado por múltiples delitos de lesa humanidad, ya que lo conducían al juzgado de la calle Uruguay esquina Convención, en Montevideo. Lo traía Interpol directamente desde el aeropuerto de Carrasco, donde había llegado proveniente de España, donde se había refugiado y donde ya había escapado de la detención precedentemente. La cita en el juzgado estaba programada para las 11 de la mañana y por un por si acaso, que cabe siempre en estas situaciones, fuimos a eso de las 10.

¿Qué tiene que ver esto con el Chichí y con esa resistencia y solidaridad popular que no han logrado destruir? Es lo que brevemente intento contarles.

No éramos una multitud, pero sinceramente ya emocionaba que esperando a un asesino estuvieran las pancartas de algunos desaparecidos representando a todo un pueblo resistente y en lucha. Se cantaron antiguas y nuevas consignas, en consonancia con las edades de quienes estábamos ahí: algunos muy veteranos y muchos muy jóvenes, con el mismo promedio de edad de los desaparecidos ... y con la misma frescura y con los mismos sueños, poniéndole el cuerpo al nuevo odio fascista enceguecido.

«°»

No se rindan nunca
Mucha gente al pasar nos preguntaba por qué estábamos ahí, y se formaron muchas rondas de memoria y testimonios. En cierto momento, me encontraba junto a una compañera con su pancarta y pasa una muchacha y nos dice, con el puño alzado: ¡No se rindan nunca! Es lo primero que quería contarles.

«°»

¿Dónde están?
Eduardo Ferro optó por no declarar nada, supimos luego, pero igualmente la audiencia se prolongó bastante, más o menos hasta las 18.30, dado que los abogados interpusieron recursos de inconstitucionalidad y nulidad, como nos hemos acostumbrado a escuchar en este paraíso de los impunes. A cierta hora de la tarde, en uno de los apartamentos de un edificio vecino al juzgado, aparece un cartel con la imagen de la margarita, que identifica a la asociación de madres y familiares de desaparecidos, y nuevamente, apenas colocado el cartel, vemos que quien lo ha puesto alza el puño saludándonos. Era 27 de marzo, y apenas tres días antes, Plaza de Mayo en Buenos Aires se llenó nuevamente con tanta gente reclamando a sus desaparecidos; todavía me resuenan las mil veces que las viejas madres y abuelas repitieron a la multitud, con total humildad y fuerza: Gracias por habernos acompañado hoy y siempre, sin ustedes nuestra lucha no habría sido la que fue, y, sobre todo, ya estamos seguras que nuestra lucha seguirá siendo en ustedes. Eso decía el cartel colocado en el apartamento cercano al juzgado: ¿Dónde están?, pregunta a la que no ha respondido Ferro ni los valientes militares de nuestras fuerzas armadas. Ese ¿Dónde están? ondeando en un balcón es lo segundo que quería contarles.

«°»

¿Un omelette? ..., ¿y un cafecito con leche?
Finalmente, algo muy personal pero que creo resume muy bien el tema del que estamos hablando. A una cierta hora, digamos a eso de la cuatro de la tarde, se me acerca un hombre al que no reconozco y que en principio creo se trate de alguno de quienes estaban allí frente al juzgado. Me dice: estás aquí desde la mañana, te puedo traer un omelette si querés. Ya el tono de la oferta era sumamente solidario, pero respondí que no, agradeciéndole mucho. Entonces me insistió diciéndome: ¿y un cafecito con leche? Ahí acepté y veo que no se integra a ningún grupito de los que estábamos ahí, sino que entra en otro edificio de apartamentos cercano al juzgado, Al rato vuelve con un cafecito con leche, en vaso tipo aquellos de bares donde antes te servían los capuchinos largos, cucharita, azúcar y dos bizcochitos. Mismo antes de irnos, le llevé el vasito al apartamento que me había indicado, y cuando se lo agradecí me dijo: por nada compañero.

«°»

Eso es lo último que quería contarles, aunque también podría agregarles que, como pasa siempre, cada actividad vale por sí misma y por la posibilidad que nos da de estos abrazos. Porque me quedaron sin relatar tantas otras cosas, como la presencia de compañeros sindicalistas, cada uno con sus mundos y sus luchas, de la salud, de Ute, del Inau, los dulceros y los gastronómicos .

«°»

Por toda esa lucha y solidaridad es que dieron su vida
compañeros como el Chichí Cámpora

«°»

y otro agregó refiriendo a su amistad con Chichí:

... porque detrás de nosotros
estamos ustedes ...


«°»

...y si no con el vientito

y otro, cuando le respondí:
aquí vamos mientras nos dé la nafta,
me miró sonriente y me dijo:
y si no con el vientito.

«««°»»»

MERCEDES, JUNTO A TU PADRE Y TU HIJA, VIVES EN EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS

Madres de Plaza de Mayo. Mercedes "Porota" de Meroño

... ACÁ NO SE VIENE A LLORAR ...

MARÍA DE LAS MERCEDES “POROTA” COLÁS DE MEROÑO
Madres de Plaza de Mayo
Mercedes "Porota" de Meroño


«««°»»»

ENTREVISTA A MARÍA DE LAS MERCEDES COLÁS DE MEROÑO

A veinte años del inicio de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, esta entrevista a María de las Mercedes Colás de Meroño (1925), activa luchadora de la Asociación, es el homenaje de “Razón y Revolución”. La historia de Porota condensa dos episodios trágicos de nuestro corto siglo. Esta entrevista es el relato de sus afectos, de su vida cotidiana y de su lucha.

HISTORIA DE POROTA: "TODA ESPAÑA SE ME VINO ENCIMA"

Entrevista de Roberto Amigo

- ¿Cómo fue tu infancia?
- Hasta los seis años viví en la Argentina. Mi papá era albañil, era anarcosindicalista. Conocí a muchos anarquistas porque mi papá iba al sindicato; cuando se enteraba de que a alguno lo iban a deportar lo traía a casa. Yo conocí en esa época a muchos italianos. Salía a trabajar mi papá porque ellos estaban perseguidos, era muy solidaria mi casa. Me acuerdo que mi papá tenía un lindo carácter. Mi mamá le decía "José María no tenemos, hay poco para comer" y mi papá decía "patatas para todos Melchora". Y bueno después vino el golpe de Uriburu y también a él lo persiguieron y nos tuvimos que ir a España. Me fui de acá cuando tenía seis años. Nací en el 25, me fui en el 31. Creo que fue en 31 o principios del 32, no recuerdo bien era muy chica. Volví en diciembre del 39. Pasé un año de guerra civil española donde fusilaron a mi papá y a mí que tenía 11 años me cortaron el pelo al acero. Cuando llegué acá, a los 14 años me puse de novia con mi marido. Tuve un matrimonio muy feliz, muy lindo, no me arrepiento ni un día de vida de la que viví con él y tuvimos una hija, concebida y criada por amor. Y mi hija desapareció en la otra dictadura, la de la Argentina. Mi única hija Alicia, desaparecida.

- ¿Qué recordás de esa España del lado republicano?
- Recordaba una España muy linda ... ir al sindicato. Yo iba con mi papá a todos lados, éramos muy compañeros. Yo era muy chica y enseñaba a leer y escribir a los campesinos. El pueblo que me crié antes de la guerra civil era un pueblo chico de Navarra donde había mucha gente analfabeta. Yo era chica, pero en mi casa siempre hubo muchos libros; había aprendido a leer desde muy chica, y enseñaba. Me acuerdo de los pizarrones del sindicato, me acuerdo como se hacían las reuniones, como se levantaban actas, como se pedía la palabra, como se votaba, como se respetaba la mayoría, y desde muy chica estuve entre esas cosas. Por ejemplo, recuerdo que una vez había 28 albañiles y había trabajo para 25, entonces en el sindicato se resolvió que se rotaban y trabajaban todos. Mi papá se podía haber salvado, eran cinco que agarraron en Tudela, porque la familia de un hermano de él era oriunda de Tudela, y tenía conocimientos. Del pueblo los fueron a buscar porque los querían fusilar en la plaza pública, como mi papá era un dirigente sindical querían ponerlo como escarmiento, en el paseo. A mi papá le dijeron que se podía salvar, y él dijo: "¿todos?", no "tú". El dijo: "todos o ninguno". Y fue ninguno. El orgullo que yo tenía y el amor que tenía por mi padre, mi hija también lo sabía. Cómo lo fusilaron, cómo me cortaron el pelo al acero a mí. El orgullo de todo eso. Cuando vine a la Argentina tuvimos que ponernos a trabajar, nos habían sacado todo lo que teníamos, vinimos sin un centavo. Yo tenía unos tíos acá que nos pagaron el viaje, como ellos no podían habían pedido dinero, y para pagarles tuvimos que trabajar mi madre, mi hermana y yo, mi hermano tenía cuatro años. Cuando me casé mi marido trabajaba en Grafa, y hubo una huelga de brazos caídos y se hizo una reunión en el Luna Park, y yo fui aunque no trabajaba y vi que hablaban los oradores pero la gente no escuchaba. Había punteros que gritaban ¡Perón, Perón! y todo el mundo gritaba. Había oradores pero la gente no escuchaba ... yo trataba de escuchar, estaba acostumbrada que se escuchara, y cuando me di cuenta que nadie escuchaba y a todo el mundo le decían lo que tenía que opinar, aplaudir o decir le dije a mi marido esto no sirve, esto es una barbaridad, acá nadie opina acá te llevan, y eso lo dije por la experiencia que había tenido de chica, yo ya entonces tenía 21 años.

- ¿Tu marido fue siempre trabajador textil?
- Mi marido primero trabajaba en un corralón de materiales, después fue trabajador textil. Y después en mi casa tenían una empresa de transportes, hacíamos mudanzas, y empezó a trabajar con nosotros en casa. Después nos independizamos, nos hicimos lo que se llama una buena posición económica. Pero mi hija siempre fue quien fue, estaba muy orgullosa de su abuelo, porque todo lo comuniqué a mi hija.

- ¿Tuviste algún contacto con lucha barrial o sindical hasta integrar Madres de Plaza de Mayo?
- Creía que había dejado de hacer todo, que me había puesto muy burguesa. Pero después analizando recordé que yo estaba embarazada de mi hija y actuaba, hacia teatro, en el PEAVA, Patronato Español de Ayuda a Victimas Antifascistas. En la época peronista iba a ver a los presos políticos, a los presos anarquistas que ponían muchos en las cárceles. He venido mucho al Cuarto y Quinto del Departamento de Policía, he ido a la cárcel de Devoto. Porque había mucha gente que ponían detenida, también tuvimos que quemar muchos libros, porque el que los tenía iba preso. Pero no me acordaba de todo eso, lo recordé después.
Informe “Nunca Más”, ilustrado por León Ferrari.
Carátulas de los fascículos editados por Página 12.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti,
Buenos Aires
*

- ¿Tu vida familiar cómo era?
- Hermosa. Estaba muy enamorada de mi marido, y mi marido de mi también. Un hija muy llena de vida, muy simpática, muy querida por todo el mundo. Vivimos siempre en la casa de mi mamá que se había vuelto a casar con otro hombre. Es difícil tener dos padres en la vida y que a los dos los quieras. Y yo tuve dos padres, que los quise mucho y estoy muy orgullosa de los dos. Yo creo que todo ese amor que recibí en mi infancia, es lo que me hace poder luchar con amor por todo lo que estoy haciendo ahora.

- ¿Cómo recordás a Alicia?
- Físicamente mi hija era muy bonita, y de adentro era mucho más linda todavía. Alicia era muy simpática, muy dada con todo el mundo, muy solidaria. Me enseñó muchas cosas, yo aprendí mucho de mi padre pero aprendí mucho de mi hija. Creí que me había aburguesado mucho. Trabajé mucho, mucho trabajé, muchas horas, mucho tiempo. Pero como tenía un matrimonio muy lindo, me dediqué mucho a mi casa, a mi marido, íbamos juntos a todos lados. Y mi marido es un hombre que en su casa no había mamado lo que yo mamé, venía de una familia muy católica y yo soy atea. Y le costó mucho a la familia de mi marido aceptar eso. La única discusión que tuve con mi marido, la única vez que nos enojamos fue porque en un picnic que hacía Talía hubo una conversación, a la que yo había invitado al hermano mayor de mi marido, sobre el amor libre. Yo hablé de amor libre. Mi viejo, que lo perdí cuando era tan joven, me dijo siempre que el amor no se mide por una libreta, que es más inmoral acostarse con un hombre porque te une una libreta que acostarse con un hombre por amor; que era prostituirse todos los días cuando vos no querías a un hombre y te obligaba una libreta a acostarte, y que por amor nada es prostitución. Cuando perdí a mi padre tenía once años, y las conversaciones con él me sirvieron para toda la vida. Esto sirvió para que dijeran a mi marido, que yo era una loca, y esto, y aquello.

-... en qué año fue ese picnic?
- Me casé a los 19 años, así que eso fue cuando yo tenía 18 años. En el 43. Tenía mis convicciones seguras, pero le dije a mi marido ya que pensás así, y tu familia también, para acostarte conmigo te vas a tener que casar. Así fue. Había ese concepto machista de que la mujer que se entrega a uno, se puede entregar a cualquiera. Ocho días aguantó mi marido sin venir, y cuando vino, volvió.

- ... y Alicia?
- Alicia... Alicia. En estos días que me mudé, estuve viendo cosas de ella. Tenía una biblioteca enorme, que se la regalé a los chicos del grupo de solidaridad. Los libros es para que se lean, no para tenerlos guardados en una biblioteca. Creo que mi hija estaría muy contenta de que los hijos de hoy tengan la biblioteca de ella. Encontré dedicatorias, les pedí a los chicos que cuando los vayan abriendo me devuelvan los que tienen dedicatorias. Encontré de cuando iba a la escuela todas las cosas que los compañeros ponen en las fotografías y los libros que le han regalado. A ella le gustaba, se reía mucho con La venganza de Don Mendo, y encontré que ya en el primario le habían regalado un libro con La venganza de Don Mendo. Se reía mucho con esa obra de teatro, ella tenía mucho sentido de humor. Alicia fue siempre muy compañera, mi casa siempre estaba llena de amigas, de compañeras. Era muy alegre, muy yo, con mucho carácter. Por ejemplo, te cuento una anécdota. Yo vivía en Devoto en un lugar grande, y había una chica que vivía en una habitación, se llamaba Anita, o se llama, debe de vivir. Alicia decía -todas querían jugar con Alicia- la que no juega con Anita no juega conmigo. Y entonces todos jugaban con Anita. Y esta chica, cuando mi hija tuvo la hepatitis y estuvo 40 días sin ir a la escuela, todos los días le traía todas las clases para que Alicia no las perdiera. Uno después de muchos años se da cuenta el valor que tienen esas cosas, claro primero lo ves como natural. Alicia tenía sus convicciones muy claras, y las hacía valer. Además era amiga y defendía lo que creía que había que defender. Una vez en el secundario la dejaron fuera de hora porque había defendido a una compañera. Yo llamé al colegio para que viniera pronto a casa, y me dijeron que estaba fuera de hora. Yo les dije: "los hago responsable si a mi hija le pasa algo en el camino, porque mi hija tiene un horario para llegar a casa y para salir de la escuela. Yo la voy a ir a buscar." Tanto es así, que ya la habían dejado salir y la fueron a buscar a la esquina. Fui a hablar con el rector. Me dijo que se había quedado por defensora de pobres, por salir a defender a una compañera, le contesté que dejaría de ser mi hija si no defendiera una injusticia. Alicia lloraba. Entonces dice el rector: "no ve que llora, debe estar arrepentida". Le pregunté: "Alicia, ¿estás arrepentida?". "No, mamá, lloro de impotencia, de bronca lloro".

- ¿Cuándo la secuestraron?
- El 5 de enero de 1978, la noche de reyes se la llevaron de su casa.
Con los pies en la tierra
Carlos Alonso, 1994
Mural en las Galerías Pacífico,
Buenos Aires
*

- ... y tu vinculación con las Madres cuándo comenzó?
- Tardé un poquito más. Ese día perdí a mis nietos también. El padre de mis nietos, mi hija estaba separada, se los llevó. Por dos años no los vi. Tardé más o menos seis o siete meses en venir, tal vez un poquito más. Yo quedé muy mal, hecha una piltrafa. Toda España se me vino encima, todo aquello que había pasado cuando era chica. Eso de ver la gente armada, eso de las desapariciones, eso de que yo en el camino había visto muertos, y no podías hablar, porque fusilaban en los caminos. Todas esas cosas terribles que pasó en España, se me vino todo encima. Y tardé como seis meses en reaccionar, pero cuando reaccioné ya me puse a luchar. No sé, fue algo que no ... mi marido, que no servía para esto, me protegió mucho en esos momentos. Eso lo llevó a la muerte, él hizo un cáncer. La impotencia del hombre de perder a su hija, de no poder hacer nada, y protegerme a mí, que siempre me vio tan fuerte, tan segura, me vio tan mal. El hizo muchas cosas mientras yo no las podía hacer. El vino a la plaza antes que yo, me dijo: "Poro, hay madres caminando en la plaza", y él me trajo. Es importante decirlo. Mi familia íntima toda me apoyó, y algunos otros que no eran tan familia ya los borré, y cuando se quisieron volver a arrimar les dije que no. Los amigos íntimos que tenía me respondieron, de los que tenés como amistades, no como amigos, esos no y también los borré. Yo tengo dos amigos, uno ya falleció que desde el primer día me acompañó a buscar a mi hija. Desde ya tengo a mi hermano y a mi cuñada que nos apoyan muchísimo. Tengo poca familia acá, tengo toda en España, por eso me tira ir a España a pesar de todo lo que pasó. A mi casa dejó de venir gente cuando lo de Alicia. Yo estuve varios días a mate y Paso de los Toros, no me pasaba nada. Ramón, un amigo incondicional, vino un día con pizza, siempre me acuerdo de eso. Yo no sé que sentí, sentí que tenía ganas de comer pero no era hambre, podía haber seguido sin comer. El cariño, el amor ... él tan consecuente venía todos los días. Muchos no se atrevían, ir a la casa de un desaparecido era un compromiso, un compromiso muy grande. No es un hombre con ideas políticas, tiene un buen corazón y es un amigo. Ese es Ramón; y el otro fue Luis, que hoy no está.

- ... y estos veinte años?
- Estos veinte años ..., primero cuando venía a la plaza, primero a extrañar a mi hija. Luego recuperar a mis nietos, con los que tengo una buena relación, nos queremos mucho. Mi marido vivió para sus nietos, el abuelo se daba maña para todo, el abuelo todo lo podía. Cuando recuperamos a los chicos vivimos una época de ilusiones nuevas. Nosotros habíamos comprado otra casa para mi hija, para que cuando volviera no fuera a la misma casa donde la habían secuestrado. Todas esas cosas que vos hacés pensando en el mañana. Y después, la enfermedad de él, que yo desde el primer momento supe lo que era, y ocultarle a él porque yo no quería que sufriera por eso. Tuvo mucha fuerza hasta último momento. Hay una cosa que tengo adentro mío. Mi marido se estaba muriendo y decía: yo lo único que quisiera es ver otra vez a Alicia. Por eso no podemos perdonar a los milicos, porque no únicamente nos sacaron los hijos, casi todas nosotras nos quedamos viudas. Nos deshicieron la familia. Pero estamos orgullosas de que no nos convirtieron en vegetales. Que seguimos luchando, que seguimos teniendo hijos. Le demostramos que no pudieron, que no los mataron, que acá están. Que nosotras todas tenemos una nueva familia: somos las Madres, que nos queremos mucho entre nosotras, que nos peleamos, que discutimos, como toda familia.

Fuente:
Historia de Porota: “Toda España se me vino encima”,
entrevista de Roberto Amigo.
Revolucionarios, en Razón y Revolución; nro. 3, invierno de 1997,
reedición electrónica,


«««°»»»

Enlace audiovisual (3’29”):
Entrevista a María de las Mercedes Colás de Meroño




«Che, acá no se viene a llorar, eh,
acá se viene a luchar,
así que levantate y vamos»

Es el diálogo de Porota con otra madre en Plaza de Mayo,
cuando Mercedes comenzó a ir a la plaza
luego de la desaparición de su hija Alicia Meroño.

***

Hoy al mediodía nos dejó Porota, Mercedes de Meroño.
Hacía ya varios meses que estaba muy enferma.
Después de la fractura de su cadera no se recompuso más.
Se fue despacito. Todos los días se moría un poco.
Ella era una de las Madres que había pasado dos veces por la tortura y el horror.
Porque ella estuvo en la Guerra Civil española,
donde fue fusilado su padre por ser antifranquista y revolucionario.
Allí, además, a ella le cortaron el pelo al cero, la pelaron,
para que todo el pueblo sepa que su padre había sido fusilado.
Siempre contaba eso Porota.
Y siempre hablaba de su Lodosa, en España, donde había nacido.
Y luego viene acá y cuando estaba bien, y feliz,
casada, con su hija y sus nietos,
le secuestran a su hija.
Y España se le vino de vuelta a la cabeza.
Y ahí estuvo ella, con los dos horrores y terrores,
que nunca le dejaron. Siempre que hablaba los recordaba.
Se fue tranquilita, lentamente. Sin darse cuenta,
de a poquito. Se apagó despacito.
Otra compañera que se va y nos deja un vacío enorme.
Pero la vida sigue.
Así somos las Madres: estamos lo más enteras que podemos,
cada vez que se va alguna
se nos va un pedazo de nosotras mismas.
Pero sabemos el compromiso que tenemos
con nuestros hijos y que debemos seguir.
Porota se fue despacito. Lentamente. Sin darse cuenta.
Estaba en la cama, y de repente... se cortó.
Seguramente estará ahora diciendo
"ay, Lodosa, Lodosa mía", como siempre nos decía.

Hebe de Bonafini

***
lustración de Carlos Alonso,
en Juan Gelman,
Bajo la lluvia ajena


*

Alicia Norma Meroño Colás de Grodzinski
Desaparecida el 5/1/78
Tenía 31 años

Alicia era muy bonita, y de adentro era mucho más linda todavía. Era muy simpática, muy dada con todo el mundo, muy solidaria. Le gustaba la lectura y el teatro. Le gustaba mucho reír y tenía muy buen sentido del humor. Había cursado estudios secundarios en el Instituto Angel D'Elía. Alicia fue siempre muy compañera, su casa siempre estaba llena de amigas. Defendía la injusticia.

Era divorciada y tenía hijos (quienes quedaron con el padre después de su desaparición).
Fue secuestrada en su domicilio en Capital la noche de Reyes.

No tenemos testimonio de su paso por un CCD.

Su padre, que luego murió de cáncer, fue el primero en ir a la Plaza.
Su madre, Porota, se unió a Madres de Plaza de Mayo.
Su abuelo materno había sido fusilado durante la guerra civil española.

Fuente:
Desaparecidos en Argentina, Alicia Norma Meroño Colas


«««°»»»