Los monos mentirosos

Los tres monos: no veo, no oigo, no hablo


A 50 años del golpe de Estado,
acto “democrático” que corona la impunidad.
Paraninfo de la Universidad de la República,
en Montevideo. 30 de mayo de 2023.

«-»

Los monos mentirosos

La mentira repetida es media verdad,
y es muy ética la actitud de los tres monos:
no veo, no oigo, no hablo.

Dijo Julio María Sanguinetti: no hubo niños desaparecidos, hubo “uno solo”; en Uruguay no hubo “tantos” desaparecidos, hubo unos pocos; y todo nos lleva a discutir cuántos hubo, y ahí ya nos hace pensar en términos de impunidad. Como si se pudiera ponerle un termómetro a la barbarie. Gregorio Alvarez también declaró ante la justicia que se había enterado por ellos de los desaparecidos. Guido Manini Ríos se escuda en que era muy joven, cuando en el cuartel de Toledo donde él estaba, se hacen los enterramientos; se nos presenta como un muchacho desapercibido de lo que estaba pasando a su alrededor.

Por más monos que se hagan, sus propias declaraciones los condenan. En el caso de Manini, se le puede decir, que es cierto que algún soldado de tropa del interior, de los que había terminado en el cuartel porque en su zona no había trabajo, justo por esa razón no estaba en el ejército por opción, como estaba Manini. Cuando Manini estuvo en el cuartel de Toledo, el de los enterramientos, se sabía perfectamente del actuar represivo del ejército, como se sabía perfectamente de los millares de presos, del avasallamiento de un pueblo; aspirar a ser oficial del ejército en los años de la dictadura significaba desde un primer momento una opción: reprimir cueste lo que cueste. Manini fue y es los tres monos por decisión; y es a su vez un mal de familia. El mismo que se escudó en el desafuero para no dar cuenta de sus actos, es el que hoy nos habla de los pobres viejitos, que sufren condenas por su barbarie.

Manini y Sanguinetti coinciden en muchas cosas, pero quizás esa actitud de los tres monos, no vi, no oí, no hablo, junto a las medias verdades logradas con mentiras repetidas es lo que más los acomuna. Sanguinetti también dijo que al final de cuentas en Salsipuedes los charrúas no eran tantos, “capaz que no eran más de cuarenta”. Sanguinetti achica la culpa de Rivera porque no mandó matar a tantos, que al final de cuentas era gente molesta, que se estaba oponiendo a la civilización que nos traían los conquistadores. Con su riverismo se olvida de los últimos charrúas vendidos a un zoológico de la civilizada Francia; con Manini se olvida que la primera gloria del “ejército oriental” fue la guerra genocida contra el pueblo de Paraguay. Dicen que no ven pero vieron, dicen que no oyen pero oyeron, dicen que no hablan pero hablan mintiendo. Es mismo su especialidad.

La ley de impunidad, llamada de caducidad, fue propuesta precisamente por Sanguinetti. Se ubica desde un principio en la teoría de los dos demonios: el heroico ejército que responde a las fuerzas de la subversión dominadas por las ideas foráneas. Olvidan, no veo, no oí, no digo, al asesor Dan Mitrione, traído especialmente para hacer escuela de torturas; olvidan la escuela francesa inspirada en la guerra colonialista en Indochina y Argelia; olvidan los millares de presos que pasaron por cárceles, cuarteles, comisarías, ...; olvidan el Cilindro Municipal, La Tablada, las decenas de asesinados.

Combatieron a un pueblo solidario, a un pueblo cada vez más unido en la lucha contra el sistema. Las democracias les sirven hasta que los pueblos no se avecinan a querer cambiar el régimen de injusticia. Hoy tenemos por ejemplo una situación realmente deshumana en las condiciones de vida de los encarcelados, y sin embargo por un lado para la gente se propone aumentar las penas, y para los responsables del terrorismo de Estado se propone que vuelvan a sus casas, “porque ya es mucho”,
“porque tenemos ojos en la nuca”.

Han transformado un país de inmigrantes en un país de emigrantes; se han destrozado las relaciones familiares porque la gente emigra buscando sobrevivir, y nos siguen diciendo que los demás tienen que aprender de nuestra democracia.

Mintieron ayer, mienten hoy; y saben perfectamente cuáles son sus horizontes. Textualmente Sanguinetti dijo que alababa al Ejército como institución, por todo el esfuerzo que hizo luego del período dictatorial. Se olvidó decir que en su primer gobierno, vinieron del ejército los primeros desplantes, cuando ante la posibilidad de que algún militar fuera llamado a dar cuenta de sus actos terroristas, la propia comandancia del ejército amenazó diciendo que no se presentaría a dar cuentas de nada a nadie. Esa fue la colaboración recibida, a la que Sanguinetti respondió con la ley de impunidad.

Bastantes años después se llegará a mostrar en el mismo parlamento la mentira de toda la estructura, de un ejército que había seguido actuando con los mismos criterios y con la misma gente que en dictadura. Hasta no hace mucho para algunas mentiras todavía tenían alguna contención, hoy la han perdido con la tolerancia mutua que se dan burócratas de la política y milicos. Nos dejan ser demócratas hasta que no se les mueve el piso; los Sanguinetti dicen que necesitan a esos milicos salvapatria, y militares y afines se presentan como los ilustrados con los que se puede hablar, interesados sólo en el bienestar de una patria descolorida al que ellos brindan su desinteresada labor ciudadana.

En el Centro Militar están las placas conmemorativas de varios de los militares condenados por delitos durante la dictadura; y su desinteresada labor, por ejemplo, la paga una Caja Militar con millones y millones de pesos anuales de déficit, una Caja que no ha sido tocada y que a la oficialidad le permite jubilarse no sólo con el cien por ciento de lo que ganaban en actividad, sino que además los premian con el ascenso al momento de jubilarse, es decir, que pasan a ganar más de cuanto ganaban en actividad; ése es el patriotismo de los Manini, y ése es el patriotismo de los que no ven, no oyen y no hablan como Sanguinetti. Hay un dicho que afirma: con una mano nos lavamos la otra; nada más cierto en este caso. Traducido: adelante casta de estancieros y empresarios, ustedes me pagan y nosotros los defendemos.

En época de dictadura, en el hablar cuartelero se oía decir: hay un comunismo bárbaro, como forma de decir: hay mucho lío en algo. Hoy seguramente ya no se dice así, pero se critica a un estudiante que protesta por su manera de vestir; en el ómnibus se llega a oír por ejemplo: hay olor a pobre; se pone por escrito en la Luc las cosas que no se habían obtenido con las reformas para aumentar la edad de imputación; ante el problema de darle agua en malas condiciones a los niños en la escuela, se responde diciendo que se le dé esa misma agua, con saborizantes.

Se le entrega al ejército tareas que son simplemente de responsabilidad civil que no tienen nada que ver con conflictos armados; trabajos que podrían ser civiles se militarizan para aumentar los privilegios de instituciones inservibles. Siguen siendo brazo armado de los imperialismos de turno, y de los nuevos liberalismos que ojalá tuvieran algo de digna socialdemocracia. Los Sanguinetti y los Manini siguen siendo los representantes de los mercachifles montevideanos que salieron a saludar a las fuerzas invasoras portuguesas de Lecor; los mismos mercachifles que traicionaron a Artigas, para quienes los gauchos eran los representantes del atraso de estas tierras; los mismos “prósperos comerciantes” que se enriquecieron traficando con esclavos negros.

También de eso se olvidan, del despojo infame que hicieron de millares de afrodescendientes; ahí también se ve el accionar de la dictadura cívico militar: hubo que cerrar los conventillos de Barrio Sur y Palermo porque eran feos, y esa sensibilidad estética no les permitió tener la sensibilidad de abandonar el racismo, la segregación, la explotación.

Civiles como Sanguinetti y militares como Manini se acordaron para la mutua defensa, una mano lava la otra, y así se salva el sistema, con las buenas y si no con las malas. A Soledad Barrett le dibujaron las esvásticas en las piernas en época de democracia, los escuadrones de la muerte empezaron a matar en esa misma época. Ante el avance de la represión que significó el golpe de Estado en 1973, un pueblo respondió con la huelga general, con ollas populares para sostener las ocupaciones en las fábricas. Era eso lo intolerable, para los Goyo Alvarez o los Pacheco de turno; y sigue siendo eso lo intolerable.

Ojo con estos monos, que no son tan inocentes como aparentan; a unos la mano no les tiembla para defender a toda costa la injusticia del sistema que los beneficia, los otros son muy valientes para sostener con la represión esa injusticia, con tal que se les pague sus servicios, y si hay que apalear se apalea, y si hay que matar se mata. Patria, familia y propiedad, decían hace cincuenta años, y hoy no lo dicen, pero lo hacen: patria es la injusticia del capital, es la injusticia del sistema.

En realidad ya nos habían advertido:
“La carne y la sangre son
de propiedad del patrón,
Doña Soledad”;

pero también desde hace tiempo decimos:
“de todas partes vienen”;
“A redoblar muchachos la esperanza,
que su latido insista en nuestra sangre,
para que ésta nunca olvide su rumbo,
porque el corazón no quiere, entonar más retiradas”.

«-»

Que nos digan dónde están
Contra la impunidad de ayer y hoy

24a. Marcha del Silencio.
Montevideo. 20 de mayo de 2019.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Otra voz canta. Circe Maia, Daniel Viglietti

Duración: 5’22”

Descripción:

Otra voz canta. No son sólo memoria ...

En memoria de los Fusilados de Soca:

Graciela Estefanell,
estudiante de Agronomía, de 34 años;

María de los Angeles “Marisa” Corbo,
estudiante de Medicina, de 26 años,
con un embarazo avanzado, y

Daniel Brum,
estudiante de Arquitectura, de 28 años;

Mirta Hernández,
obrera textil, de 29 años, y

Floreal García,
obrero textil, de 31 años
(Mirta y Floreal eran los padres de Amaral García,
hijo apropiado y recuperado).

«-»

En memoria de todos los desaparecidos y por ¡Nunca más!
En la conmemoración llevada a cabo el 20 de diciembre de 2014, en el Memorial a los Fusilados de Soca, Daniel Viglietti interpreta “Otra voz canta”, emotiva musicalización suya de una poesía de Circe Maia.

OTRA VOZ CANTA
Música de Daniel Viglietti
Poesía de Circe Maia

Por detrás de mi voz
– escucha, escucha –
otra voz canta.

Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas bocas
y canta.

Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.

Escucha, escucha,
otra voz canta.
Dicen que ahora viven
en tu mirada.

Sostenlos con tus ojos,
con tus palabras,
sostenlos con tu vida,
que no se pierdan,
que no se caigan.

Escucha, escucha,
otra voz canta.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
contínua y ancha,
son camino que empieza.

Cantan conmigo,
conmigo cantan.

Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.

Cantan conmigo,
conmigo cantan.

No son sólo memoria,
son vida abierta,
son camino que empieza
y que nos llama.

Cantan conmigo,
conmigo cantan.


«««-»»»

Viento del pueblo. Niño yuntero

El niño yuntero. Miguel Hernández. Poesía


«-»

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja y, mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvias y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.


Por niñeces con futuro
Recuerdos de la niñez:
al aire libre,
en el barrio,
una bicicleta
y un grupo de amigos.
Cerro, Montevideo.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Cantares niños. El niño yuntero. Hernández, Serrat Duración: 6’13”

Descripción:
"El niño yuntero",
poesía de Miguel Hernández,
en la voz de Joan Manuel Serrat.

La poesía fue publicada por Miguel Hernández en 1937, en plena guerra en España,
y forma parte del libro “Viento del pueblo”.

El 28 de marzo de 1942 Miguel Hernández muere en su querida tierra,
tierra por la que dio su vida y su canto.

Fotografías de Andalucía,
en su mayor parte de la Alhambra, en Granada,
que pueden verse en el álbum de fotografías:
Sugerencias para la mirada: territorios de Andalucía, Granada

Torre de las Damas,
reflejada en la gran alberca del Partal.
Alhambra, Granada,
Andalucía, España.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Romance de la Guardia Civil Española. Federico García Lorca

Duración: 7’12”

Descripción:

Un Homenaje a Federico García Lorca (1898-1936).

Imágenes de Granada, en particular de la Alhambra y el Generalife.

Audio: Romance de la Guardia Civil Española
musicalización del poema homónimo de Federico García Lorca,
de Oscar Perna, “el Pajarito del Monte”, interpretada por el autor en agosto de 1986.

Se trata de una composición inédita del guitarrista uruguayo Oscar Perna, dedicada por el autor al gran poeta con ocasión del cincuentenario de su asesinato (18/Agosto/1936). En 1986, Oscar Perna vivía aún en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde se había exiliado y donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina.

Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.

Nota. En esta pieza, por daños que sufriera el cassette original,
en 6’08” y en correspondencia del texto:
“gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja”
no pudo recuperarse la musicalización original.

«««-»»»

Rojo Madre. Diálogos con la Luna

Fantasías: Rojo Madre. Diálogos con la Luna


«-»

Rojo Madre

No puedo olvidar sus palabras. Yo era muy niño en aquel entonces y recuerdo aquel día como un día caluroso. Estaba anocheciendo y salí de mi casa. Tenía unos deseos enormes de volver a hablar con la Luna.

–¡Buenas noches, señora Luna! –dije para saludarla mientras me sentaba sobre la tierra, bajo el techito de paja que protegía la entrada de nuestra casa. Embelesado escuché su relato.

Hace muchos, muchos años, cuando empezaron los míos –me dijo–, existía sólo Rojo Madre: era una inmensa lengua de fuego volcánico, un enorme manto rojo que todo lo envolvía, era el cielo y la luz que aún no habían recibido las estrellas, era el mar, infinitas gotas de vapor en su seno, era la tierra, aún estéril, y era el corazón de los hombres, que todavía no habían amado. Rojo Madre fue padre de todas las cosas, y todo lo engendró, y como madre nadie depositó en ella su semen fecundo.

En sus entrañas se concentraron los fuegos femeninos, ese es mi origen. Y como Luna fui esposa y madre. De los fuegos masculinos nació el padre Sol, mi esposo. En mil abrazos nuestros fuegos engendraron todas las criaturas. Nacieron así mares y ríos, de rumorosos oleajes y de fluir silencioso, frutos de nuestros amores tempestuosos y serenos; engendramos fuentes y cascadas, montañas y estepas inmensas; nacieron los blancos dientes del maíz y la ágil y tímida ardilla; millares de peces poblaron las aguas, tantas fueron sus caricias, y una infinidad de estrellas tapizó el cielo, tantos fueron mis besos.

–Señora Luna –me atreví a interrumpir–, ¿por qué gritan todavía los volcanes?
¿Por qué padre Sol es tan grande y de fuego tan intenso?

Respondiéndome, continuó su relato como si saboreara cada instante de su pasado.

Quiso Rojo Madre que el Sol fuera vuestro protector durante el día y que yo velara durante vuestros sueños. Con sus abrazos engendré la luz de las estrellas y me hice sangre allí donde hay vida. Y me hice tierra para alimentar los granos y le di voz a los pájaros y aliento a las cascadas. Le di mi fuego a la tierra, ¿o acaso no has visto las plantas esperando el beso del Sol para dar su fruto? Y por eso los volcanes lo buscan aún con sus abrazos. Y me consumí en amores dándole colores a las plantas y voz a los pájaros, ¿o acaso no has visto cuando por la mañana gritan su alegría ante el padre?

Eramos hermanos, éramos la misma carne, éramos el mismo fuego. Y soy yo que grito en tu corazón en los cálidos días de verano y que recuerdo al Sol, con tu tristeza, cuando me falta por las noches.

–¡Duérmete mi niño, duérmete, se ha hecho muy tarde! Duérmete y soñarás...  

Me dormí aferrándome con ternura a la tierra. Soñé el rumor de las cascadas y mil pájaros que cantaban en el bosque, soñé la suave caricia del agua a los guijarros y el desbordante colorido del tucán.

Una paz inmensa invadió mi corazón,
era ella que latía, la Luna,
esperando el abrazo del Sol de la mañana.

Crepúsculo
Desembocadura del Arroyo de las Vacas,
Carmelo,
Departamento de Colonia, Uruguay.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Fantasías y abrazos - Gurvich - Heinze

Duración: 8’31”

Descripción:
José Gurvich, nacido en Lituania en 1927, llegó a los cinco años a Uruguay para convertirse en uno de los refentes del arte de este país. En 1944 se relacionó con Joaquín Torres García y al año siguiente comenzó a formar parte de su Taller, llegando a ser una de las figuras fundamentales del movimiento constructivista en su país. Durante los años 50 Gurvich fue desarrollando un estilo más personal que expresará en un mundo donde se unen la tradición y lo nuevo, la realidad y la fantasía.

Expresa la crítica e historiadora del arte Alicia Haber: "Gurvich desplegó un mundo en el que tiene gran importancia la integración de la herencia torresgarciana con la progresiva búsqueda de la identidad judaica , la admiración hacia el arte de El Bosco, Chagall y Bruegel y una expresividad idiosincrásica. Acuarelas, témperas, óleos, cerámicas, esculturas, relieves y murales documentan su fantasía, su sensibilidad pictórica, su capacidad para el color, su esmero artesanal, su lirismo, su espiritualidad, su intuición creadora y su capacidad imaginativa".

La música es del Walter Heinze (1943-2005), guitarrista y compositor entrerriano.
Después del tiempo (zamba) es interpretada por Pablo Ascúa,
El prometido (chamamé) es interpretada por Heinze y Ascúa.

«««-»»»

En página nueva puede verse "Rojo Madre" en formato pdf:
Fantasías

«««-»»»

Juegos Olímpicos, colonialismos y genocidios

Juegos Olímpicos, Torre Eiffel y medallas ensangrentadas


Torre Eiffel
París.

«-»

Juegos Olímpicos, Torre Eiffel y medallas ensangrentadas

JUEGOS OLIMPICOS. Son un encuentro internacional deportivo. Quisiéramos que fuesen encuentro deportivo y fraterno entre los pueblos, en cambio son otra de las mentiras de la organización mundial del capitalismo. En el 2024 se organizan con sede en Francia, país de larga tradición colonialista.

Los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos había elaborado su plan de expansión territorial. Francia se había instalado en Senegal desde 1817 y ocupó en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea que corría de occidente hacia oriente, pero Inglaterra se interpondría en sus planes. El poderío inglés quedaría demostrado en la batalla de Fachoda, Sudán, cuando ambas potencias se enfrentaron para contender por los derechos que cada una pretendía tener sobre la cuenca del Nilo, los ingleses mostraron su superioridad militar derrotando al ejército galo obligándolo a retirarse en 1898.

La inmensa extensión territorial aún actual son los vestigios del imperio colonial francés, que,
en su momento de máxima extensión, justo antes de la II Guerra Mundial, se extendía por todos los continentes –especialmente por África–, lo que suponía unos 150 millones de personas
y unos 13,5 millones de kilómetros cuadrados.

«El primer Imperio colonial francés tuvo su centro en América y de forma secundaria en India. La exploración se inició en el siglo XVI siguiendo a los imperios ibéricos, aunque los primeros asentamientos permanentes en América tendrían que esperar a inicios del siglo XVII. No obstante, la mayor parte del Imperio (Luisiana y Nueva Francia, actual Canadá) estaba muy poco poblado. En aquella época, Francia iría construyendo factorías en las costas de África con la intención de llegar hasta la India, empezando por San Luis (Senegal) en 1624. En los años 70 del siglo XVII se llegaría a India, estableciendo varias ciudades portuarias desde las que penetraron hacia el interior. … El segundo Imperio colonial francés crecerá sobre el mapa a partir de los restos del primero, especialmente sobre las factorías africanas, mientras que mantenía pequeñas posesiones en América, el océano Índico e India».
Fuente: (1) El mapa del II Imperio colonial francés

«-»

Desde el siglo XVI, el tráfico de esclavos desde Africa fue central para la fundación del sistema colonial en América. Las cristiana civilización europea desplegó su barbarie con la esclavitud.

Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferentes índoles.

Aunque el tráfico existía desde el siglo XVI la realidad es que será en el siglo XVII cuando se va a desarrollar en gran escala. Durante la segunda mitad del siglo XVII y a medida que España abandonaba las islas menores del Caribe, ingleses, holandeses y franceses las ocupaban para desarrollar una economía colonial basada en la explotación de los esclavos negros. En 1673 Francia constituye la Compagnie du Senegal para el comercio de esclavos. Será a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuando las incipientes colonias inglesas y francesas en América van a demandar un número creciente de esclavos.

La magnitud del número de esclavos transportados a América y su integración en las sociedades coloniales ya hablemos de España, Portugal, Inglaterra, Holanda o Francia, indica que la economía colonial y la explotación de los recursos coloniales habrían sido impensables sin el concurso de los esclavos.
Fuente: (2) La esclavitud en los imperios coloniales americanos

Subasta de esclavos
Eyre Crowe (Londres, 1824 - 1910)
Museo Nacional de Bellas Artes,
Edificio de Arte Universal,
La Habana.

«-»

Entre 1880 y 1914 se produjo uno de los acontecimientos más significativos de la historia de los tiempos modernos, el reparto de África entre siete potencias europeas: Francia, Alemania, Bélgica, España, Gran Bretaña, Italia y Portugal. Siete esferas de influencia, más o menos vastas, para una África que, un siglo después y tras décadas de independencia, todavía arrastra huellas imborrables. Hasta 1880 África había permanecido al margen de la colonización. Sin embargo, cuando el proceso se puso en marcha, fue muy rápido y se concluyó en 20 años. A principios del siglo XX, los europeos dominaban casi todo el continente, un área geográfica diez veces mayor que la India.

De los territorios franceses en Africa formaron parte la llamada Africa Occidental Francesa, que comprendía a los actuales Benín (ex Dahomey), Costa de Marfil, Guinea (ex Guinea francesa), Malí (ex Sudán francés), Mauritania y Senegal, mientras Burkina Faso (ex Alto Volta), Mauritania y Níger se agregaron posteriormente. A esos territorios se unían los también contiguos dominios coloniales franceses en Africa: Argelia, Camerún, Marruecos, Túnez y Africa Ecuatorial Francesa, que comprendía los territorios de Chad, Gabón, la República Centroafricana (ex Ubangui-Chari) y la República del Congo (ex Congo Medio). Completaban el imperio colonial francés en Africa los territorios de Yibuti (ex Somalia Francesa),
las islas Comoras, Madagascar y Reunión.

«El Palacio Presidencial de Abidjan en la capital de Costa de Marfil sigue siendo propiedad de Francia, por lo que los marfileños deben pagarle el alquiler. La exrepresentante de la Unión Africana para EEUU, Arikana Chihombori-Quao, fue despedida en 2019 debido a la presión francesa por su discurso crítico hacia las políticas neocoloniales que continúan en África, especialmente el colonialismo francés».
Fuente: (3) Francia: continuador del sistema global de colonialismo

«-»

LA TORRE EIFFEL. La torre se construyó en 1889 para la exposición en correspondencia con el centenario de la revolución francesa. De la revolución francesa sólo quedaba el nombre. La historia de Francia en África es más que un “grave error”. El país, con sus ocupaciones coloniales iniciadas ya en el 1500, dominó colonialmente y depredando el continente africano. Países como Senegal, Costa de Marfil y Benín fueron utilizados como centros de comercio de esclavos de Francia en esos años
y todos los recursos de la región fueron explotados salvajemente.

Medio Oriente. París se quedaría con Líbano y Siria, mientras que Londres tomaría el control de Irak y Palestina, según lo acordado en la conferencia de San Remo (en Italia),
celebrada del 19 al 26 de abril de 1920.

El antiguo lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” de la Revolución Francesa se había transformado en un redoble vacío para acompañar a La Marsellesa, un redoble con el que se pretendía ocultar la opresión de los pueblos colonizados. Cada trocito de la Torre Eiffel llevaba en sí los rastros de esa opresión.

«-»

MEDALLAS ENSANGRENTADAS. En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, antiguo nombre de Haití, 50.000 esclavos se levantaron simultáneamente en una insurrección armada, impulsando un largo proceso que condujo a que el día 29 de agosto de 1793, sucediera la primera abolición de la esclavitud en la historia y la proclamación de la independencia. Santo Domingo, entonces rebautizado como Haití, se convirtió en 1804 en la primera república negra independiente, un caso único en la historia,
de una revuelta de esclavos que dio origen a un Estado.

Francia nunca perdonó esa insurrección, que le hizo perder abundantes ingresos de su sistema de esclavitud y de la destrucción de miles de plantaciones de azúcar y café. Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos de oro para compensar, por sus pérdidas, a los antiguos colonos que habían dominado a los esclavos, a cambio del reconocimiento de su existencia como nación-estado independiente. La sanción se impuso bajo la amenaza de una invasión militar: el 17 de abril de 1825, una flota de 14 barcos de guerra se amontonaron en la costa de Puerto Príncipe, lista para intervenir, y dejaba entrever una posible restauración de la esclavitud en caso de insubordinación.
Fuente: (4) Haití, de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

«-»

La desaparición forzada, arma de guerra del ejército francés durante la “batalla de Argel”. El crimen de desaparición forzada fue perpetrado a escala masiva por las dictaduras latinoamericanas durante las décadas 1970 y 1980, pero ya había sido el arma privilegiada por el ejército francés en la guerra “antisubversiva” librada contra la población argelina durante la guerra de independencia.

El imperio francés en Indochina. La ocupación francesa de la región denominada la Unión Indochina, en el sudeste asiático, se inició en 1870 y diez más tarde había alcanzado el dominio de: Cochinchina, Annam y Tonkín, territorios de los actuales Vietnam, Camboya y Laos.

Diên Biên Phu. 7 de mayo de 1954. La batalla marca el fin de la presencia francesa en Indochina. La resistencia vietnamita derrotó al ejército francés, anunciando el final de la Guerra de Indochina. Un aniversario que resuena con fuerza 70 años después, cuando el Estado colonial de Israel
y sus aliados imperialistas arrasan Gaza.

El 7 de mayo de 1954, después de una batalla de 56 días en la que perecen 3.000 soldados franceses y 10.000 vietnamitas, el ejército francés es derrotado en Diên Biên Phu. Es el fin de una guerra por la descolonización considerada una de las más violentas del siglo XX, y sin embargo olvidada en la memoria. Así, si muchos conocen la masacre de My Lai de 1968, durante la cual 500 aldeanos son brutalmente asesinados por soldados estadounidenses, pocos conocen los nombres de My Thuy y My Trach. Sin embargo, el pueblo vietnamita no esperó a los Estados Unidos para conocer la violencia y el horror: el 29 de noviembre de 1947, un batallón de soldados franceses incendia las casas del pueblo de My Trach, matando a 310 personas; un año después, es el pueblo de My Thuy el que es escenario de una verdadera carnicería, durante la cual 526 vietnamitas son asesinados por la marina y la fuerza aérea.
Fuente: (5) La Izquierda Diario, La batalla de Diên Biên Phu

«-»

Los franco-torturadores. Diciembre 2013. El general francés Paul Aussaresses, que defendió claramente el recurso a la tortura durante la guerra de Argelia y fue acusado de entrenar a agentes de dictaduras latinoamericanas, falleció a los 95 años de edad, anunció en su portal la asociación de exparacaidistas franceses “Quien osa gana”. El oficial había enseñado en los años 60 en el campamento de los Boinas Verdes de Fort Braggs (Carolina del Norte) “las técnicas de la batalla de Argel”, relativas especialmente a la tortura. En 1973 fue nombrado agregado militar de Francia en Brasil, entonces bajo la dictadura militar. Posteriormente fue acusado por Manuel Contreras, ex jefe de la DINA (servicio secreto de inteligencia chileno), de haber entrenado durante la dictadura de Augusto Pinochet a agentes chilenos Manuel Contreras, y de otros países latinoamericanos en Brasil.

De esas sangres se tiñen las medallas de los Juegos Olímpicos de París, 2024.

«-»

Fuentes:

1) El mapa del II Imperio colonial francés

2) La esclavitud en los imperios coloniales americanos

3) Francia: continuador del sistema global de colonialismo

4) Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

5) La Izquierda Diario, La batalla de Diên Biên Phu

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Todos somos Gaza. Alto al genocidio

Duración: 2’58”

Descripción:
Todos somos Gaza
Todos somos Palestina
Alto al genocidio


Acto llevado a cabo ante el ataque genocida
por parte de Israel
a los territorios palestinos.

Explanada de Tres Cruces,
Montevideo (18/11/2023).

Música:
“al haq silahi”, El derecho es mi arma,
canta Julia Boutros (Líbano).

«««-»»»

Nueva condena a Alexis Grajales. Now!

Condena a Alexis Grajales. Now, Santiago Alvarez


Now!
Fotograma de la película
de Santiago Alvarez.
1965.

«-»

Grajales de Olivera, Alexis Roberto.
Ejército. Caballería.
Fecha de nacimiento: 20.04.41. Fecha de ingreso: 01.03.59.
1966: Teniente 2°. Regimiento de Caballería N° 1.
1971: Capitán. Regimiento de Caballería N° 10 (Artigas).
1972: Regimiento de Caballería N° 6 (S2).
1976: Mayor. 1979: División de Ejército IV.
1982: Teniente Coronel. (ATE, “A todos ellos”, 2004).

01/06/2023. Fue procesado el torturador Alexis Grajales por “un delito de homicidio muy especialmente agravado en calidad de coautor” del asesinato bajo tortura del joven Leonardo de los Santos Mendoza, ocurrida en el Regimiento Atanasildo Suárez de Caballería 6, el 3 de setiembre de 1973. Grajales es denunciado como un activo torturador y enlace de inteligencia militar (S-2) al menos desde el año 1972.

30/09/2024. La Justicia condena a Alexis Grajales a 22 años de prisión
por el homicidio del militante del MLN Hugo de los Santos Mendoza.

Situación actual:
Condenado, prisión efectiva en Domingo Arena (Unidad de Internación n° 8).

«-»

Estas y otras informaciones pueden consultarse,
en la publicación, en formato pdf:
Uruguay. Paraíso para los impunes

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Now! - Santiago Alvarez - 1965

Duración: 5’20”

Descripción:
Documental cubano dirigido por Santiago Álvarez, realizado en 1965,
producido por ICAIC Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos).

Se utiliza la canción Now! cantada por Lena Horne
y es considerado como el primer “video clip” cinematográfico.

«-»

Audio:
Now! (¡Ahora!),
canción de Lena Horne, grabada en 1963, como uno de sus éxitos más destacados. Lena, cuya participación en el Movimiento por los Derechos Civiles se remonta a 1941, participó en la Marcha sobre Washington en agosto de aquel año. El lanzamiento del disco creó una gran reacción en ese momento.

«««-»»»

Historias de la memoria. Crónicas de la resistencia

Historias de la memoria. Crónicas de la resistencia


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Crónicas de la resistencia. Magisterio no se calla

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

Descripción: Actividad realizada en Montevideo, el 30 de agosto de 2021, ante el juzgado donde habían sido convocadas tres estudiantes del Cem (Centro de Estudiantes de Magisterio),
reas de haber pintado un mural.

No hay orden de aflojar
Solidaridad con las estudiantes de Magisterio.
Montevideo. 30/08/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Dicen los trabajadores del mar: ¡Los puertos no se venden!

Descripción: Ante la enajenación del puerto de Montevideo a una empresa privada. el SUNTMA (Sindicato Unico Nacional de Trabajadores del Mar y Afines), junto a una coordinadora de sindicatos que se oponen a tal decisión, promueve la realización de un mural en Montevideo, en la esquina de las calles Florida y Galicia (02/10/2021).

Los muros gritan:
¡No a la entrega!

Pintura mural en la esquina
de las calles Florida y Galicia.
Montevideo. 02/10/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Crónicas de la Memoria. Sin excusas

Descripción: Presentación del libro «Sin excusas», de Silvia Guzmán,
en “Lo de Molina”, Montevideo, Tristán Narvaja 1578.

«Sin excusas», un relato que acompaña a quienes menos tienen, a quienes más sufren; a los “más vulnerables”. Porque no hay excusas si se puede hacerlo. Montevideo, 6 de setiembre de 2021.

«Sin excusas
Presentación del libro
de Silvia Guzmán,
en “Lo de Molina”,
Montevideo. 06/09/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡No a la impunidad. Por Verdad y Justicia, Siempre!

Descripción: Movilización llevada a cabo el 28 de marzo de 2023, en Montevideo, con marcha desde la explanada de la Intendencia hasta la Suprema Corte de Justicia, ante el enjuiciamiento con pena de 2 años de prisión de seis militantes sociales (Irma Leites, Aníbal Varela, Alvaro, Diego y Eduardo Jaume, además de Jorge Zabalza fallecido en el 2022). El tribunal decidió que fueran condenados por el simple hecho de haber participado en la protesta que se hiciera ante la Suprema Corte de Justicia, en febrero de 2013, por el traslado de la jueza Mariana Mota del ámbito penal al civil, cuando tenía en sus manos las causas de más de cincuenta casos por delitos de lesa humanidad cometidos durante el genocida terrorismo de Estado.

Como en su momento sostuviera uno de los integrantes de la Suprema Corte:
las causas por tales delitos encontrarán una muralla en la Corte.

¡Tod@s somos culpables de querer justicia!
Movilización con marcha hasta la Suprema Corte de Justicia.
Montevideo. 28/03/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡No a la baja! ¡Sí a la vida!

Descripción: Uruguay. Referéndum del domingo 26 de octubre de 2014.

Montevideo. Marcha por el ¡No, a la baja! del jueves 16 de octubre de 2014.

¡Sí a la vida! El centro de Montevideo se inundó de vida el pasado jueves 16 de octubre con la Marcha por el ¡No, a la baja! Los organizadores estaban emocionados porque con la vista no se llegaba a distinguir el fin de ese mar de gente que recorría la avenida 18 de Julio desde la Universidad de la República hasta la Plaza Independencia. Y los números fueron sólo un aspecto de esa gran manifestación fundamentalmente de la juventud que con todas sus fuerzas, su alegría, su color y su cantar dijo ¡Sí a la vida! A los más grandecitos y a los más veteranos nos arrastraron en ese mar de vida, se nos llenó el corazón de alegría y esperanzas mientras repetíamos con Benedetti:

La calle asciende /
por la ventana abierta. /
Yo la saludo

(Haiku 207, Mario Benedetti).

Marcha por el ¡No, a la baja!
16 de octubre de 2014,
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Contra toda la Luc. Lo urgente es la gente

Descripción: Crónicas de la resistencia.

1) Acto contra toda la Luc (Ley de urgente consideración),
llevado a cabo en la Plaza Primero de Mayo, 09/12/2020.

2) Lanzamiento de la campaña contra toda la Luc.
Conferencia de prensa en el local del Sindicato de Artes Gráficas, 09/01/2021.

Toda la Luc es nefasta
Plaza Primero de Mayo,
Montevideo. 09/12/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Crónicas de la resistencia. No a la Luc

Descripción: Crónicas de la resistencia. No a la Luc (Ley de urgente consideración).
Acto promovido por el Pit-Cnt con el apoyo de la Intersocial.

La Urgente
No a la LUC
(Ley de urgente consideración)
Acto realizado en Montevideo,
04/06/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
No a la Luc. Lo urgente es la gente

Descripción: Crónicas de la resistencia.
No a la Luc
(Ley de urgente consideración).

Acto promovido por una gran cantidad de organizaciones sociales y sindicales
en oposición al intento de votar la ley
(Palacio Legislativo, 14/05/2020).

No a la LUC
Acto promovido en oposición al intento de votar
la llamada Ley de urgente consideración.
Palacio Legislativo,
Montevideo. 14/05/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
De todas partes vienen ... Las ollas populares: solidaridad y resistencia

Descripción: Acto llevado a cabo el 17 de agosto de 2021,
en la Plaza Independencia, en Montevideo.

Las ollas populares: solidaridad y resistencia
Acto llevado a cabo el 17 de agosto de 2021,
en la Plaza Independencia,
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Las ollas populares: solidaridad y resistencia

Duración: 15’00”

Descripción: Audiovisual realizado con la finalidad, fundamentalmente, de difundir la proclama final leída en el acto llevado a cabo el 17 de agosto de 2021, en la Plaza Independencia, en Montevideo, Uruguay, para hacer presente el enorme trabajo desarrollado por las Ollas Populares ante la grave crisis social por la que pasa el país. El audio completo con la lectura de la proclama final se acompaña con imágenes de dicho acto.

Se había convocado con la consigna:
¡Las ollas dicen basta!

diciendo: ¡Ollas por una vida digna!
¡Ollas construyendo comunidades solidarias!
¡Ollas resisten ante la iniquidad!
¡Basta con la desigualdad social!
¡Pan, trabajo, salud y vivienda para todos!


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Nueva condena a Enrique Luis Uyterhoeven

Nueva condena a Enrique Luis Uyterhoeven


Luis Arigón: ¡Presente!
Acto del 18 de agosto de 2018.
Centro Clandestino de Detención y Tortura
de la La Tablada
Montevideo.

«-»

Uyterhoeven Castiglioni, Enrique Luis;
alias “Ulises”.
Ejército. Infantería.
Fecha de nacimiento: 31.12.53. Fecha de ingreso: 07.03.68.
10.01.72: Cadete. Escuela de las Américas: Internal Security Operation- CC- 1.
1978: Teniente 1°. División de Ejército I. OCOA, “La Tablada”.
1981: Capitán. División de Ejército I. OCOA, “La Tablada”.
1982: Comando General del Ejército. 1983: Tribunal de Honor, Baja.

Torturador, miembro del OCOA, acusado por múltiples víctimas por su actuación en el centro clandestino de detención y torturas “Base Roberto”, que funcionó en La Tablada. Fue procesado el 21 de setiembre de 2021 por una causa judicial relacionada con ese lugar.

27/09/2024. La jueza en lo penal de 23° turno, Isaura Tórtora, condenó a 12 años de penitenciaría al militar retirado Enrique Uyterhoeven por los delitos de privación de libertad, abuso de autoridad contra los detenidos y lesiones graves, en el centro clandestino de La Tablada.

Uyterhoeven también es investigado en la causa sobre abuso sexual contra 28 presas políticas y otra que investiga las desapariciones de Félix Ortiz, Omar Paitta y Miguel Mato, también víctimas de La Tablada.

Situación actual:
Condenado, prisión efectiva en Domingo Arena (Unidad de Internación n° 8).

«-»

Estas y otras informaciones pueden consultarse,
en la publicación, en formato pdf:
Uruguay. Paraíso para los impunes

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Pancartas - Pactos del silencio - Roger Rodríguez

Duración: 10’25”

Descripción: El Plan Cóndor. Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina.
Charla de Roger Rodríguez, en la Intendencia Municipal de Montevideo, 23 de abril de 2010.

«««-»»»

Lugares de Memoria y Resistencia en Montevideo

Lugares de Memoria y Resistencia en Montevideo


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Marcas de la Memoria en Montevideo

Descripción: Lugares de la Resistencia.
Marcas de la Memoria

Un itinerario por Montevideo

«Marcas como abrazos.
La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y reconstruir.
De todo esto tiene que dar cuenta la ciudad.
...
Las marcas urbanas ¿Vuelven presente las ausencias? ¿Señalan, denuncian, recuerdan? ¿Qué sentimiento no hemos compartido aún recordando la sede de un sindicato, con dirigentes presos, trabajando en la clandestinidad, convertido en una comisaría? Y cuál es el relato de la emoción contenida ante una sala teatral vulnerada, ajena, cuando todavía sentíamos los ecos explosivos:
¡Cuidado comendador, cuidado comendador!
»

(artículo de Antonia Yáñez,
revista “No te olvides”,
Nro. 10, 2012)

Marcas de la Memoria
Fábrica de Neumáticos FUNSA,
centro de la resistencia.
Villa Española, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Marcas de la Memoria en Montevideo. Mapa

Descripción: “Lugares de la Resistencia. Marcas de la Memoria”.
Un itinerario por Montevideo.
Mapa con la señalización en Montevideo de las “Marcas de la Memoria”.


Mapa de las Marcas de la Memoria en Montevideo

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Mapeando el pasado reciente

Descripción: Reconstrucción de identidades y del tejido urbano.
Montevideo, 19 de febrero de 2020.

Itinerarios de la Memoria. Pasado Reciente. Proyecto de mapeado del territorio, en principio de algunos barrios de Montevideo, llevado a cabo por docentes y estudiantes del Ifes
(Instituto de Formación en Educación Social).

Marcas como abrazos.
La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y reconstruir.
De todo esto tiene que dar cuenta la ciudad.

«°»

... Las marcas urbanas ¿Vuelven presente las ausencias? ¿Señalan, denuncian, recuerdan? ¿Qué sentimiento no hemos compartido aún recordando la sede de un sindicato, con dirigentes presos, trabajando en la clandestinidad, convertido en una comisaría? Y cuál es el relato de la emoción contenida ante una sala teatral vulnerada, ajena, cuando todavía sentíamos los ecos explosivos: ¡Cuidado comendador, cuidado comendador! ...

Artículo de Antonia Yáñez en la revista “No te olvides”, Nro. 10, 2012.

Huellas
Itinerarios de la Memoria

Pasado Reciente.
Proyecto de mapeado del territorio,
llevado a cabo por docentes y estudiantes del Ifes
(Instituto de Formación en Educación Social).
Montevideo.
19/02/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias de Malvín Norte

Descripción: Actividad llevada a cabo como memoria del barrio y para pedir públicamente que el ex Centro Alvarez Cortés sea declarado Sitio de Memoria.

En el centro de reclusión hubo adolescentes presos y torturados
por tratarse de “sediciosos en potencia”.
Montevideo, 13/05/2013

A 50 años del golpe de Estado y de la huelga general,
un pueblo en lucha contra el fascismo.

Nota: Ex Centro de reclusión para menores Alvarez Cortés
(actualmente UTU de Malvín Norte,
Mallorca 4402 entre Mataojo y Boix Merino,
y el club Alumni).

Memorias de Malvín Norte
Actividad llevada a cabo como memoria del barrio
y para pedir públicamente
que el ex Centro Alvarez Cortés
sea declarado Sitio de Memoria.
Montevideo, 13/05/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Pancartas de la Memoria. Los ocho de la 20

Descripción: Imágenes relativas a la conmemoración del asesinato de los ocho asesinados
en el local del seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay.

El 17 de abril de 1972,
fue asaltado el local del Seccional 20º del Partido Comunista de Uruguay,
por más de 500 efectivos militares, policiales y paramilitares fascistas.

Ocho obreros comunistas fueron asesinados:
José Ramón Abreu,
Elman Milton Fernández,
Raúl Gancio Mora,
Ricardo Walter González,
Rubén Claudio López,
Luis Alberto Mendiola,
Justo W. Sena
y Héctor Cervelli
,
que fallece el 28 de abril del mismo año en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

El 21 de abril de 2018, conmemorando esos hechos, se colocó en el frente del local una placa que dice:
«En este local partidario fueron asesinados por el fascismo, 8 obreros comunistas. Que sus nombres nunca se asocien a la tristeza. Nunca más terrorismo de Estado».

Pancartas de la Memoria
Acto en conmemoración del asesinato de ocho obreros comunistas
en el Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay.
Avda. Agraciada 3715, esquina Valentín Gómez;
barrio Prado, Montevideo.
21/04/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Pensando futuras insurgencias. Salú Tambero

Descripción: Las pinceladas cantaron insurgencias.

Al atardecer se volvió a iluminar tu mirada,
junto a tu gente,
tu sonrisa estalló en abrazos.

Mural en conmemoración a un año de la muerte de Jorge “el Tambero” Zabalza.
Actividad llevada a cabo en el barrio Santa Catalina, de Montevideo, donde vivía Zabalza.

Pensando futuras insurgencias
Salú Tambero
,
Mural en conmemoración a un año de la muerte de Jorge “el Tambero” Zabalza.
Santa Catalina, Montevideo.
23/02/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias del pueblo. Plaza Luisa Cuesta

Descripción: Inauguración de la Plaza Luisa Cuesta en Montevideo,
en la intersección de las calles Lima y Francisco Acuña de Figueroa.
Acto realizado el 12 de marzo de 2020.

Participaron de la inauguración las murgas Metele que son pasteles
y Agarrate Catalina, primer premio del carnaval 2020.

Mural de José Gallino en memoria de Luisa Cuesta,
ubicado en la plaza a la que se le dio su nombre.

Luisa Cuesta
Mural de José Gallino
Plaza Luisa Cuesta, Montevideo.
12/03/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Rueda que te rueda, hacia la vida nueva

Descripción: Memoria viva en el Parque de los fogones.
Fotografías del espectáculo en homenaje a Daniel Viglietti
y dedicación a su figura del escenario existente en el Parque de los fogones.
Acto llevado a cabo el día 9 de diciembre de 2017,
en vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Estuvo presente Lourdes Villafaña, compañera de Daniel Viglietti.

Artistas y conjuntos participantes:
1) Andrés «El Abuelo» Ambrosio,
2) Magaluna,
3) Laura González Cabezudo,
4) Numa Moraes y Daniel Moraes,
5) Diego Kuropatwa,
6) Rubén Olivera,
7) Mauricio Ubal y Carlos “Boca” Ferreira, en percusión,
8) El Alemán (Gerardo Dorado Dietrich),
9) Mojo Rocanrol,
10) La Tabaré (banda de Tabaré Rivero)
.

Convocaron para el acto:
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos;
Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares;
Comisión Vecinal del Parque de los Fogones.

Rueda que te rueda,
hacia la vida nueva ...

Homenaje a Daniel Viglietti.
Parque de los Fogones, Montevideo.
09/12/2017.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Nuestra gran familia

Apuntes de la Memoria. Chiquillada. A mi gente


Al atardecer se volvió a iluminar tu mirada;
junto a tu gente, tu sonrisa estalló en abrazos.


Pensando futuras insurgencias
Mural en conmemoración a un año de la muerte de Jorge “el Tambero” Zabalza.
Actividad llevada a cabo en el barrio Santa Catalina,
en Montevideo, donde vivía Zabalza. 23/02/2023

«-»

Cuando se dice compañera, compañero

¿Por qué cantamos? Suena extraño cantar en la derrota. No hay duda que fue derrota. La ferocidad fue enorme. No son viejitos, son responsables de un pueblo dañado en su ser mismo, en sus entrañas,
en la solidaridad de los abrazos.

Pero a su vez ¿fue derrota? A cincuenta años del golpe, a los viejos los rodean jóvenes, que exponen su cuerpo a la barbarie. Las esvásticas nazis que dibujaron con sangre en las piernas de Soledad Barrett, hoy reaparecen. Las ollas populares que acompañaron la huelga general de junio de 1973 hoy están de nuevo junto a la gente. Se nos van yendo los viejos, pero ahí están las nuevas Soledad, los nuevos Ibero. Es así. Algunos se preguntan si es que debemos borrar y cuenta nueva, si se vuelve a empezar de cero, si nos tenemos que ir con nuestros muertos a otra parte. No. No es de cero, no es cíclico.

La palabra compañera, compañero resuena con fuerza. Una vez, al despedirnos, le dije a un amigo: ¡hasta la victoria siempre!, y él con una sonrisa me dijo: entonces ¿no nos vemos más? Era consciente de esa larga lucha, y estaba convencido de ese hasta la victoria, pero jugaba con su certeza, sabía que nos iba a exigir tanto. Él ya murió, y creo que hoy me respondería igual, con la misma certeza y cariño.

Quizás habría que agregar que esos viejos nos siguen acompañando. No quiero mencionar nombres, para no ser injusto, pero esas viejas y viejos siguen siendo referentes. El ayer es hoy, y es hoy más que nunca. Las Nibia Sabalsagaray o los Santiago Rodríguez Muela son hoy. Por eso cantamos.

Escribí estas líneas pensando en compañeras y compañeros que dieron su vida, pensando en que un mundo más humano y más digno era posible. No se reparte de cero. Cada gesto fue, marcó un sentir solidario. No es posible imaginar sin ellos, que dieron su vida. No fueron héroes, son nuestra gran familia.

«-»

Memoria y justicia para Plef
Niños pintores
Mural en Avda. Italia y Propios,
Montevideo. 02/03/2019

«-»

La montaña de las banderitas

Los niños,
con muchas banderitas de colores,
llegaron a la montaña de arena,
y las clavaron tan cerca unas de otras
que de lejos parecían una sola bandera
de todos los colores.

Luego vino una paloma
y construyó su nido en la montaña,
y cuando un viento fuerte sopló
y volaron todas las banderitas,
la paloma se quedó con los niños
que seguían jugando
juntos
en la arena.


El "librito" con este texto infantil
fue enviado desde el Penal de Libertad
alrededor de 1975.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
A mi gente - Chiquillada - El Sabalero

Duración: 7’02”

Descripción: A mi gente,
porque quiere ser homenaje
a José Carbajal, El Sabalero,
cantor del pueblo,
de sus penas y de sus sueños.

A mi gente,
porque quiere ser un abrazo a los caminantes,
a los tantos como El Sabalero,
que dieron su vida y la siguen dando
para que sus breves sueños-pueblo sean posibles.

A mi gente,
porque son fantasías ...

Fantasías,
relatos cortos,
lecturas breves,
pocas palabras,
como para picar,
pero no antes de la cena,
sino por la noche,
poco antes de dormir,
con el augurio de muy felices sueños.

«-»

Música:
1) Chiquillada,
2) A mi gente.
Interpretadas por su autor:
José Carbajal, El Sabalero.

«-»

Chiquillada (1969)

Con cinco medias hicimos la pelota
y aquella siesta perdimos por un gol,
una perrita que andaba abandonada,
pasó a ser la mascota del cuadro que ganó.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Dice… dice el abuelo que los días de brisa,
los ángeles chiquitos se vienen desde el sol
y bailotean, prendido’ a las cometas
flores del primer cielo, caña y papel color.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Media galleta rompiendo los bolsillos,
palito mojarrero, saltitos de gorrión,
los muchachitos de toda la manzana,
cuando el sol pica en pila, se van pa'l cañadón.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Yo ya no entiendo qué quieren los vecinos,
uno nunca hace nada y a cual más rezongón,
la calle es libre, si… si queremos pasarlo
corriendo atrás del aro, llevando el andador.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Bochón de a medio, patrón de la vereda,
te juro, no te pago aunque gane el matón,
dos diente' 'e leche me costaste, gordito,
la soba de la vieja, pero te tengo yo.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Fiesta en los charcos cuando para la lluvia,
caracoles y ranas y niños ¡a jugar!
el viento empuja botecitos de astraza,
lindo haberlo vivido pa' poderlo cantar.

Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un solo tirador.

Chiquillada
Chiquillada
Chiquillada


«-»

A mi gente (1969)

Sentados al cordón de la vereda
bajo la sombra de algún árbol bonachón,
vimos pasar coquetos carnavales,
careta viva de un pueblo con dolor.

Primero fue Pitico y sus muchachos,
Pochilo con su gran inspiración.
El pobrerío rodea los tablados,
es Chirimino que toma la canción.
El pobrerío rodea los tablados,
es Chirimino que toma la canción.

Tibios febreros de siestas musiqueras,
simple remedo de la felicidad,
los sensibleros poetas orilleros
le dan la flor al barrio que se va.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
brindo contigo, préstame el corazón!
Quiero el secreto del hombre de tu río
del hombre chimenea, del canilla cantor.
Quiero el secreto del hombre de tu río
del hombre chimenea, del canilla cantor.

Dale a mis ojos la luz de tu bohemia,
charlas del Charro, Roberto guitarrón,
el Firulete, el Sapo de los verdes,
el fino de Verija, el Lobo y su tambor.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
papel picado, botijas bajo el sol!
Sigue tu lucha de pan y de trabajo,
que el tamboril se olvida, y la miseria no!
Sigue tu lucha de pan y de trabajo,
que el tamboril se olvida, y la miseria no!
Que el tamboril se olvida, y la miseria no!
Que el tamboril se olvida, y la miseria no!


«-»

Pensando futuras insurgencias
Mural en conmemoración a un año de la muerte de Jorge “el Tambero” Zabalza.
Actividad llevada a cabo en el barrio Santa Catalina,
en Montevideo, donde vivía Zabalza. 23/02/2023

«««-»»»

Gotas de las mismas aguas. Poesía y guitarra

Juan L. Ortiz. Gustavo Ripa. Poesía y guitarra

Horizontes fluviales
Arroyo Tropa Vieja.
El Remanso, Neptunia,
Departamento de Canelones.

«-»
Fui al río

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.

Regresaba
—¿Era yo el que regresaba?—
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!


Fui al río,
poesía publicada en El ángel inclinado, 1937;
de Juan Laurentino Ortiz,
poeta argentino de la provincia de Entre Ríos (1896-1978).

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Somos todos gotas de un mismo mar

Duración: 3’15”

Descripción: Algunas imágenes de la exposición antológica de Florencia Flanagan con ocasión del encuentro de la artista con Annabel Teles en el Subte Municipal de Montevideo. Un diálogo compartido con los presentes entre arte y filosofía. 16/08/2024.

Música:
Lila Downs (México)
canta “Icnocuícatl” (poema nahuatl).

Icnocuícatl
Es un poema nahuatl de Natalio Hernández

(letra en castellano)

Mañana
Mañana que yo me muera
no quiero que estés triste.

Aquí ...
Aquí otra vez volveré
convertido en colibrí.

Mujer ...
Cuando mires hacia el sol
sonríe con el corazón.

Ahí ...
Ahí estaré con nuestro padre
Buena luz te enviaré
Buena luz te enviaré
Buena luz te enviaré

Mujer ...
Cuando mires hacia el sol
sonríe con el corazón.

Ahí ...
Ahí estaré con nuestro padre
Buena luz te enviaré
Buena luz te enviaré
Buena luz te enviaré

Buena luz te enviaré


«-»

en nahuatl

Mostla ...
keman neuatl nionmikis
Amo keman ximokuesko

Nikan ...
Oksepa nikan nionualas
Kualtsin uit'sit'silin nimokuepas

Soatzin ...
keman tikonitas tonatiu
Ika moyolo xionpaki

Ompa ...
Ompa niyetos uan totlajtsin
Kualtzin tlauili nimit'smakas

Soatzin ...
keman tikonitas tonatiu
Ika moyolo xionpaki

Ompa ...
Ompa niyetos uan totlajtsin
Kualtzin tlauili nimit'smakas
Kualtzin tlauili nimit'smakas
Kualtzin tlauili nimit'smakas

Kualtzin tlauili nimit'smakas

«««-»»»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Fuegos y Tornasoles. Cielo y Agua, Verde y Amarillo

Duración: 6’00”

Descripción: Fantasías de la imagen y de la música.
Fuegos y tornasoles del atardecer,
un saludo al sol,
un saludo a las tierras rioplatenses.

Cielo y agua, tierra y fuego,
identidades,
en el son de una guitarra.

«-»

Música

1) En verde y amarillo,
de Rubén Lena,

2) El fuego sagrado,
de Mariana Ingold,

interpretadas en guitarra
por Gustavo Ripa .

Comenta Gustavo Ripa para la edición de su CD Calma
(Ediciones Ayuí/Tacuabé, Serie Sin palabras, Montevideo, 2010):
“Calma como pedido, como propuesta,
como estado que cobija el alma,
como necesidad, como deseo.”

En verde y amarillo.
“El maestro Lena ha dejado un legado de canciones estupendas.
Ésta siempre me conmovió,
en mi memoria musical suena la versión de Larbanois y Carrero,
con la voz de Mario arrancando el tema. Un lujo.”

El fuego sagrado.
“Canción que me evoca un círculo de personas alrededor del fuego.
Este tema me da energía, alegría y sentido de unión.”

«««-»»»