Marcos Velásquez. Cantos para un pueblo en lucha

Marcos Velásquez. Cantos para un pueblo en lucha


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantos para un pueblo en lucha



Duración: 29’05”

Cantos para un pueblo en lucha. «Chants pour un peuple en lutte».
Disco grabado en Francia, por el músico uruguayo Marcos Velásquez con posterioridad a su exilio en ese país (1974).

«-»

Contenido:

01. 00:00. Juan

02. 02:31. Hélène

03. 05:09. El artiguista

04. 07:15. Gauchito

05. 10:37. El diccionario

06. 12:10. Polka infantil

07. 14:30. Compañero

08. 17:34. El tero-tero

09. 19:42. El burgués

10. 22:12. El gallo cantor

11. 24:47. Ronda del niño ladrón

12. 27:04. El gallo pato

«-»

Galería de algunas de las imágenes que acompañan este audio:

Abrir en página nueva, álbum:
A 47 años de la huelga general, seguimos luchando

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Con vista a la esperanza

Duración: 1h02’40”

Descripción: Album «Con vista a la esperanza», corresponde a un cassette clandestino que circuló durante la dictadura chilena, editado para rendir homenaje a Miguel Enríquez, Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), caído en combate en Santiago el 5 de octubre de 1974. Reúne composiciones de autores variados e interpretan las canciones: el Grupo Raíz, Patricio Manns, Ángel Parra, Carlos Puebla, Marcelo Puente, Karaxú, Pablo Milanés, ...

«-»

Contenido:

01. Cinco de octubre (poesía)
Marcelo Puente.

02. Canto a Miguel
Grupo Raíz. Anónimo.

03. Por ti juventud
Ismael Durán.

04. Miguel Enríquez se llama
Carlos Puebla.

05. Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés.

06. Rojo y negro
Grupo Raíz. Rafael Manríquez.

07. Miguel compañero (poesía)
J. M. Memet.

08. Réquiem de primavera
Ernesto Espinoza.

09. La canción de Luciano
Karaxú, Patricio Manns.

10. Miguel Enríquez
Ángel Parra.

11. Siete estrellas
Grupo Raíz. Osvaldo Torres.

12. La dignidad se hace costumbre
Patricio Manns.

13. Aunque prohibido
Toño Cadima, Cristina Gonzáles.

14. Carta abierta al interior de Chile
Patricio Manns.

15. Rebelión
Grupo Taller.

16. Compañero
Compañeros, Marcelo Puente.

«-»

Galería de imágenes que acompañan este audio:

Abrir en página nueva, álbum:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, Buenos Aires 1887-1962).
Colección permanente de pinturas del artista en el museo de Buenos Aires.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende


Dignidad latinoamericana

Con razón o sin ella
Fragmento de mural de la Campaña de Sensibilización visual, 1969
Uruguay, Escuela de Bellas Artes
Reproducción ampliada en serigrafía del aguafuerte
de Francisco de Goya y Lucientes,
de la serie "Los desastres de la guerra".

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

Duración: 50’39”

Descripción:

Album «¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende»,
editado en 2013,
con la participación de:
Mauro Di Doménico,
Víctor Jara,
Ángel Parra,
Isabel Parra,
Grupo musical Ventiscka.

El álbum incluye las últimas palabras de Salvador Allende
pronunciadas el 11 de septiembre de 1973 y difundidas radialmente.

Contiene fundamentalmente canciones interpretadas por Angel Parra, e incluye además dos temas clásicos de los tiempos del gobierno de la Unidad Popular: Venceremos y El pueblo unido, ambos interpretados por el conjunto Ventiscka.

«-»

Contenido:

01. 0:00:00. Allende presidente. Ángel Parra.

02. 0:05:00. Cuando amanece el día. Ángel Parra.

03. 0:07:44. Te recuerdo Amanda. Ángel Parra.

04. 0:11:01. Venceremos. Ventiscka.

05. 0:13:35. Alma de Chacabuco. Mauro Di Doménico.

06. 0:17:15. ¿Qué vas a hacer? Ángel Parra.

07. 0:20:05. La libertad. Ángel Parra.

08. 0:23:26. Somos cinco mil. Ángel Parra.

09. 0:28:07. Manifiesto. Víctor Jara.

10. 0:32:35. 11 de septiembre de 1973. Las últimas palabras de Salvador Allende.

11. 0:42:44. Compañero presidente. Ángel Parra.

12. 0:47:16. El pueblo unido. Ventiscka.

«-»

El texto con las últimas palabras de Salvador Allende,
en formato pdf, puede consultarse en:
Salvador Allende, su último discurso

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Dirección: Felipe Pigna. Argentina. 2019. Documental. Duración: 1h47’.

Cuatro capítulos de historias de la UES.

La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fue una organización política argentina de estudiantes secundarios creada en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era ministro de Educación en el Gobierno del presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón.

En la Argentina de los años setenta, es un movimiento de adolescentes que pretende un país justo y democrático. Estos chicos, luchan por cambiar la educación orientándola a la producción de cada lugar del país, sumarse a reclamos gremiales y por supuesto, obtener reivindicaciones a nivel escolar; se acoplan a la tendencia revolucionaria del peronismo. Luego de vivir tiempos hermosos en la primavera camporista, la historia de estos jóvenes empieza a cambiar drásticamente: Perón, el líder, les da la espalda. De ser los futuros impulsores de un cambio, pasan a sufrir las consecuencias de un aparato represivo cada vez más poderoso.

«-»

Contenido:

Capítulo 1. La fundación.

Capítulo 2. La militancia.

Capítulo 3. Los operativos.

Capítulo 4. La clandestinidad.

«-»

Versión original en 4 capítulos:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Zamba para un pueblo libre. Macario Pereira

Zamba para un pueblo libre. Macario Pereira


Dignidad latinoamericana

Cantares de la resistencia

Nos cuentan que el rancho de Macario Pereira, en Juan Lacaze, era como un laboratorio; hacían una letra e iban al rancho a estrenarla, a ver qué les parecía. Ahí todo el mundo se sentía crítico autorizado. “El Maca” era un poeta autodidacta que recibía a los jóvenes que intentaban sus primeros acordes. Allí, entre otros, se formó también el Sabalero. El rancho de Macario era un verdadero taller de experimentación artística.

El rancho “daba para todo, no tenía cerradura, a veces llegaba y había dos o tres tomando mate”. Esto habla de la fraterna apertura del espacio en que se reunían a estrenar sus versos y tonadas, dice Arnoldo Gutiérrez. Comenta el Sabalero mezclando recuerdo e imaginación: «Pero al rancho de Macario, los vientos y las lluvias le habían ido comiendo su primera belleza. Las paredes descascaradas se torcían bajo el peso de la quincha agonizante. En los días de sol los lunares de oro que dibujaban el piso de tierra se levantaban como varillas de luz clavándose en el techo. Una especie de alegría flotaba en el interior solitario mientras nosotros al aire libre entre guitarras y risa cocinábamos un pucherito escaso que rendía más humo que comida. Casi siempre éramos tres o cuatro amigos aunque a veces la rueda se agrandaba un poco y las canciones iban naciendo a montones como nacen los macachines en la tierra cruda. Cuando volvían las épocas de las lluvias nos apretábamos en el único rincón seco del rancho, y con el brasero al centro de la rueda de mate pasábamos las horas escuchando y relatando esa mezcla de fantasías y posibles que nos inspiraban las inseguridades de los 17 o 18 años. Torta frita y versos… linda edad».

Macario también estuvo preso durante la dictadura y sus compañeros de cárcel recuerdan su fortaleza y su simpatía en la convivencia. En este sentido comenta Guillermo Reiman, quien fuera uno de sus compañeros de prisión: «Al volver Macario del hospital militar transmitía alegría, coraje, entereza»; había sido trasladado al hospital militar como consecuencia de la tortura. «-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Zamba para un pueblo libre. Macario Pereira


Duración: 3’06”

Audio: Zamba para un pueblo libre
Letra y música de
Hebert Macario Pereira

Letra conservada e interpretada por Walter Silva

Pensaron que a la gente de mi pueblo
por ser humilde y mansa habrían de arriarla
violando sus derechos con oprobios
prohibiendo su pensar y su palabra.

Mi gente tiene firme sus raíces
cómo un árbol que crece se levanta
se multiplica en hijos y se extiende
como un incendio azul en llamaradas.

Allí bordeada en río está mi tierra
allí quiero volver para quedarme
metido como cuña entre las piedras
iguiendo con mi pueblo el mismo cauce.

Yo sé que no pudieron las cadenas
tampoco la capucha y la mordaza
tú sos como los pájaros tan libre
que no aceptas vivir entre una jaula.

Jamás el despotismo corrompido
podrá arrojar las sombras sobre un pueblo
que rompe las cadenas que mancillan
la libertad y la luz del universo.

Allí bordeada en río está mi tierra
allí quiero volver para quedarme
metido como cuña entre las piedras
siguiendo con mi pueblo el mismo cauce.


«««-»»»

Carnaval solidario 2025

Carnaval solidario 2025


Carnaval en el Velódromo Municipal de Montevideo,
en solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.


9 de marzo de 2025

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga La Gran Siete,
2) Murga La Margarita,
3) Murga Doña Bastarda,
4) Murga Asaltantes con Patente,
5) Murga Curtidores de hongos,
6) Murga La Gran Muñeca,
7) Murga La Mojigata.

Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

«-»

Abrir en página nueva, lista de audiovisuales:
Carnaval, Murga y Candombe

«««-»»»

América Latina. Perfumes de mujer

América Latina. Perfumes de mujer


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
tal como aparece en Sutel, Montevideo.
La versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América Latina. Perfumes de mujer
Duración: 1h26’31”

Descripción:
Selección musical con cantares de protesta
interpretados por mujeres latinoamericanas.

«-»

Contenido:

1) Yo vengo a ofrecer mi corazón
Camila Gallardo, Chile.

2) Pueblos
Sara Curruchich, Lila Downs. Guatemala, México.

3) Icnocuícatl (poema nahuatl)
Lila Downs, México.

4) Hasta la raíz
Natalia Lafourcade, México.

5) Vivir sin miedo
Vivir Quintana, Coro El Palomar, México.

6) Mujeres
Julieta Venegas, México.

7) O que se cala
Elza Soares, Brasil.

8) Nada te faltará
Ana Carolina, Brasil.

9) Quememos el reino
Camila Moreno, Paulina García, Nury Gutes. Chile.

10) Negra presuntuosa
Susana Baca, Perú.

11) Derecho de nacimiento
Natalia Lafourcade, México.

12 Raptado
Camila Moreno, Chile.

13) Gallo rojo, gallo negro
Carmen Baliero, Argentina.

14) Juntos es más fácil
Julia Zenko, Argentina.

15) María Pilar
Teresa Parodi, Argentina.

16) De qué se ríe
Nacha Guevara, Argentina.

17) Todos juntos
Soledad Pastorutti, Argentina.

18) Canción para mi pueblo
Lágrima Ríos, Uruguay.

19) Los dueños de la tierra
Dahd Sfeir, Uruguay.

20) Hasta siempre comandante
Soledad Bravo, Venezuela.

21) Si se calla el cantor
Mercedes Sosa, Argentina.

«-»

Este audiovisual forma parte
de las listas de reproducción,

abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

abrir en página nueva:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Perfumes de mujer. Corazón libre

Perfumes de mujer. Corazón libre


Dignidad latinoamericana



«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Perfumes de mujer. Corazón libre
Duración: 1h38’42”

Descripción:
Mujeres.
Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Mujeres que cantan luchas y sueños de vida digna.

«-»

Contenido:

01. Milva, Italia. Bella ciao (2’44”)
“Adiós, bella”, en una antigua versión dedicada a las trabajadoras de los arrozales.

02. Joan Baez, Estados Unidos. Here's to you (3’07”)
“Esto es para ti”, en memoria de Sacco y Vanzetti.

03. Mercedes Sosa, Argentina. Me gustan los estudiantes (2’54”)

04. Violeta Parra, Chile. Qué dirá el Santo Padre (2’52”)

05. Lila Downs, México. El quinto regimiento (3’41”)

06. Violeta Parra, Chile. Maldigo del alto cielo (3’44”)

07. Miriam Makeba, Sudáfrica. A luta continua (5’38”)

08. Joan Baez, Estados Unidos. Kumbaya (3’09”)
Kumbaya significaba originalmente “ven aquí”, en la antigua lengua creole.

09. Joan Baez, Estados Unidos. We shall overcome (3’50)
“Venceremos”, antigua canción de protesta en Estados Unidos.

10. Milva, Italia. Non arrenderti mai (2’48”)
“No te rindas jamás”

11. Dulce Pontes, Portugal. Ballata di Sacco e Vanzetti (4’49”)

12. Lila Downs, México. La cucaracha (4’40”)

13. Nacha Guevara, Argentina. Yo te nombro Libertad (4’07”)

14. Nacha Guevara, Argentina. Por qué cantamos (3’38”)

15. Mercedes Sosa, Argentina. Canción con todos (3’03”)

16. Mercedes Sosa, Argentina. Vientos del alma (3’00”)

17. María Bonet, España. Què volen aquesta gent? (2’08”)
“¿Qué quiere esta gente?”

18. Violeta Parra, Chile. Mazúrquica Modérnica (2’19”)

19. Malena Muyala, Uruguay. Doña Soledad (3’19”)

20. Malena Muyala, Uruguay. La canción y el poema (3’49”)

21. Maia Castro, Uruguay. Detrás del miedo (4’34”)

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Cancionero de protesta de América Latina

Cancionero de protesta de América Latina


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
cuya versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cancionero de protesta de América Latina
Duración: 43'50"

Descripción:
Este álbum se inspira en
Canción protesta. Casa de las Américas
Cuba, 1967.

Se trataba de un álbum doble editado con motivo del primer Encuentro Mundial del Canto de Protesta, celebrado en Cuba a finales de julio y principios de agosto de 1967. El evento fue organizado por la Casa de las Américas y participaron artistas de todos los continentes.
Dice en la parte posterior de ese disco: En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer encuentro mundial de canto de protesta. Procedentes de todos los continentes, cantando en varios idiomas, medio centenar de artistas trajeron a la isla caribeña sus voces de protesta y esperanza, mostraron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, y una vez más demostraron que no sólo es posible sino deseable, e incluso necesario, que se acerque el arte a las necesidades urgentes del hombre. La diversidad de instrumentos y modos confluye con la diversidad de lenguajes: tradición y contemporaneidad, sencillez e investigación, fidelidad y aventura, se enfrentan en cada concierto. Y esta variedad ha sido el mejor testimonio de que una comunidad de fines no implica monotonía ni uniformidad: tan variados como los paisajes del mundo han sido estos cantos en los que la rebelión y la música de los pueblos de hoy se han encontrado en la ardiente Cuba de hoy.

«-»

Contenido:

01. Canción para mi América
Daniel Viglietti

02. Me gustan los estudiantes
Ángel Parra

03. Hasta siempre
Carlos Puebla

04. Porque los pobres no tienen
Isabel Parra

05. Mi honda es la de David
Óscar Chávez

06. El pobre y el rico
Los Olimareños

07. Coplas de revolución
Quintín Cabrera

08. La juventud
Carlos Molina

09. Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz

10. Por la vida
Noel Nicola

11. El mensú
Ramón Ayala

12. Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa

13. Y hay que andar
Pablo Milanés

14. Coplas del pajarito
Rolando Alarcón

15. Canción del elegido
Silvio Rodríguez

16. Canción con todos
Armando Tejada Gómez (letra)
y César Isella (música); canta Mercedes Sosa

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción,
abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel


Crónicas de la resistencia

Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Amelia Sanjurjo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Amelia Sanjurjo, “una mujer de bronce y miel”

Duración: 19’35”

Descripción:

Una entrevista a Aurora Rey, compañera de militancia de Amelia.

La entrevista la realizó el Sindicato de Artes Gráficas junto a compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y el audiovisual fue proyectado por primera vez en la sede del Sag el 20 de diciembre de 2024, en concomitancia con la celebración de los 104 años del Sindicato de Artes Gráficas.

Amelia tenía 41 años cuando la secuestran.
Vivía en el barrio Colón de Montevideo.
Estaba embarazada de su primer hijo.
Trabajaba como empleada en una editorial
y militaba en el Partido Comunista del Uruguay.

El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la calle en un operativo del Ocoa
(Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
Su compañero y una amiga también fueron secuestrados,
en una ratonera que montaron en su casa;
fueron ellos que reconocieron su voz
en el centro de detención y tortura de La Tablada.

El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación
de los restos humanos encontrados en Toledo, el 6 de junio de 2023,
en el batallón de infantería n° 14,
concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.

“Bueno, Amelia se puede pintar en tres palabras:
era una mujer de bronce y miel”,
dice Aurora concluyendo la entrevista.

Gracias Aurora por traernos a la memoria
a nuestra compañera Amelia.

«-»

También puede verse la página:
Toledo. La Memoria devuelve a la vida

«««-»»»

Cantares del calabozo

Cantares del calabozo


Dignidad latinoamericana

Sueños y cantares
Frente a la ex cárcel de mujeres,
Paso de los Toros. 24/10/2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares del calabozo

Duración: 52'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original del álbum “Los tupamaros cantan” pudimos reeditarlo, y de allí nació la idea de rescatar este otro álbum, muy posterior, de 1986,
pero también en total sintonía con el anterior.

“Los tupamaros cantan” fue editado en Chile en 1972 y “Cantares del calabozo” es una obra colectiva producida por Henry Engler, que recoge canciones “tupamaras”; buena parte de ellas creadas durante el encierro que padecieron los militantes del MLN – Tupamaros bajo la dictadura uruguaya. Participaron en esta grabación: Katia Engler, Henry Engler, Mario Teti, Daniel Muzzio, Xenia Itté y Mauricio Rosencof.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie.
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros).

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Cancionero de celda. Miguel Angel Olivera

«-»

Abrir en página nueva, galería de imágenes:
Tendiendo puentes, tejiendo esperanzas
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

Memorias de una hija de Oshun

Memorias de una hija de Oshun


Girasol candombeando
Hugo Longa

«-»

El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos


«-»

Documental en homenaje a María Farías,
bailarina afro-uruguaya que sufrió la esclavitud
en el siglo XX en Montevideo.

A través del grito ancestral del candombe
supo superar el dolor con la rebeldía ante la humillación.

Nostalgias africanas
(serie Candombes).
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 60 x 80 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

«A María, a todas las Marías,
que desde la discriminación supieron rebelarse,
resistir y construir una sociedad solidaria»;
así concluye diciendo el audiovisual.

Abrir en página aparte, el documental:
Memorias de una hija de Oshun
Memories of a Daughter of Oshun
En castellano con subtítulos en inglés.

Dirección: María Torrellas.
España. 2009.
Documental.
Duración: 1h14’.

«-»

Abrir en página aparte, el audiovisual:
Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias

Duración: 16’.

Llamadas y Candombe
Dice Mauricio Ubal en el breve comentario
que acompaña a los 2 CD (40 candombes),
Suena Candombe, uno | dos,
Ediciones Ayuí/Tacuabé,
Montevideo, 2010.

“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos.
El río cruzó el océano en las venas y la saliva de los negros esclavizados, en las pupilas abiertas por el asombro y el miedo, en el fondo maloliente del barco donde se hacinaron hombres, mujeres, dialectos, ritos, olores y enfermedades. Ríos que llegaron a Montevideo colonial y desembarcaron en sus casas, en la vida doméstica, en los mates y la conversación y que lentamente se fueron animando a ser domingo, a salir de las murallas. Ríos que se animaron a vestirse con la ropa vieja de sus amos, a sentirse libres en sus ‘naciones’, pequeños territorios donde reconstruyeron su identidad, sus jefes, sus dioses, sus nombres y donde aprendieron a no olvidar. Aquel ancestral, espejo profundo e íntimo donde se miraron y penetraron los esclavos africanos de Montevideo, comenzó a arder.
Ardió en sonido y bailes y fueron llamándolo candombe.
Ellos cuidaron ese fuego con orgullo, con celo, sabedores que estaban custodiando su propia alma”.

Artistas mencionados.
Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos:
Juan Carlos Amoretti,
Pedro Figari,
Ruben Galloza,
Hugo Longa,
Carlos Páez Vilaró
y Joaquín Torres García.

Música e intérpretes:
1) Bajó del árbol un tambor
(música de Wáshington Carrasco,
letra de Humberto Megget),
Lágrima Ríos,

2) Camino verde,
Grupo del Cuareim,

3) Romance de las Llamadas
(música de Marcel Chaves),
El Cuarteto, (guitarras)

4) Yacomienza (Yacumenza),
de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’,

5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos),
por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.

«-»

BAJÓ DEL ÁRBOL UN TAMBOR
Bajó del árbol un tambor,
bajó del árbol un tambor
y a la danza enamoró,
y a la danza enamoró.

Y la danza bailó tierra,
bailó aguas, bailó tiempos.
Bailó tiempos, tantos tiempos
que al tambor, dicen, cansó.

Y una nube que aplaudía,
y una nube que aplaudía,
a la danza se robó,
a la danza se robó.

Y el tambor subió a su árbol,
y el tambor subió a su árbol,
y de allí rió y rió,
y de allí rió y rió.

Y de allí rió y rió,
rió y rió.


«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

El beso
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 50 x 70 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»