CANTARES DE LATINOAMERICA: MUSICA DE BOLIVIA

Bolivia. Munasquechay, grupo Kjarkas


El tema Munasquechay
composición de Elmer Hermosa
interpretado por el
grupo Kjarkas

Wiphala

Abrir en página nueva:
MUNASCHECHAY


«««-»»»

MUSICA ANDINA:
CUMBRES

Bolivia. Cumbres, grupo Wiphala

El tema
Cumbres
de Jorge Cruiza Cruz
interpretado por el
grupo Wiphala

«-»

Wiphala

«-»

Abrir en página nueva:
CUMBRES


«««-»»»

Cantares de Carnaval
Quererte a ti
Murga

Quererte a ti. Murga La Reina de La Teja

URUGUAYOS POR EL MUNDO
Montevideo, Uruguay - 31 de Julio de 2009

En homenaje y saludo a Wáshington Canario Luna,
voz de la murga y del pueblo uruguayo,
muerto en el día de hoy en Montevideo.


Un abrazo al Canario Luna,
un abrazo al Uruguay,
desde todas partes del mundo.

Abrir en página nueva:
A nuestro Montevideo (Saludo Presentación 1981):
Quererte a ti




Javier Sánchez - Uruguayo en Mallorca, España

«-»

INJUSTO PERO CIERTO

Voto de los uruguayos en el exterior

INFORMACION PARA URUGUAYOS
RESIDENTES EN EL EXTERIOR

Miles de uruguayos
han sido expulsados de su país,
por razones de trabajo
o políticas
o familiares
o por razones
o por la sola razón
de sentirse uruguayos
y de sentirse hombres,
y de seguir así sintiendo
donde por sus razones
lo han buscado.


A estos miles de uruguayos se les responde con una norma inicua,
a estos miles de uruguayos se les niega la posibilidad de votar desde el exterior.
Al Gobierno del Uruguay, a su Parlamento, a ellos les pedimos un compromiso para abolir
esta norma inicua y para instrumentar adecuadamente la participación al voto desde el exterior.

Cuando,
juntos,
los sueños son posibles


EL VOTO DE LOS URUGUAYOS EN EL EXTRANJERO
LA NORMA INICUA

"Me sucedió hoy con un compatriota que vino del exterior y que hacía 3 elecciones que no votaba.
Yo estaba convencido que si se presentaba antes del 25 de agosto podía regularizar su situación para poder votar en las elecciones de octubre. Y lo acompañé para que lo hiciera.

Y no puede hacerlo, NO PUEDE VOTAR,
ya que todo aquel que haga 3 (tres) o más elecciones que no vota,
deberá esperar hasta agosto 2010 para renovar sus documentos
y volver a ser inscripto en el padrón electoral.

Los compatriotas que no votaron en las 2 (dos) últimas elecciones,
ellos SÍ pueden regularizarse, tienen tiempo de hacerlo antes del 25 de agosto 2009.
Dentro de tal fecha pueden reinscribirse y levantar la suspensión de su derecho al voto,
y por lo tanto poder votar en octubre."

Desde Uruguay, colaboración de Pablo Casartelli

SE PUEDE,
CUANDO HAY OJOS
QUE SABEN ESCUCHAR,
SE PUEDE


«-»

CANTANDO POR EL MUNDO:
CHANDA MAMA

Chanda Mama. India, música popular



CANTANDO
POR EL MUNDO


Abrir en página nueva:
CHANDA MAMA


«««-»»»

PABELLON DEL CINE:
APERTURA DE LA SALA YUCATAN

La rebelión india de Yucatán

Aviso
31 de Julio de 2009


PABELLON DE CINE DEL TRENCITO LATINO
APERTURA DE LA SALA YUCATAN

Gracias a todos aquellos que con sus obras han colaborado para construir este sitio.


«««°»»»

LA REBELION INDIA DE YUCATAN

El Profeta - Chilam Balam
Chilam Balam, el que era boca de los dioses,
recordó lo que todavía no había ocurrido:

Dispersados serán por el mundo
las mujeres que cantan
y los hombres que cantan
y todos los que cantan...
Nadie se librará, nadie se salvará...
Mucha miseria habrá en los años
del imperio de la codicia.
Los hombres, esclavos han de hacerse.
Triste estará el rostro del sol...
Se despoblará el mundo,
se hará pequeño y humillado.


1850 - Chan Santa Cruz (México) - Cruz que dice
Tres años largos de guerra india en Yucatán.
Más de ciento cincuenta mil muertos,
cien mil huidos.
La población se ha reducido a la mitad.

En lo más remoto de la selva,
junto a un manantial de agua fresca,
de una altísima caoba,
ha nacido la pequeña cruz que habla en lengua maya:

Ha llegado el tiempo de que se levante Yucatán.
Yo a cada hora me estoy cayendo,
me están macheteando,
me están dando puñaladas, me entran palo.
Yo ando por Yucatán para redimir a mis indios amados...


1860 - Chan Santa Cruz (México) - El centro ceremonial de los rebeldes de Yucatán
La madre de las cruces había anunciado en Yucatán:

Mi padre no me puso con los ricos,
no me puso con los generales
ni con los que tienen dinero,
ni con los que dicen tenerlo.


Y cuando los soldados voltearon la caoba a golpes de hacha
y quemaron la crucecita vestida por los indios,
ya ella había tenido hijas.
De cruz en cruz ha sobrevivido la palabra:

Con los pobres me puso mi padre,
porque yo soy pobre.


En torno a la cruz, a las cruces, ha crecido Chan Santa Cruz,
el gran santuario de los mayas rebeldes en la selva de Yucatán.

El Profeta - Chilam Balam
Se levantarán el palo y la piedra para la pelea...
Morderán a sus amos los perros...
Los de trono prestado han de echar lo que tragaron.
Muy dulce, muy sabroso fue lo que tragaron, pero lo vomitarán.
Los usurpadores se irán a los confines del agua...
Ya no habrá devoradores de hombres...
Al terminar la codicia,
se desatará la cara,
se desatarán las manos,
se desatarán los pies del mundo.


Eduardo Galeano, Memoria del fuego,
segundo volumen, Las caras y las máscaras


«««-»»»

La visita del Pabellón del Cine
se puede hacer desde este enlace:

PABELLON DEL CINE

o con un 'clic' sobre la indicación
que se encuentra en la parte superior
izquierda de esta página:



«««-»»»

TIERRA.
YUNU YUKU NINU,
LILA DOWNS

Lila Downs. Yunu yuku ninu

EL LENGUAJE DE LA IMAGEN
IMAGENES DE LA PALABRA

YUNU YUKU NINU
canta Lila Downs
en lengua mixteca;
letra de Juan de Dios Ortiz Cruz,
de San Miguel el Grande, Tlaxiaco sur, México.

Abrir en página nueva:
TIERRA


YUNU YUKU NINU (ARBOL, CERRO DE YUCUNINU)
(en lengua mixteca)

Yucu ninu xian Kumasi
ini-ri jin-ro, kua'a kiti nchaka-ro
nuni cháa ñú-un nayuu roó
nta'u nta'u, ntukuiñi-ro

Maro skuanu yunu
skuanu ita yisi
ita nteyu, vincha, ji'i
ntuvi ja kanuu skuanu-ro

Yunu nuyuja,
nuxeñu, nujanu
nuyuntu, inti-i kanuu

Io iin chaa ntiti roo
te tu kuenta sa'a-de
konte nu ni ntua-ro
Pan ni sa'a
te vasi nuku'un ini-de roo

Chii maro kuu ja sa'a
Lu! Lu! yuku ninu
te nuu nte'e jika-yo
tuun! tuun! ntukuiñi-ro

«-»

YUNU YUKU NINU (ARBOL, CERRO DE YUCUNINU)
(versión en castellano)

Cerro de Yucuninu
mi aprecio es para ti
tú alimentas a tantos animales,
y cuando sufres incendios
te quedas sin bosque
¡qué triste!, ¡qué triste!

De ti crecen los árboles
crece la flor de borrachitos
la orquídea, el nopal, los hongos,
todo lo necesario.

Arbol de ocote!
¡crucillo!, ¡engretado!
¡modroño de lujos!

Un guardián te cuida y no te hacen caso
hasta que te ven caer
y ven bramas de tempestades
entonces se acuerdan de ti.

Te convierten en ataúd
te ocupan como asiento
te ocupan como cama
te ocupan para todo.

Eres de vital importancia
¡de ti la leña, de ti el ocote
de ti el carbón, árbol!
tú eres la cruz del calvario.

En todo te ocupan
por eso la gente te cuida
tú eres quien nos da la belleza
¡lindo! ¡lindo! yucuninu.

Cuando te vemos lejos
tu belleza es encantadora
de negro te vistes
y de negro te seguirás vistiendo.

«-»

*Notas.

Mixteca. Lengua indígena hablada originariamente
en los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero (México).

Barro engretado. Cerámica vidriada para la que se usa un baño de greta,
mezcla hecha a base de un óxido de cobre y plomo.

«-»

*Este trabajo forma parte de la serie
Tierra, Agua, Fuego y Viento:

2) Agua - Giovanna Marini - Tera e aqua

3) Fuego - Mariana Ingold - Desenredo

4) Viento - Stefano Bollani y Mercedes Sosa - Farolitos, gritos y Luz negra

«««-»»»

PABELLON DEL CINE:
APERTURA DE LA SALA PALMARES

Brasil. La rebelión negra de Palmares


Aviso
28 de Julio de 2009

PABELLON DE CINE DEL TRENCITO LATINO
APERTURA DE LA SALA PALMARES

Se trata de salas de cine continuado,
como había antes en los barrios,
donde poder disfrutar
las obras de tantos amigos.

La Sala Palmares ya está abierta,
con una pequeña presentación de "videos".

Gracias a todos aquellos que con sus obras han colaborado para construir este sitio.


«««°»»»

LA REBELION NEGRA DE PALMARES

1694 - Macacos (Brasil)
La última expedición contra Palmares


"Las llamas devoran la capital de Palmares ...
se ven los resplandores de la gigantesca fogata,
que arde durante toda la noche.
Quemar hasta la memoria
El jefe Zumbí, herido, ha conseguido escapar."
1695 - Serra Dois Irmãos (Brasil) Zumbí
"Los soldados clavan la cabeza en la punta de una lanza y la llevan a Recife ...
para que aprendan los esclavos que Zumbí no era inmortal ...
Sueñan los vencidos con Zumbí;
y el sueño sabe que mientras en estas tierras un hombre sea dueño de otro hombre,
su fantasma andará. Cojeando andará (por culpa de una bala) ...
y cojeando peleará en estas selvas de palmeras y en todas las tierras de Brasil."

De Eduardo Galeano, Memoria del fuego,
primer volumen, Los nacimientos


«««-»»»

La visita del Pabellón del Cine
se puede hacer desde este enlace:

PABELLON DEL CINE

o con un 'clic' sobre la indicación
que se encuentra en la parte superior
izquierda de esta página:



«««-»»»

JOAN MANUEL SERRAT:
EL SUR TAMBIEN EXISTE

El sur también existe. Benedetti. Serrat


Cuando en los mástiles
no hay banderas
Cuando el viento trae cantos
Cuando la poesía se hace pueblo
Cuando el río se hace mar



me siento viejo
pero el zorzal es joven
y me provoca


Mario Benedetti, haiku 61

«-»

EL SUR TAMBIEN EXISTE

Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventanas navideñas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe

con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe

con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.

Poesía de Mario Benedetti

«-»

JOAN MANUEL SERRAT
A un gran amigo de América Latina
A un gran amigo del Sur

Al Vagamundo,
al amigo,
gracias por tu cantar


Abrir en página nueva:

EL SUR TAMBIEN EXISTE

Canta Joan Manuel Serrat


«««-»»»

SE PUEDE,
CUANDO HAY OJOS
QUE SABEN ESCUCHAR,
SE PUEDE:
NICARAGUA

1979. Revolución Sandinista. Eduardo Galeano


Cuando el frío es menos frío
Cuando el pueblo ve a su pueblo
Cuando el río se hace mar


19 de Julio de 1979
30 años de la Revolución Sandinista
¡Salud Nicaragua!

Solidaridad

aquí seguimos
los niños y los viejos
irresponsables


Mario Benedetti

«-»

1979 - Siuna - Retrato de un obrero en Nicaragua
José Villarreina, casado, tres hijos. Minero de la empresa norteamericana Rosario Mines, que hace setenta años volteó al presidente Zelaya. Desde 1952, Villarreina escarba oro en los socavones de Siuna;
pero sus pulmones no están todavía del todo podridos.

A la una y media de la tarde del 3 de julio de 1979, Villarreina asoma por una de las chimeneas del socavón y un vagón de mineral le arranca la cabeza. Treinta y cinco minutos después, la empresa comunica al muerto que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 18, 115, y 119 del Código de Trabajo, queda suspendido por incumplimiento de contrato.

1979 - Managua - El nieto de Somoza
Somoza declara por teléfono:
- Ni me voy ni me van.

Lo van y se va.
Al alba, Somoza sube al avión hacia Miami.
En estos últimos días los Estados Unidos lo han abandonado,
pero él no ha abandonado a los Estados Unidos:
- En mi corazón, yo siempre seré parte de esa gran nación.

Somoza se lleva de Nicaragua los lingotes de oro del Banco Central,
ocho papagayos de colores y los ataúdes de su padre y de su hermano.
También se lleva, vivo, al príncipe heredero.

Anastasio Somoza Portocarrero, nieto del fundador de la dinastía,
es un corpulento militar que ha aprendido las artes del mando
y el buen gobierno en los Estados Unidos.
En Nicaragua fundó y dirigió, hasta hoy, la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería,
un juvenil cuerpo del ejército especializado en el interrogatorio de prisioneros
y famoso por sus habilidades: armados de pinza y cuchara,
estos muchachos saben arrancar uñas sin quebrar las raíces
y saben arrancar ojos sin lastimar los párpados.

La estirpe de los Somoza marcha al destierro
mientras Augusto César Sandino pasea por toda Nicaragua,
bajo lluvia de flores,
medio siglo después de su fusilamiento.
Se ha vuelto loco este país: el plomo flota, el corcho se hunde,
los muertos se escapan del cementerio y las mujeres de la cocina.

1979 - Granada - Las comandantes
A la espalda, un abismo. Por delante y a los costados, el pueblo armado acometiendo.
El cuartel La Pólvora, en la ciudad de Granada, último reducto de la dictadura, está al caer.

Cuando el coronel se entera de la fuga de Somoza,
manda callar las ametralladoras.
Los sandinistas también dejan de disparar.
Al rato se abre el portón de hierro del cuartel
y aparece el coronel agitando un trapo blanco.
- ¡No disparen!
El coronel atraviesa la calle.
- Quiero hablar con el comandante.
Cae el pañuelo que cubre la cara:
- La comandante soy yo -dice Mónica Baltodano,
una de las mujeres sandinistas con mando de tropa.
- ¿Que qué?
Por boca del coronel, macho altivo, habla la institución militar,
vencida pero digna, hombría del pantalón, honor del uniforme:
- ¡Yo no me rindo ante una mujer! -ruge el coronel.
Y se rinde.

1979 - En toda Nicaragua
Naciendo
Tiene unas horas de edad la Nicaragua
recién nacida en los escombros,
verdor nuevito
entre las ruinas
del saqueo
y de la guerra;
y la cantora luz
del primer día de la creación
alegra el aire
que huele a quemado.


De Eduardo Galeano, Memoria del fuego,
3er. volumen, El siglo del viento

«-»

Se puede,
cuando hay ojos
que saben escuchar,
se puede


«««-»»»

CARLOS MEJIA GODOY:
NICARAGUA, NICARAGÜITA

Carlos Mejía Godoy. Nicaragua, Nicaragüita


Abrir en página nueva:
NICARAGUA, NICARAGÜITA


Carlos Mejía Godoy interpreta esta canción dedicada a su patria.
Es abril de 1983 en Managua, Nicaragua, y los músicos latinoamericanos
expresan sus deseos de paz para Centroamérica,
enfrentada a la ofensiva imperialista.

¡Salud Nicaragua!

«««-»»»

GENOCIDIO DE POBLACIONES MAYAS
GUATEMALA

Guatemala. Genocidio de poblaciones mayas

NO ES SOLO MEMORIA
Genocidio
de poblaciones mayas
en Guatemala.
Período principal:
entre 1978 y 1986


Solidaridad

Abrir en página nueva:
GENOCIDIO DE POBLACIONES MAYAS

1) Artículo 26/02/2008
EL PRESIDENTE ÁLVARO COLOM ORDENA ABRIR LOS ARCHIVOS DEL EJÉRCITO,
AUTOR PRINCIPAL DEL HORRIBLE GENOCIDIO QUE DURÓ 36 AÑOS
Y DEJÓ MÁS DE 200.000 MUERTOS Y 50.000 DESAPARECIDOS

2) Audiovisual en Youtube

«««-»»»