Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.
«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón»
dice el Sabalero en su cantar.
«-»
Recomponiendo identidades
«-»
Contenido:
01. 00:00:00. A mi gente
Murga Araca la Cana. Saludo 1995.
02. 00:03:11. Nunca Más
Murga Falta y Resto. Despedida 1985.
03. 00:07:00. Ya comienza
José Carbajal, El Sabalero.
04. 00:09:38. La canción de mi pueblo
Murga Araca la Cana. Cancionero 1983.
05. 00:12:16. A los desaparecidos
Murga La Margarita. Carnaval 2006.
06. 00:16:55. Al Ayuí
Murga Falta y Resto. Retirada 1984.
07. 00:26:32. Jacinto Vera
de Yamandú Beovide y Roberto Darvin, interpretada por Pareceres.
08. 00:30:16. La Flota
José Carbajal, El Sabalero con Murga Diablos Verdes.
09. 00:35:28. Doña Soledad
de Alfredo Zitarrosa, interpretada por Malena Muyala.
10. 00:38:48. Candombito de las ollas
Oscar Perna. 1983, compuesto con ocasión del primer cacerolazo.
11. 00:41:46. La compañera
Murga Araca la Cana. Retirada 1973.
12. 00:43:57. Negra María
Cuarteto RicaCosa.
13. 00:47:52. Al son de los tambores
Mariana Ingold.
14. 00:50:31. El gran Tuleque
Murga Falta y Resto. Retirada 1987.
15. 00:54:13. A Luisa Cuesta
de Mario Carrero, Murga Curtidores de Hongos. Carnaval 2014.
16. 00:57:07. Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles. Cancionero 2020.
17. 01:00:55. La violencia
de Tabaré Cardozo; Murga Agarrate Catalina con NTVG, No te va a gustar.
18. 01:04:00. Por la Unión y por la Blanca
Manuel Capella.
19. 01:08:40. Los días sin memoria
Murga La Trasnochada. Carnaval 2020.
20. 01:12:08. A una mano paloma
Murga Falta y Resto. Carnaval 1982.
21. 01:18:09. Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo, con coro de murga.
22. 01:21:08. A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera, por Rumbo.
23. 01:24:40. A mi gente
José Carbajal, El Sabalero.
«-»
Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:
Descripción:
Poesía, historias y cantares en memoria de Raúl “el Bebe” Sendic Antonaccio, uno de los referentes fundamentales del MLN-Tupamaros (Movimiento de Liberación Nacional).
Raúl Sendic nació en Chamangá, Flores, Uruguay, el 16 de marzo de 1925 y falleció el 28 de abril de 1989.
«-»
Contenido. Temas e intérpretes:
01. 00:00:00. Cielo de los tupamaros
Osiris Rodríguez Castillos.
02. 00:04:29. Adónde vas Raúl
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.
03. 00:07:23. Peludeando
Larbanois y Carrero. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.
04. 00:11:07. Rufo
Aníbal Sampayo y Somos. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.
05. 00:14:10. Tupac Amaru
Aníbal Sampayo y el Conjunto de Arte Latinoamericano “Canto a la liberación”.
06. 00:17:40. Por la tierra
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.
07. 00:20:33. Los dos fierros
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.
08. 00:23:25. América igual igual
Zucará. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.
09. 00:26:39. Las gaviotas de Sendic
Héctor. Guido (de Julio Huasi). Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.
10. 00:31:55. A Raúl Sendic
Aníbal Sampayo. Canto sin rejas.
11. 00:36:29. Para cantarle al hombre
Ricardo Binelli.
12. 00:40:36. Esa es la tarea
Solipalma . Para cantarle al hombre.
13. 00:43:47. Par dialéctico tupamaro: Carlos Flores, Raúl Sendic
Poesía. Para cantarle al hombre.
14. 00:47:14. De las fronteras
Los del Yerbal. Para cantarle al hombre.
15. 00:50:31. Todos conspiramos
Julio Calcagno, poesía de Mario Benedetti. Para cantarle al hombre.
16. 00:55:27. Anécdota de “Cholo” González
Relato sobre Salvador Ferreira. Para cantarle al hombre.
17. 00:57:28. Milonga del fusilado
Los Olimareños. Para cantarle al hombre.
18. 01:01:09. Conversando con un hombre de campo
Zucará. Para cantarle al hombre.
19. 01:04:30. Todo es plan y fantasía
Cantares del calabozo. Para cantarle al hombre.
20. 01:07:28. Discurso de “Cholo” González
Sepelio de Raúl Sendic 07/05/1989. Para cantarle al hombre.
21. 01:09:32. Los que mueren por la vida
Los Taiperos, de Alí Primera. Para cantarle al hombre.
22. 01:12:14. Palabras de Raúl Sendic
Intervención en el Estadio Franzini. 19 de diciembre de 1987. Para cantarle al hombre.
«-»
Algunas de las imágenes que acompañan este audio pertenecen a Nancy Urrutia y están expuestas en el MuMe, Museo de la Memoria de Montevideo.
También pueden verse algunas de las fotos en los álbumes:
Se incluyen temas del CD doble de Ricardo Collazo: «Cuarenta años. El sueño de una utopía».
Disco doble editado en Suecia (2009), con la colaboración de Mauricio Vigil.
Ricardo Collazo fue cantante y compositor uruguayo, “el gordo Collazo”, como se lo conocía, dueño de una voz plena de potencia, nació en Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en 1944. En esta ciudad obrera compartió junto a otro famoso coterráneo, José Carbajal “El Sabalero”, desde la guardería frente a la fábrica textil hasta la escuela.
Ricardo Collazo era uno de quienes frecuentaba el querido “rancho” de Macario Pereira en Juan Lacaze y ambos conformaron el brillante «Dúo Oriental» de canto popular.
En 1968 emigró a Montevideo y ese mismo año fue ganador del Festival Nacional de Folklore. Posteriormente grabó dos discos simples. En 1971 fue nominado mejor intérprete masculino del IV Certamen Internacional de Folklore desarrollado en Piriápolis y se editó su LP “Yo soy Ricardo Collazo”.
Collazo se definía como un “folklorista político”. Abrazó la militancia con fuerte compromiso y en 1972 fue capturado herido por las Fuerzas Conjuntas y encarcelado en el Penal de Libertad. Al ser liberado se exilió en Estocolmo, Suecia. Participó desde entonces en varios países en actividades musicales y sociales relacionadas con su país, en solitario o integrando –durante años– el Dúo Coirón con el chileno Gastón Villamán, hasta el fallecimiento de éste en 2008.
En 1989 se editó en Uruguay su cassette “Canciones gringas” y en los comienzos de los ’90 se incluyeron tres temas interpretados por él en el cassette “Para cantarle al hombre”.
«-»
Contenido:
CD 1:
01. 0:00:00. Te vi aquel día
02. 0:02:32. Después de Don Quijote
03. 0:06:10. Donde duerme la luna
04. 0:08:01. El mismo se las zurcía
05. 0:10:12. Invitación al sueño
06. 0:12:08. El conejo de la luna
07. 0:13:39. La barca de Baltazar
08. 0:14:49. Cielo abierto
09. 0:17:28. Tus pies pequeñitos
10. 0:20:05. La vieja guardia
11. 0:22:20. Conversaciones con la alpargata
12. 0:23:50. El labrador
13. 0:26:37. Mamá angustias
14. 0:29:05. La añera (¿Dónde está mi corazón?)
15. 0:32:34. Dos perlas
16. 0:36:33. Vea patrón
17. 0:40:24. Al pueblo de Nicaragua
18. 0:43:25. Allá en el Sauce (En la chalana)
CD 2:
02. 0:46:28. Palabras al cielo
04. 0:48:19. Equivocaciones
05. 0:50:35. Coplas por el cantor
06. 0:53:30. Vamos patria
07. 0:56:48. La noche
08. 1:01:35. La llamarada
09. 1:04:14. Morena Rigoberta
10. 1:06:52. La paloma
11. 1:11:13. Mi alma es igual que un ave
12. 1:16:16. Agitando pañuelos
13. 1:20:19. El equilibrista
14. 1:25:55. La pobrecita
15. 1:29:21. Seguir
Cantares de yapa:
01. 1:32:48. Lágrimas tristes
02. 1:36:21. La manifestación
Cantos para un pueblo en lucha. «Chants pour un peuple en lutte».
Disco grabado en Francia, por el músico uruguayo Marcos Velásquez con posterioridad a su exilio en ese país (1974).
«-»
Contenido:
01. 00:00. Juan
02. 02:31. Hélène
03. 05:09. El artiguista
04. 07:15. Gauchito
05. 10:37. El diccionario
06. 12:10. Polka infantil
07. 14:30. Compañero
08. 17:34. El tero-tero
09. 19:42. El burgués
10. 22:12. El gallo cantor
11. 24:47. Ronda del niño ladrón
12. 27:04. El gallo pato
«-»
Galería de algunas de las imágenes que acompañan este audio:
Descripción: Album «Con vista a la esperanza», corresponde a un cassette clandestino que circuló durante la dictadura chilena, editado para rendir homenaje a Miguel Enríquez, Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), caído en combate en Santiago el 5 de octubre de 1974. Reúne composiciones de autores variados e interpretan las canciones: el Grupo Raíz, Patricio Manns, Ángel Parra, Carlos Puebla, Marcelo Puente, Karaxú, Pablo Milanés, ...
«-»
Contenido:
01. Cinco de octubre (poesía) Marcelo Puente.
02. Canto a Miguel Grupo Raíz. Anónimo.
03. Por ti juventud Ismael Durán.
04. Miguel Enríquez se llama Carlos Puebla.
05. Yo pisaré las calles nuevamente Pablo Milanés.
06. Rojo y negro Grupo Raíz. Rafael Manríquez.
07. Miguel compañero (poesía) J. M. Memet.
08. Réquiem de primavera Ernesto Espinoza.
09. La canción de Luciano Karaxú, Patricio Manns.
10. Miguel Enríquez Ángel Parra.
11. Siete estrellas Grupo Raíz. Osvaldo Torres.
12. La dignidad se hace costumbre Patricio Manns.
13. Aunque prohibido Toño Cadima, Cristina Gonzáles.
14. Carta abierta al interior de Chile Patricio Manns.
Con razón o sin ella Fragmento de mural de la Campaña de Sensibilización visual, 1969
Uruguay, Escuela de Bellas Artes
Reproducción ampliada en serigrafía del aguafuerte
de Francisco de Goya y Lucientes,
de la serie "Los desastres de la guerra".
Album «¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende», editado en 2013, con la participación de: Mauro Di Doménico, Víctor Jara, Ángel Parra, Isabel Parra, Grupo musical Ventiscka.
El álbum incluye las últimas palabras de Salvador Allende pronunciadas el 11 de septiembre de 1973 y difundidas radialmente.
Contiene fundamentalmente canciones interpretadas por Angel Parra, e incluye además dos temas clásicos de los tiempos del gobierno de la Unidad Popular: Venceremos y El pueblo unido, ambos interpretados por el conjunto Ventiscka.
«-»
Contenido:
01. 0:00:00. Allende presidente. Ángel Parra.
02. 0:05:00. Cuando amanece el día. Ángel Parra.
03. 0:07:44. Te recuerdo Amanda. Ángel Parra.
04. 0:11:01. Venceremos. Ventiscka.
05. 0:13:35. Alma de Chacabuco. Mauro Di Doménico.
06. 0:17:15. ¿Qué vas a hacer? Ángel Parra.
07. 0:20:05. La libertad. Ángel Parra.
08. 0:23:26. Somos cinco mil. Ángel Parra.
09. 0:28:07. Manifiesto. Víctor Jara.
10. 0:32:35. 11 de septiembre de 1973. Las últimas palabras de Salvador Allende.
Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.
Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.
Dirección: Felipe Pigna. Argentina. 2019. Documental. Duración: 1h47’.
Cuatro capítulos de historias de la UES.
La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fue una organización política argentina de estudiantes secundarios creada en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era ministro de Educación en el Gobierno del presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón.
En la Argentina de los años setenta, es un movimiento de adolescentes que pretende un país justo y democrático. Estos chicos, luchan por cambiar la educación orientándola a la producción de cada lugar del país, sumarse a reclamos gremiales y por supuesto, obtener reivindicaciones a nivel escolar; se acoplan a la tendencia revolucionaria del peronismo. Luego de vivir tiempos hermosos en la primavera camporista, la historia de estos jóvenes empieza a cambiar drásticamente: Perón, el líder, les da la espalda. De ser los futuros impulsores de un cambio, pasan a sufrir las consecuencias de un aparato represivo cada vez más poderoso.
Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine, con medio y largometrajes:
Sala Yucatán
«-»
Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán, De los Azulejos y otras referencias audiovisuales de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla
Nos cuentan que el rancho de Macario Pereira, en Juan Lacaze, era como un laboratorio; hacían una letra e iban al rancho a estrenarla, a ver qué les parecía. Ahí todo el mundo se sentía crítico autorizado. “El Maca” era un poeta autodidacta que recibía a los jóvenes que intentaban sus primeros acordes. Allí, entre otros, se formó también el Sabalero. El rancho de Macario era un verdadero taller de experimentación artística.
El rancho “daba para todo, no tenía cerradura, a veces llegaba y había dos o tres tomando mate”. Esto habla de la fraterna apertura del espacio en que se reunían a estrenar sus versos y tonadas, dice Arnoldo Gutiérrez. Comenta el Sabalero mezclando recuerdo e imaginación: «Pero al rancho de Macario, los vientos y las lluvias le habían ido comiendo su primera belleza. Las paredes descascaradas se torcían bajo el peso de la quincha agonizante. En los días de sol los lunares de oro que dibujaban el piso de tierra se levantaban como varillas de luz clavándose en el techo. Una especie de alegría flotaba en el interior solitario mientras nosotros al aire libre entre guitarras y risa cocinábamos un pucherito escaso que rendía más humo que comida. Casi siempre éramos tres o cuatro amigos aunque a veces la rueda se agrandaba un poco y las canciones iban naciendo a montones como nacen los macachines en la tierra cruda. Cuando volvían las épocas de las lluvias nos apretábamos en el único rincón seco del rancho, y con el brasero al centro de la rueda de mate pasábamos las horas escuchando y relatando esa mezcla de fantasías y posibles que nos inspiraban las inseguridades de los 17 o 18 años. Torta frita y versos… linda edad».
Macario también estuvo preso durante la dictadura y sus compañeros de cárcel recuerdan su fortaleza y su simpatía en la convivencia. En este sentido comenta Guillermo Reiman, quien fuera uno de sus compañeros de prisión: «Al volver Macario del hospital militar transmitía alegría, coraje, entereza»; había sido trasladado al hospital militar como consecuencia de la tortura.
«-»
Audio: Zamba para un pueblo libre Letra y música de
Hebert Macario Pereira
Letra conservada e interpretada por Walter Silva
Pensaron que a la gente de mi pueblo
por ser humilde y mansa habrían de arriarla
violando sus derechos con oprobios
prohibiendo su pensar y su palabra.
Mi gente tiene firme sus raíces
cómo un árbol que crece se levanta
se multiplica en hijos y se extiende
como un incendio azul en llamaradas.
Allí bordeada en río está mi tierra
allí quiero volver para quedarme
metido como cuña entre las piedras
iguiendo con mi pueblo el mismo cauce.
Yo sé que no pudieron las cadenas
tampoco la capucha y la mordaza
tú sos como los pájaros tan libre
que no aceptas vivir entre una jaula.
Jamás el despotismo corrompido
podrá arrojar las sombras sobre un pueblo
que rompe las cadenas que mancillan
la libertad y la luz del universo.
Allí bordeada en río está mi tierra
allí quiero volver para quedarme
metido como cuña entre las piedras
siguiendo con mi pueblo el mismo cauce.
Carnaval en el Velódromo Municipal de Montevideo,
en solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
9 de marzo de 2025
Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga La Gran Siete, 2) Murga La Margarita, 3) Murga Doña Bastarda, 4) Murga Asaltantes con Patente, 5) Murga Curtidores de hongos,
6) Murga La Gran Muñeca, 7) Murga La Mojigata.
Murgas Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular
Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.
«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón»
dice el Sabalero en su cantar.
«-»
Recomponiendo identidades
Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».
Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.
Palomita puño tal como aparece en Sutel, Montevideo.
La versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las «Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.