TEJIENDO MEMORIAS, CAMINO HACIA PUNTA RIELES

Camino a Punta Rieles. Ovillos de la Memoria

MEMORIAS DE MUJERES

UNA MANERA DE DECIR AQUÍ ESTOY
[...] Los familiares nos reunimos para ir a la marcha que cerraba la Semana del Estudiante de ASCEEP. Fue en setiembre de 1983. Unos muchachos se ofrecieron a pintar el pasacalle que llevaríamos. Cuando llegué al local estaban terminando un inmenso cartel con letras rojas que decía ADMISTÍA. Logré convencerlos de la importancia de corregir el error y marchamos detrás de nuestro pasacalle con fe de erratas.
Avanzamos por 18 de Julio hasta el Obelisco; doblamos por Bulevar Artigas. Teníamos miedo pero nos protegía el entusiasmo colectivo. En el estadio Franzini nos recibieron cientos de jóvenes gritando: “Liberar, liberar a los presos por luchar”. En ese preciso momento, ni antes ni después, yo me dije: “Nosotros vamos a ganar”. Y por primera vez me sentí invencible.

Virginia Martínez, “Una manera de decir aquí estoy”,
en Las palabras que llegaron. Distintas voces contra la impunidad, Uruguay, 2009.

««-»»

Memorias de mujeres - El camino hacia el penal de Punta Rieles

««-»»

LA VISITA
[...] Desde la parada del ómnibus hasta el Penal [de Punta de Rieles] un larguísimo camino descampado se presentaba como la primera prueba que el visitante debía vencer para, quizás, ver a su familiar preso, o para sencillamente alcanzarle el tesoro sagrado de medio kilo de queso, medio de dulce y tres de fruta. Quien no haya estado en esa situación no puede quizás comprender hasta qué punto medio kilo de dulce de membrillo puede convertirse en un mensaje de solidaridad, en un abrazo de amor, en un gesto de resistencia. Ese camino por el cual podría, perfectamente, haber transitado un micro compasivo, o aun uno caro y prepotente (si la intención no hubera sido la purita crueldad) era no sólo muy largo sino increíblemente inhóspito: carente en absoluto de sombra en verano y del más mínimo reparo en invierno. Sortearlo implicaba, a veces, un verdadero acto de coraje [...]

Vanina Arrregui, “Los que estuvieron afuera”, Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas, Memoria para armar - dos: ¿quién se portó mal?, Editorial Senda, Montevideo, 2002, p. 149;
citada en Marisa Ruiz, Ciudadanas en tiempos de incertidumbre. Solidaridad, resistencia y lucha contra la impunidad (1972-1989), Doble clic Editoras, Montevideo, 2010, p. 54.

««-»»

POESÍAS Y CANTARES EN PUNTA DE RIELES
OVILLOS DE LA MEMORIA


Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat
... para la libertad sangro, lucho y pervivo
... aún tengo la vida


[...] En Uruguay, en el Taller Testimonio y Memoria, de ex presas políticas, Ana Demarco expresa el mencionado sentimiento de gratitud del que habla Lévi-Strauss. Lo hace recordando la compañía que significó Joan Manuel Serrat para ellas:
Era bueno escuchar tus palabras cuando la angustia nos inundaba, nos decías:
Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar


[...] Era importante para nuestra relación tener presente el lugar de ‘aquellas pequeñas cosas que nos dejó un tiempo de rosas, en un rincón, en un papel o en un cajón’. Sin esa cotidianidad no hubiéramos podido lograr aquella magia que existía entre nosotros, Joan Manuel lo mencionaba y nosotras coincidíamos [...]. Sintiendo la tristeza y la plenitud, el compromiso y la fuerza cuando decíamos juntos los tres ‘para la libertad sangro, lucho y pervivo’, y nos consolábamos porque hoy como Miguel podíamos decir ‘aún tengo la vida’. Él sabía como nosotras que no era fácil encarar el nuevo día, el desafío de la supervivencia, él sabía como nosotras que ‘un día más, que se va colando de contrabando, y bueno pues, adiós ayer y cada uno a lo que hay que hacer’. Y nos repetía animándonos, ‘tire p’adelante, que empujan atrás’. Y allá marchábamos a encarar el día más, el día menos, porque mire que empujaban atrás, no paraban de empujá. (1)

La poesía musicalizada, las letras de Serrat, interpretaba la subjetividad de las prisioneras que alojaron sus canciones –como las de Viglietti y Paco Ibáñez– con gratitud en la memoria. Las canciones como regalo al recién nacido, como bienvenida, como gesto de cuidado y compañía o como despedida, fortalecían un sentimiento afectuoso de familia que se creaba entre las prisioneras. La canción era un vínculo relacional que permitía enfrentar “en familia” los momentos compartidos de la adversidad. [...]

««-»»

Fuentes y referencias
Jorge Montealegre y Natalia Montealegre, "Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía",
Revista Encuentros Uruguayos, Año 3, N° 3, 2ª. parte, setiembre de 2010.
Puede consultarse la revista digital Encuentros Uruguayos

Ana Demarco, “A Joan Manuel Serrat”, en Los ovillos de la memoria,
Taller Testimonio y Memoria del Colectivo de ex Presas Políticas.
Editorial Senda, Montevideo, 2006, pp. 273-274.
Puede consultarse el libro Los ovillos de la memoria,
en formato pdf, que en su prólogo hace la siguiente dedicatoria:

A nuestros padres,
nuestros hermanos,
a nuestros hijos,
a los hijos de nuestros hijos
y a nuestros compañeros
y compañeras de lucha.


Memoria para armar,
la serie publicada en formato pdf:

Memoria para armar 1

Memoria para armar 2

Memoria para armar 3

«««-»»»

TEJIENDO MEMORIAS, ESTAMOS ACA PARA CONTARLO

Memorias de mujeres. Documental. Virginia Martínez

MEMORIAS DE MUJERES

Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de Memorias de Mujeres,
una película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian,
se alegran y se entristecen,
narran sentires, penas y esperanzas de nuestra historia reciente.

Pero estamos acá para contarlo,
y estamos como mujeres.
Una narración en femenino,
de vida de mujeres,
de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte;
una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha tiene la mujer uruguaya.
««-»»

Memorias de mujeres - La liberación de las últimas presas
Montevideo. 14 de marzo de 1985

««-»»

Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.


MEMORIAS DE MUJERES
Documental.
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli.
««-»»
Enlace con la película (30’):
Memorias de mujeres
««-»»



««-»»

Reseña
Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2)
fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya.

Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.
“Fieles a esta premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”
««-»»

Ficha técnica
Documental
Realización: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela | Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira | Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián | Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García | Producción: Melina Sícalos
Duración: 30’ | Uruguay | Año: 2005.

«««-»»»

CANDOMBE. REPICANDO MEMORIAS

Candombe. Llamadas. Repicando memorias

“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos.

El río cruzó el océano en las venas y la saliva de los negros esclavizados, en las pupilas abiertas por el asombro y el miedo, en el fondo maloliente del barco donde se hacinaron hombres, mujeres, dialectos, ritos, olores y enfermedades. Ríos que llegaron a Montevideo colonial y desembarcaron en sus casas, en la vida doméstica, en los mates y la conversación y que lentamente se fueron animando a ser domingo, a salir de las murallas. Ríos que se animaron a vestirse con la ropa vieja de sus amos, a sentirse libres en sus ‘naciones’, pequeños territorios donde reconstruyeron su identidad, sus jefes, sus dioses, sus nombres y donde aprendieron a no olvidar. Aquel ancestral, espejo profundo e íntimo donde se miraron y penetraron los esclavos africanos de Montevideo, comenzó a arder.

Ardió en sonido y bailes y fueron llamándolo candombe.
Ellos cuidaron ese fuego con orgullo, con celo,
sabedores que estaban custodiando su propia alma.”


Mauricio Ubal, en Suena Candombe, uno | dos,
2 CD (40 candombes),
Ediciones Ayuí/Tacuabé, Montevideo, 2010.

««-»»

Audiovisual (15'45"), enlace:
LLAMADAS, CARNAVALES Y CANDOMBES. REPICANDO MEMORIAS
««-»»


*Artistas mencionados. En el audiovisual se incluyen obras de los artistas uruguayos:
Juan Carlos Amoretti, Pedro Figari, Ruben Galloza,
Hugo Longa, Carlos Páez Vilaró y Joaquín Torres García.

*Música e intérpretes.

1) Bajó del árbol un tambor (música de Wáshington Carrasco,

letra de Humberto Megget), Lágrima Ríos,

2) Camino verde, Grupo del Cuareim,

3) Romance de las Llamadas (música de Marcel Chaves), El Cuarteto, (guitarras),

4) Yacomienza (Yacumenza), de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’,

5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos),

por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.

««-»»

Lista de audiovisuales:
*) Carnaval, Murga y Candombe. Bailando y cantando leyendas

El carnaval del Uruguay como fiesta, como momento de encuentro popular, un momento para narrar historias y esperanzas. La antigua tradición del teatro callejero encarnado en la murga y el repique de los tambores del candombe narrando la historia de Africa en América; todo mezclado, como es el sentir y la historia de un pueblo. Se baila, se canta, se ríe y se llora, porque en cada repique de las Llamadas, en cada despedida de una murga, se encierra una leyenda y una esperanza.

«-»

*) Documento formato .pdf:
Carnaval, Murga y Candombe. Bailando y cantando leyendas

Contiene una lista de piezas musicales de esa temática,
con los respectivos enlaces para poder escucharlas.

«-»

*) Galerías de imágenes fotográficas:
COLECCIÓN CANTANDO Y BAILANDO LEYENDAS

Contiene un archivo, en formato .pdf,
con un listado de álbumes fotográficos.

«-»

“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos”.

y en homenaje a las murgas del Uruguay ... Cuántas veces en los tiempos del silencio,
supieron transformarse en la voz popular.

«««-»»»

LA PALABRA
BIBLIOTECAS VIRTUALES LATINOAMERICANAS

Bibliotecas virtuales latinoamericanas

* Servicios en línea de distintas bibliotecas latinoamercanas;
cada uno de los enlaces se abren en una página nueva.

Sala de lectura. Biblioteca Nacional. Montevideo

««-»»

BIBLIOTECAS TEMATICAS

Equipo Nizkor
Biblioteca de Derechos Humanos

Red de Bibliotecas Virtuales
Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe
Clacso - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

BIBHUMA
BIBHUMA es la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Nuestro objetivo principal es apoyar la docencia y el estudio, la investigación, la extensión y la gestión a través de la oferta de una amplia gama de servicios de información, así como mediante la conformación de colecciones de documentos en diversos formatos y soportes que se actualizan constantemente con nuevas adquisiciones realizadas por vía de la compra, el canje, la donación,
el depósito legal y la digitalización del fondo documental existente.

Internet Archive
Internet Archive ofrece más de 20.000.000 de libros y textos descargables gratuitamente. También hay una colección de 2,3 millones de libros electrónicos modernos, que cualquier persona
que tenga una cuenta gratuita en archive.org puede tomar prestados.
Por la vastedad del archivo lo hemos incluido en esta reseña
de recursos digitales para Latinoamérica.

««-»»

BIBLIOTECAS POR PAISES

# Argentina
Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros
Acceso en línea al catálogo y biblioteca digital

Biblioteca virtual universal
Biblioteca docente, infantil, juevenil ...

Sistema Integrado de Documentación
Universidad de Cuyo

# Uruguay
Biblioteca Nacional de Uruguay

Anáforas
Se intenta intenta rescatar, digitalizados,
escritos, imágenes y materiales del pasado.

Bibliotecas Digitales y Virtuales
Página de la Universidad de la República,
con amplio listado de referencias.

# Paraguay
Biblioteca Nacional de Paraguay
Biblioteca digital

Biblioteca virtual de la UNAE
Universidad Autónoma de Encarnación (Paraguay)

# Brasil
BNDigital
Biblioteca Nacional

FBN
Fundação Biblioteca Nacional do Brasil

Biblio
Biblioteca virtual de literatura

# Chile
Universidad de Chile
Biblioteca digital

Biblioteca Nacional de Chile
Biblioteca digital

# Bolivia
ABNB
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

CEDIB
Centro de Documentación e Información Bolivia

# Perú
BNP - Biblioteca Nacional del Perú
Biblioteca digital

Perú lee
Listado de bibliotecas virtuales peruanas

# Ecuador
Sistema integrado de bibliotecas
Universidad Central del Ecuador

Universidad Estatal Amazónica
Biblioteca virtual

# Colombia
Biblioteca Nacional de Colombia
Biblioteca digital

BDB
Biblioteca Digital de Bogotá

# Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Biblioteca digital

César Rengifo
Biblioteca digital de Venezuela

Biblioteca Ayacucho
Biblioteca en acceso abierto

# Cuba
José Martí
Biblioteca Nacional de Cuba

# México
Biblioteca UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México

Biblioteca digital del ILCE
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

Hemeroteca Nacional Digital de México
Universidad Nacional Autónoma de México

Letras Mexicanas
La Biblioteca Virtual está integrada, con funcionamiento autónomo,
a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

«««-»»»

LA PALABRA
BIBLIOTECAS EN LA RED

Bibliotecas Digitales Públicas


««-»»

Lista de enlaces a bibliotecas virtuales

Abrir en página nueva:

# Antología virtual de literatura latinoamericana
Referencias en la red.

# Catálogo de autores latinoamericanos
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

# Ciudad Seva
Bibliotecas Digitales Públicas

Miles de textos literarios gratuitos, tanto clásicos como contemporáneos.

«««-»»»

NINGUN HOMBRE, NACIDO ROJO, NEGRO O BLANCO,
PUEDE SER PROPIEDAD DE SU PROJIMO

Pecados de rebelión negra. Palmares. Haití

PANTALLAZOS DEL SUR
Niña junto al bidón de petróleo.
George Osodi,
Proyección digital de 200 diapositivas:
Oil Rich Niger Delta
(Expo Subte Municipal de Montevideo - 2010)

««-»»

PECADOS DE REBELIÓN
HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

LA REBELIÓN NEGRA DE PALMARES

1694

Macacos, Brasil La última expedición contra Palmares

Las llamas devoran la capital de Palmares ... se ven los resplandores de la gigantesca fogata, que arde durante toda la noche. Quemar hasta la memoria. Los cuernos de caza no cesan de anunciar el triunfo. El jefe Zumbí, herido, ha conseguido escapar. Desde los altos picos llega a la selva.
Deambula por los túneles verdes, en la espesura, buscando a los suyos.

1695

Serra Dois Irmãos Zumbí Los soldados clavan la cabeza en la punta de una lanza y la llevan a Recife ... Sueñan los vencidos con Zumbí; y el sueño sabe que mientras en estas tierras un hombre sea dueño de otro hombre, su fantasma andará. Cojeando andará, porque Zumbí era rengo por culpa de una bala; andará tiempo arriba y tiempo abajo y cojeando peleará en estas selvas de palmeras y en todas las tierras del Brasil. Se llamarán Zumbí los jefes de las incesantes rebeliones negras.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (I), Los nacimientos,
Ediciones del Chanchito, Uruguay, octubre 1987,
(publicación original de Siglo Ventiuno), pp. 310, 311.

««-»»

HAITÍ DANZAS Y CANTARES NEGROS
LA PRIMERA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA


Me quemo como leña. Mis piernas se quiebran como cañas.
Ningún plato me tienta la boca.
El más ardiente trago se hace agua. ... ... ...
Ven a liberar de su jaula al pájaro hambriento.


1791

Los conjurados de Haití

Al amparo de los dioses de la guerra y
del fuego, doscientos negros cantan y danzan el juramento de la libertad. En la
prohibida ceremonia de vudú, luminosa de relámpagos, los doscientos esclavos
deciden convertir en patria esta tierra de castigo.

1794

Haití en París

“El remedio del hombre es el hombre”, dicen los negros sabios, y bien lo saben los dioses. Los esclavos de Haití ya no son esclavos. Durante cinco años, la revolución francesa se había hecho la sorda. En vano protestaban Marat y Robespierre. La esclavitud continuaba en las colonias: no nacían libres ni iguales, a pesar de la Declaración de los Derechos del Hombre, los hombres que eran propiedad de otros hombres en las lejanas plantaciones de las Antillas. Acosado por la insurrección negra, que encabeza Toussaint Louverture, el gobierno de París decreta, por fin, la liquidación de la esclavitud.

1794

Toussaint Louverture Espartaco negro

En París lo llaman el Espartaco negro. Toussaint Louverture tiene cuerpo de renacuajo y los labios le ocupan casi toda la cara. Era cochero de una plantación. Un negro viejo le enseñó a leer y a escribir, a curar caballos y a hablar a los hombres; pero solito aprendió a mirar no solamente con los ojos, y sabe ver el vuelo en cada pájaro que duerme.

1802

Mar de las Antillas

“Ningún hombre, nacido rojo, negro o blanco, puede ser propiedad de su prójimo”, había dicho Toussaint Louverture. Ahora la flota francesa trae la esclavitud a las Antillas. Más de cincuenta naves, más de veinte mil soldados, vienen desde Francia a devolver el pasado a cañonazos.

1803

La isla requemada

Toussaint Louverture, jefe de los negros libres, murió prisionero en un castillo de Francia. Pero la vida de Haití ha mudado de cuerpo y sin Toussaint el ejército negro ha vencido a Napoleón Bonaparte. Veinte mil soldados franceses han caído por degüello o fiebre. Vomitando sangre negra, sangre muerta, se desplomó el general Leclerc, y fue su mortaja la tierra que él había querido avasallar. Haití ha perdido a la mitad de su población. ... Sobre la tierra humeante, los que fueron esclavos proclaman la independencia. Francia no perdonará la humillación.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (II), Las caras y las máscaras,
edición citada, pp. 90, 93, 94, 112, 114.

««-»»

Ningún hombre, nacido rojo, negro o blanco,
puede ser propiedad de su prójimo.

«-»

LOS PECADOS DE HAITÍ

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”. [...]

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia,
es también una historia del racismo en la civilización occidental.

*De Eduardo Galeano, Los pecados de Haití,
artículo, Brecha, Montevideo, 26 de julio de 1996.

Artículo completo en la página
Los pecados de Haití

««-»»

HAITÍ VOLVERÁ
Volverá y vuelve, con su antiguo cantar,
con su antigua lucha, volverá y vuelve,
“Ningún hombre, nacido rojo, negro o blanco,
puede ser propiedad de su prójimo”
,
dijeron y dicen, ellos,
que construyeron el primer país libre
de América Latina.

««-»»

Abrir en página nueva,
audiovisual (7’20”),
HAITÍ VOLVERÁ


Música de Jesús ‘Chucho’ Valdés,
fotografía y realización de Roberto Chile.

««-»»

Un gracias muy especial al pueblo cubano, solidario con el haitiano inmediatamente después del terremoto,
y solidario luego, sosteniendo casi con sus solas fuerzas la lucha contra el cólera.

«««-»»»

MARIO BENEDETTI
RINCON DE HAIKUS (2)

Mario Benedetti, Rincón de haikus (2)


Abrir en página nueva:
Rincón de tango: La cumparsita y Por la vuelta


* Rincón de haikus
La poesía de Mario Benedetti.
De: Mario Benedetti, Rincón de haikus,
Editoral Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Algunos de los más de doscientos haikus
contenidos en esta obra de Mario Benedetti.

* Rincón de tango
1) La cumparsita. Gerardo Matos Rodríguez.
2) Por la vuelta. Enrique Cadícamo.
Interpretaciones de Camerata Punta del Este
(Daniel Lasca, Juan José Rodríguez, Moisés Lasca,
Fernando Rodríguez, Miguel Pose,
Elida Gencarelli, Martín Muguerza).

«-»

RINCON DE HAIKUS

Haiku 2
La muerte invade
de vez en cuando el sueño
y hace sus cálculos

*

Haiku 10
Después de todo
la muerte es sólo un síntoma
de que hubo vida

*

Haiku 17
son manos locas
de pianista o de herrero
las que nos hablan

*

Haiku 21
óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma

*

Haiku 25
me gustaría
mirar todo de lejos
pero contigo

*

Haiku 26
no sé tu nombre
sólo sé la mirada
con que lo dices

*

Haiku 32
puedo morirme
mas no acepto que muera
la humanidad

*

Haiku 36
cuando te ríes
mis ojos te acompañan
con lagrimones

*

Haiku 40
en plena noche
si mis manos te llaman
tus pechos vienen

*

Haiku 43
la caracola
me deja en el oído
viejos pregones

*

Haiku 47
el río avanza
con los cisnes estáticos
y vanidosos

*

Haiku 51
las plantas oyen
si uno las lisonjea
se hinchan de verde

*

Haiku 52
si me mareo
puede que esté borracho
de tu mirada

*

Haiku 54
el cocodrilo
y el sauce llorón lloran
de puro vicio

*

Haiku 55
cuando diluvia
pienso que está cayendo
el mar de arriba

*

Haiku 56
al amor simple
la paz de los burdeles
no le hace daño

*

Haiku 57
drama cromático
el verde es un color
que no madura

*

Haiku 58
las añoranzas
son menos añoranzas
cerca del río

*

Haiku 59
cuando mis ojos
se cierran y se abren
todo ha cambiado

*

Haiku 60
quién lo diría
los débiles de veras
nunca se rinden

*

Haiku 61
me siento viejo
pero el zorzal es joven
y me provoca

*

Haiku 62
oscuro unánime /
sólo queda un farol
que pide auxilio

*

Haiku 63
cuando anochece
se estremecen los pinos
y no es de frío

*

Haiku 66
en todo idilio
una boca hay que besa
y otra es besada

*

Haiku 73
en cofre nuevo
guardé los sentimientos /
perdí la llave

*

Haiku 80
fiebre de oro
y en las calles y campos
barro y mendigos

*

Haiku 84
quisiera verte
en vigilia o en sueños
o dondequiera

*

Haiku 90
la mujer pública
me inspira más respeto
que el hombre público

*

Haiku 96
si el corazón
se aburre de querer
para qué sirve

*

Haiku 109
se despidieron
y en el adiós ya estaba
la bienvenida

*

Haiku 110
ya todo es rojo
geranios rosas vino
banderas sangre

*

Haiku 111
aquí seguimos
los niños y los viejos
irresponsables

*

Haiku 113
bueno sería
que las mafias se fueran
a otro planeta

*

Haiku 116
patrias de nailon
no me gustan los himnos
ni las banderas

*

Haiku 122
nos van dejando
sin árboles sin ubres
sin fe sin ríos

*

Haiku 125
como aventura
sólo queda arrimarnos
al horizonte

*

Haiku 135
al sur al sur
está quieta esperando
montevideo

*

Haiku 139
un exiliado
lo será de por vida
y de por muerte

*

Haiku 142
el bosque crea
nidos juncos en fin
vocabulario

*

Haiku 159
si me enternezco
dejaré de ser justo
pero qué importa

*

Haiku 172
La poesía
dice honduras que a veces
la prosa calla

*

Haiku 181
cuando seducen
las mujeres se vuelven
una guitarra

*

Haiku 186
cada mujer
puede ser dos mujeres
déjenme una

*

Haiku 195
qué astuto el mar /
si antes hubo sirenas
quedan las colas

*

Haiku 198
qué linda época
aquella en que decíamos
revolución

*

Haiku 205
follar coger
fornicar aparearse
cuántos sinónimos

*

Haiku 207
la calle asciende
por la ventana abierta /
yo la saludo

*

Haiku 217
nada conforta
como una teta tibia
o mejor dos


«««-»»»

PASADO Y PRESENTE DE LA ESPERANZA
ES NECESARIO NAVEGAR

Navigare necesse. Vivere non necesse

1973 - 2023
A CINCUENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR


¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?
¿dónde?

Mario Benedetti, Preguntas al azar
*

AYER EN EL HOY, MEMORIA PARA EL FUTURO.
NO ES DICTADURA


Prohíbese la divulgación
de todo tipo de información que,
directa o indirectamente,
se refiera a lo dispuesto por el presente decreto
atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo.

Decreto N° 464/973 del 27 de junio de 1973.
*
No es dictadura
Carátula del semanario Marcha, n° 1649,
Montevideo, 30 de junio de 1973

«-»

El decreto N° 464/973 del 27 de junio de 1973

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETA

1°. Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes.

2°. Crease un Consejo de Estado, integrado por las miembros que oportunamente
se designarán con las siguientes atribuciones:

a) Desempeñar independientemente
las funciones específicas de la Asamblea General;

b) Controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada
con el respeto de los derechos individuales de la persona humana y
con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales;

c) Elaborar un anteproyecto de Reforma Constitucional
que reafirme los fundamentales principios democráticos y representativos,
a ser oportunamente plebiscitado por el Cuerpo Electoral.

3°. Prohíbese la divulgación por la prensa oral escrita o televisiva de todo tipo de información,
comentario o grabación que, directa o indirectamente,
mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente decreto
atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo,
o pueda perturbar la tranquilidad y el orden público.

4°. Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias
para asegurar la prestación ininterrumpida de las servicios públicos esenciales.


«-»

1973 - 2023
A CINCUENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
MEMORIAS Y ESPERANZAS


No se puede pecar contra la esperanza
porque ese pecado no tiene redención.

Carlos Quijano


*

Refiere Eduardo Galeano:
Uno de mis maestros, don Carlos Quijano, solía decir:
“Todos los pecados tienen redención. Todos menos uno.
Es imperdonable pecar contra la esperanza”.(*)
*

Otros verán
lo que nos fue negado
o no supimos conquistar.


Leemos que un corresponsal le escribía a Bakunin:
“Para llegar a ser un hombre es necesario morir muchas veces”.
Lo mismo le ocurre, pensamos, a los países: para ser un país deben morir muchas veces.
De esta muerte cuya duración nadie puede prever, nacerá, si no bajamos la guardia, otro Uruguay mejor.
Así lo sabemos. Nunca hemos pecado contra la esperanza.
¿Por qué habríamos de hacerlo ahora, cuando la sombra ya está al alcance de la mano?
Tiempo hay para todo. Tiempo para quedar solo, también.
No sería la primera vez. Puede sí que sea la última. Pero eso no importa.
Otros verán lo que nos fue negado o no supimos conquistar.

Editorial del semanario Marcha del 16 de febrero de 1973;
en: Cuadernos de Marcha, 7 días que conmovieron a Uruguay,
n° 68, Montevideo, marzo de 1973; p. 64.(**)
*

Navigare necesse. Vivere non necesse
(Es necesario navegar. Vivir no es necesario)

*

El lema de Marcha
de alguna manera indica el sentido que la vida asume para Quijano,
a la vez que resume la propuesta de vida hecha por Marcha.
Véase artículo: “Prof. Dr. Carlos Quijano. Maestro del periodismo uruguayo”
de Omar Prego Gadea,
*

Navigare necesse. Vivere non necesse
La cita es de Plutarco, Vidas paralelas, Pompeyo;
Plutarco le atribuye a Pompeyo el lema que hace suyo Marcha.
*

Museo de la Memoria, Montevideo

*

Notas. El semanario Marcha comenzó sus publicaciones en Montevideo, el 23 de junio de 1939. Contemporáneamente con el semanario, en mayo de 1967 empiezan los Cuadernos de Marcha (publicación mensual). El semanario Marcha fue definitivamente clausurado por la dictadura el 22 de noviembre de 1974 (el último número de Marcha es el 1676, del 22 de noviembre de 1974); Carlos Quijano, su fundador y director, se exilia entonces en México y desde allí continuará con la publicación de los Cuadernos de Marcha (2ª. época, mayo-junio 1979 a julio 1984), pero no logrará ver cumplido su sueño de poder retomar su trabajo en Uruguay, ya que muere en exilio, el 10 de junio de 1984. Los Cuadernos de Marcha volverán a publicarse en Uruguay (3ª. época) desde junio de 1985 hasta junio de 2001.

Colección completa del semanario Marcha (en formato pdf).

Colección de algunos Cuadernos de Marcha (16 números, en formato pdf).
*

(*) Entrevista a Eduardo Galeano . En Público.es (03/01/2010).

(**) El Cuaderno de Marcha, 7 días que conmovieron a Uruguay,
n° 68, Montevideo, marzo de 1973,
puede consultarse en formato pdf
o bien, en scribd.com

«««°»»»

LA CALLE ASCIENDE. MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti, haikus. La calle asciende


PANTALLAZOS DEL PUENTE.
UN RINCONCITO DE LA PALABRA, LA MIRADA Y LA MUSICA


LA CALLE ASCIENDE
MARIO BENEDETTI


Batik expuesto en Punta del Diablo, Rocha, Uruguay

la calle asciende
por la ventana abierta
yo la saludo


haiku n° 207

«-»

La poesía de Mario Benedetti

Rincón de haikus,
Editoral Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Algunos de los más de doscientos haikus contenidos en esta obra.

Rincón de tango
1) La cumparsita
de Gerardo Matos Rodríguez.
2) Por la vuelta
de Enrique Cadícamo.
Interpretaciones de
Camerata Punta del Este
(Daniel Lasca,
Juan José Rodríguez,
Moisés Lasca,
Fernando Rodríguez,
Miguel Pose,
Elida Gencarelli,
Martín Muguerza).

RINCÓN DE HAIKUS. RINCÓN DE TANGO:
LA CUMPARSITA Y POR LA VUELTA.


Enlace audiovisual (12’53”),
abrir en página nueva:
RINCÓN DE HAIKUS. RINCÓN DE TANGO: LA CUMPARSITA Y POR LA VUELTA


Galería de imágenes

Fotogalería:
La poesía de Mario Benedetti,
Rincón de haikus


Archivo en formato .pdf:
Mario Benedetti
Rincón de haikus
(1a. edición).

Archivo en formato .pdf:
Mario Benedetti
Rincón de haikus
(2a. edición).

«««-»»»

EDUARDO GALEANO: EL DERECHO DE SOÑAR

Eduardo Galeano: El derecho de soñar

PANTALLAZOS DEL PUENTE
UN RINCONCITO DE LA PALABRA, LA MIRADA Y LA MUSICA


«-»

AL REVÉS Y AL DERECHO
EDUARDO GALEANO



En Argentina, las locas de Plaza de Mayo, serán ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.


EL DERECHO DE SOÑAR
Enlace audiovisual (5’54”),
abrir en página nueva:
EL DERECHO DE SOÑAR



«««-»»»

APUNTANDO AL CIELO

Torres, apuntando al cielo

TORRES

Correspondencias
(algunas de las que he encontrado)

Crece, infinita,
etérea, eterna,
se hincha, robusta,
escurridiza,
temporal y presente,
erguida, se inclina,
recuerda, memoria,
memora, solemne,
épica, divina,
celestial,
cal y piedra.

Pide, representa, delegada,
se injerta, araña, insiste,
quiere, pretende, desea,
aspira, propone,
sin brazos abraza,
protege, cobija, abriga,
sube, se trepa,
por el cielo pasea,
nubes, caricias,
quieta se queda.

Suena, reúne, acoge,
identifica, repica, canta,
blanca, ocre, azul,
decidida, humilde,
faro, amiga, tango,
sin piruetas,
clara, oscura,
reluciente, definida,
inmóvil, inquieta,
soñadora, utópica.

Simétrica, redonda, octogonal,
matemática, calculada,
lisa, barroca, seria,
risueña, perpendicular,
vertical,
amenaza, defiende,
horizontal,
abriga, cobija, refugio,
inclinada, sostiene,
levanta, no cede.

Torre, torreta, torreón,
ella, él,
¡como tú, torre,
yo, de grande,
quisiera ser!

«-»

Torres

Secuencia de imágenes a las que acompañan
la guitarra de Oscar Perna.

El sonido y la voz de la imagen;
la palabra-imagen de la música.

Todas las torres,
actoras de esta presentación,
viven en Italia.

Abrir en página nueva:
Torres
Apuntando al cielo con la guitarra de Oscar Perna


Música
Enriqueta (fragmento, habanera),
de Carlos García Tolsa,
y Mujer (música flamenca),
de Oscar Perna,
interpretadas en guitarra por Oscar Perna,
“el Pajarito del Monte”.

Se trata de interpretaciones inéditas del guitarrista uruguayo Oscar Perna, quien vivió los últimos años de su vida en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde se había exiliado en tiempos del terrorismo de Estado en Uruguay, y donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina.

Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.

«««-»»»

POEMAS Y CANTARES
TODAS LAS SANGRES

Mario Benedetti en la voz de Tania Libertad

TORNASOLES DE AMERICA LATINA

Abrir en página nueva:
Papel mojado


Poemas de Mario Benedetti
en la voz de Tania Libertad
Música Víctor Merino


Papel mojado
Cantan Tania Libertad y Joan Manuel Serrat

Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen
ser
papel mojado

«-»

Abrir en página nueva:
Recién nacido

Ignorante del mundo y de sí mismo
deja el recién nacido su caverna
lejos y cerca de la piel materna
inaugura el candor de su egoísmo

mira en su entorno y es un espejismo /
la apenas asumida vida externa
no es todavía despiadada o tierna
pero ya muestra señas del abismo

aprenderá sin duda ese paisaje
que poco a poco en niebla se convierte
y empezará a enterarse del mensaje

donde estará la clave de su suerte /
ya ha reservado sitio para el viaje
sutil e inexorable hacia la muerte

«-»

Abrir en página nueva:
Nostalgia

¿De qué se nutre la nostalgia?
Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel.

«-»

Abrir en página nueva:
El barrio

Volver al barrio siempre es una huida
casi como enfrentarse a dos espejos
uno que ve de cerca / otro de lejos
en la torpe memoria repetida

la infancia / la que fue / sigue perdida
no eran así los patios / son reflejos /
esos niños que juegan ya son viejos
y van con más cautela por la vida

el barrio tiene encanto y lluvia mansa
rieles para un tranvía que descansa
y no irrumpe en la noche ni madruga

si uno busca trocitos de pasado
tal vez se halle a sí mismo ensimismado /
volver al barrio siempre es una fuga

«-»

Abrir en página nueva:
Niños y niños

Una nube de niños
sin mañana y sin nombre
llegan al desamparo
saludando a la muerte.
Naufragan en la sed
y se hartan en el hambre.

Sobre sus cenicientas
y resecas molleras
van cruzando las noches
y los cielos sin lluvia
y asimismo los jumbos
con altos dignatarios.

Quizás éstos aprovechen
la larga travesía
para repasar
su discurso promedio
sobre los terrorismos
y sobre la lejana
mortandad infantil
del tercer mundo.

Mientras tanto los niños
sin mañana y sin nombre
empachados de hambre
y náufragos de sed
se despiden por fin
del abandono
en los brazos
piadosos de la muerte.

«-»

Abrir en página nueva:
No sé quién es

Es probable que venga de muy lejos
no sé quién es ni a dónde se dirige
es sólo una mujer que se muere de amor
se le nota en sus pétalos de luna
en su paciencia de algodón / en sus
labios sin besos u otras cicatrices /
en los ojos de oliva y penitencia
esta mujer que se muere de amor
y llora protegida por la lluvia
sabe que no es amada ni en los sueños /
lleva en las manos sus caricias vírgenes
que no encontraron piel donde posarse /
y / como huye del tiempo / su lujuria
se derrama en un cuenco de cenizas

«-»

Abrir en página nueva:
Papam habemus

Tutor de los perdones
distribuidor de penas
condona las condenas
condena los condones

«-»

Abrir en página nueva:
Piernas

Las piernas de la amada son fraternas
cuando se abren buscando el infinito
y apelan al futuro como un rito
que las hace más dulces y más tiernas

pero también las piernas son cavernas
donde el eco se funde con el grito
y cumplen con el viejo requisito
de buscar el amparo de otras piernas

si se separan como bienvenida
las piernas de la amada hacen historia
mantienen sus ofrendas y enseguida
enlazan algún cuerpo en su memoria
cuando trazan los signos de la vida
las piernas de la amada son la gloria.

«-»

Abrir en página nueva:
De vereda a vereda

De vereda a vereda
nos saludamos torpes,
no queremos saber
los quebrantos del otro...
Estamos más gastados,
más tristes, menos dóciles,
más esquivos y tensos.

De vereda a vereda
nos sentimos perdidos,
y nos amilanamos
disimuladamente...
Sin raíz y sin diáspora
como fuimos y somos,
como ya no seremos.

De vereda a vereda
uno en sol, otro en sombra,
todavía canjeamos
miradas en la niebla...
El silencio madura
los guiños del pasado,
uno en sombra, otro en sol.

De vereda a vereda
nos buscamos el alma,
cuando el cielo era nuestro
y la noche era estrellas.
Duelen algo los huesos
y el deseo y los nombres,
con la vista cansada
nos buscamos el alma.
¿Dónde están los que fuimos?
Descontemos los muertos,
que ya son transparentes
cristalinos... tangibles.

¿Por qué razón o causa
seremos tan opacos,
los diez sobrevivientes?

«-»

Abrir en página nueva:
Cantan Tania Libertad y Willie Colón
Muchacha


Cuando pasa el vaivén de tu cintura
la calle queda absorta / deslumbrada
si desnuda te sueña la mirada
sos carne de cañón o de censura

las vidrieras reflejan tu figura
y el maniquí te envidia la fachada
tu presencia es un riesgo / todo o nada
tu encanto es integral / base y altura

el requiebro vulgar no te arrebola
parecés satisfecha con tu suerte
no te inquietan azares ni aureola

quizá porque estás lejos de la muerte /
ya que la sombra te ha dejado sola
aprovechá la luz para esconderte
«««-»»»