En el marco de los festejos del Bicentenario de la Emancipación Oriental, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se inauguró la muestra “Forma y Belleza” del artista plástico italiano Lino Dinetto (marzo-abril 2011).
Lino Dinetto Forma y Belleza
«-»
Dinetto nació en Padua, Italia, en 1927. Entre 1951 y 1960 residió en Uruguay, dictó clases de pintura. y diseño en el Instituto de Bellas Artes de San Francisco, de los Padres Conventuales, y participó en el taller del maestro Joaquín Torres García. Dejó una prolífica obra en Uruguay y muchas de ellas han sido declaradas Patrimonio Histórico Nacional. En 1960 regresó a su tierra natal, donde retomó la pintura mural y de vitrales.
Reflejos de la mirada. La pintura de Lino Dinetto.
La mayor parte de las obras que se proponen fueron expuestas en el Salón de los Pasos Perdidos, Palacio Legislativo, Montevideo, Marzo-Abril de 2011.
Audiovisual, duración: 8’36”
Reflejos de la mirada. La pintura de Lino Dinetto.
Reflejos de la madera. La guitarra de Abel Carlevaro.
Música: de Domenico Scarlatti, Sonata K 481, interpretada por el guitarrista Abel Carlevaro.
Arte y Lugar. Pájaros y abstracciones. Muestra temporal (junio 2014) llevada a cabo en el Centro Zelmar Michelini. Obras de María Julia Pintos y Javier Alonso.
María Julia Pintos Abstracción 33 2014; técnicas mixtas s/madera compensada.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.
«-»
Javier Alonso Serie: Pájaros III “Nro. 45” 2014; acrílico s/madera.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.
«-»
La temática de «Arte y Lugar» surge ante la evidencia de que el arte nacional posee ciertas características propias, que si bien están vinculadas al epicentro cultural del Río de la Plata, surgen como fortalezas a la hora de definirse en movimiento moderno nacional. La diversidad de enfoques característica de la modernidad internacional posee en el Uruguay creadores originales y excepcionalmente creativos que en el país y fuera de él marcan un itinerario de referencia ineludible.
Jorge Errandonea, refiriéndose a un maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, comenta: “La carga de profundidad, en intuición y de vigor impresionista de Yepes, tensa el espacio que dialoga con su escultura y sería imposible vivir su proyección, de dimensión en el arte contemporáneo, sin sentir su condición de testimonio universal”.
El arte moderno uruguayo con potencialidad contemporánea transita en el “lugar” con visión universal. Estas consideraciones implican sin lugar a dudas una reflexión y compromiso crítico. Es en este marco que nuestra producción artística se desarrolla en las artes plásticas tradicionales. El dibujo, la pintura, las técnicas mixtas, la cerámica y el grabado, es nuestro motivo de trabajo en un intento de vivir la contemporaneidad desde los lenguajes tradicionales y con preocupaciones referidas al lugar.
De eso es que trata la presente exposición. Figuración y abstracción. Paisaje y vida orgánica. Las aves y el mar. La luz, la materia y el color traducen la emoción y la vitalidad que nos provoca la naturaleza con la cual convivimos.
Esta exposición reúne producciones de fines del 2013 y comienzos del 2014.
Fuente: folleto informativo distribuido con ocasión de la muestra; presentación de las obras hecha por los artistas María Julia Pintos y Javier Alonso.
Informes:
Fundación Zelmar Michelini, Coronel Raíz 1058 bis (ex Quinta de Santos), Montevideo, Uruguay. Quien visita el Centro Zelmar Michelini, haciendo un breve trayecto a pie a través del parque, puede visitar también el Museo de la Memoria, ya que ambas instituciones se encuentran en el predio de la ex Quinta de Santos. El Museo de la Memoria tiene su acceso por Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordoñez (Propios).
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas;
mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones.
Dice Alonso (dicen los poetas): “Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad” (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.
*Obras citadas:
Bajo la lluvia ajena, Juan Gelman; ilustrada por Carlos Alonso, Libros del zorro rojo, 2009
20 poesías de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda; ilustrada por Carlos Alonso, Torres Agüero editor, 1974
Otras partes, Juan Gelman; poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982 y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993
*Audio:
1) de Leo Maslíah (Uruguay), Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento); guitarrista Eduardo Fernández, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
2) Otras partes, leída por Juan Gelman, con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo, el 4 de abril del 2000.
*Notas (otras concordancias de América y del Plata).
El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, el ESMA también secuestró el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che. Homenaje abrazo al Che y a Paloma.
Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.
Persistencia y variaciones (Persistenza e variazioni) es el nombre de la muestra de Miguel Fabruccini que fue expuesta en el municipio de Carmignano, Provincia de Prato, Italia (11 mayo-23 mayo 2013, en Vía Borgo 4, Piazza SS. Michele e Francesco, Carmignano, Prato).
Persistencia y variaciones, es decir, insistencia en la mirada, en el sentir desde varios ángulos, visitar y revisitar, escuchar y seguir preguntándose y continuar buscando, siempre allí en el diafragma, entre sueño y realidad, entre pasado y presente, entre exilio y desexilio, entre identidad y escrituras escondidas (Diafraγma fue el nombre con el que en junio de 2011 Miguel Fabruccini presentó su obra en la Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). Huellas en el corazón diríamos, huellas a las que aluden los títulos de sus series: Emergencias, Escrituras escondidas, Máquinas de escribir, Ciudad recordada, Persistencias, Variaciones, ...; huellas que afloran, que se investigan en: Sur, América Latina, Radar; hurgando en los intersticios, a través de las ventanas y dentro de los invernáculos.
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”, decía Pedro Figari, y también en esta obra de Miguel Fabruccini el artista se convierte en un juglar que trata de narrar desde adentro, que narra para intentar sanar, recomponiendo historias e identidades. Un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada ‘palabra’ encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y en cada ‘palabra’ se acomodan recostándose nuestras propias historias y sugerencias.
(*) Miguel Fabruccini. Nace en Salto, Uruguay, de una familia italiana que emigra al Uruguay hacia fines de 1800. En Montevideo cursa en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Instituto de Profesores ‘Artigas’, donde se diploma como docente de artes visivas. En 1973, después del golpe de estado militar, abandona la docencia; el premio del Concurso Nacional de Artes Gráficas lo traslada a Italia, donde se radica en Florencia. Allí continúa su formación en el Instituto Estatal de Arte de Florencia, ciudad en la que también retoma su actividad como docente.
Audio: Lugar de mí, de Mauricio Ubal, interpretada a la guitarra por Gustavo Ripa.
Diafraγma, es el nombre con el que en junio de 2011 se ha presentado la obra pictórica, y no sólo, de Miguel Fabruccini (Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). También en este caso, me gusta repetir cuanto dice Pedro Figari: “Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir.” Y también en este caso me atrevo a glosar esa frase diciendo: escuchando esas historias se puede sanar y seguir soñando futuros.
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, por si no fuera evidente, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias; magnífica síntesis que reitera haciendo de la misma disposición de las obras una ‘emergencia’, una nueva obra de arte visiva: el Faro Norte y el Faro Sur ubicados a ambos lados de la gran sala, y en el centro de la misma dos enormes pistas de baile; así pues, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí, en la zona-línea del diafragma.
Audio: Diagonales, interpretada por el Cuarteto Cedrón (Juan Cedrón, guitarra, Miguel Praino, violín, Jorge Sarraute, guitarra y contrabajo, César Strocio, bandoneón).
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias.
2) Taconeando (letra: José H. Staffolani, música: Pedro Maffia),
interpretadas con Las cuerdas de oro
(Mario Nuñez y Nelson Olivera, guitarras, Gualberto López, guitarrón, Ricardo Planas, contrabajo),
3) Barreras de amor (letra: Jerónimo Surenda, música: Antonio Surenda),
interpretada con Tango Sur Trío (Mario Nuñez, guitarra, Julio Frade, piano, Daniel Lagarde, bajo).
Recomponiendo identidades. Dice Henry Engler en su polquita:
“No tengo vista otra polca más baquiana pa’ tropear las penas y los recuerdos y aliviar la soledad”.
La identidad de la que se habla en este caso es la de la población criolla en Argentina y Uruguay; una identidad que impregna la cultura de los pueblos rioplatenses.
¿Cómo nace esa cultura, quiénes son los criollos, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban de esa manera los criollos rioplatenses? Y cómo esa identidad fue coloreando y componiendo la cultura actual de los rioplatenses.
Las obras que se presentan pertenecen a:
Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938). Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.
Florencio Molina Campos (Argentina, 1891-1959). Se presentan obras que fueron expuestas en abril de 2011 en el Museo de las Migraciones, que en ese entonces ocupaba el “Bazaar de las Culturas”, ex Bazar Mitre de Montevideo.
Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, la mujer en el pozo), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.
Audio:
1) De vuelta (de Mario Nuñez), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, Martín Tejera, Sebastián Rey, Matías Romero, Camilo Vega, guitarras; con la participación de Pablo Martínez: bombo legüero y palmas, Melissa Di Candia: palmas, Fernando Rosas: violines, Pilar Ubilla, Leticia Rodríguez: palmas.
2) Polquita La Sanducera (letra y música de Henry Engler), (polca); interpretada por Henry Engler.
3) El gato de Cacho (de Cacho Roldán), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, con la participación de Cacho Roldán: acordeón de doble hilera.
Pedro Figari (1861-1938)
Día de trilla Óleo sobre cartón, 65 x 126 cm.
Museo Figari.
Colección Museo Histórico Nacional.
«-»
Dice Pedro Figari: “Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”.
Las obras que se presentan pertenecen a Pedro Figari (1861-1938, Montevideo, Uruguay). Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari, de Montevideo, exponen obras de este artista.
Muestra iconográfica de Pedro Figari,
en el Museo Figari de Montevideo;
julio-octubre/2014.
Fermín Hontou, "Ombú" Pedro Figari 2013. Tinta y acuarela sobre papel.
31,5 x 21 cms.
Exposición 2014, Museo Figari.
«-»
La asimilación del legado de Pedro Figari en la cultura uruguaya no aconteció de manera repentina y uniforme. Al pintor se le escamoteó el reconocimiento en nuestro país y demoró en ser advertida su valía como filósofo. El artista, ya mayor, hubo de prosperar en Buenos Aires y en París, y también en Londres y en Sevilla, mucho antes que se le aplaudiera en su propia tierra.
El proceso de enaltecimiento de la figura de Figari, que hoy nos acompaña en el papel moneda y es sinónimo de tradiciones afrodescendientes en los textos escolares, está atravesado por circunstancias históricas disímiles, conoce saltos y retrocesos.
No hubo ni hay un solo Figari: son muchos hombres en uno, según lo atestiguan sus vocaciones múltiples (político, abogado, educador, filósofo, poeta, dramaturgo, pintor) y a ello se suman las miradas que sus contemporáneos han dispuesto sobre tales vocaciones.
Esta muestra aborda, por tanto, la imagen que hemos construido y proyectado de Figari: desde los autorretratos a los bronces laudatorios, pasando por la numismática y las caricaturas risueñas. En su complejidad entendemos la riqueza del ser humano y el rol que cumple como depositario de significados sociales e históricos relevantes.
Album dedicado a la exposición «Picasso en Uruguay», llevada a cabo en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (29 de marzo - 30 de junio de 2019).
Pablo Picasso (1881-1973)
Durmiente cerca de las persianas Oleo y carbonilla sobre tela.
Juan-les-Pins, 25 de abril de 1936
Musée national Picasso-Paris
Algunas de las obras que fueron expuestas en la muestra llevada a cabo en el Museo Blanes de Montevideo (enero 2020).
Autor desconocido Título: sin datos [Una nueva manera de ser y de hacer este país] 1968. Serigrafía e imprenta.
«-»
Notas:
«Transcurrido más de medio siglo desde la producción de casi un centenar de obras pertenecientes a un período clave de la vida artística nacional, a los curadores de la muestra nos parece necesario, oportuno y estimulante impulsar el disfrute simultáneo y la difusión de estas piezas. Son obras e historias recordadas por muy pocos, olvidadas por algunos, desconocidas por la mayoría de los otros y ocultas hasta el presente, que necesitan ser rescatadas.
‘Fuera de registro’, que promovemos como curadores, apunta en ese sentido. Es una reacción contra el olvido, que también quiere transmitirles a las nuevas generaciones aspectos hasta hoy descuidados en su consideración. Deseamos que esto no quede en simples vivencias, sino plasmado en el recuerdo de un período singular de la vida artística nacional, también del país, conceptualizado y contextualizado».
Francisco Sanguiñedo.
Expo “Fuera de registro: Escuela Nacional de Bellas Artes, 1957-1972” (enero 2020),
Museo Blanes, Montevideo, Uruguay.
«-»
Curaduría y diseño de montaje: Mario Sagradini y Francisco Sanguiñedo.
Diseño de catálogo: Andrés Ferrara.
Fotografía: Eduardo Baldizán.
Realización de montaje: Peter Tempesta.
«-»
«Más de ochenta y seis obras en el Museo Blanes afloran fuera de normas habituales. Desde su creación/difusión (siglo XX) aparecen ahora espaciadas por décadas de intervalo en esta recuperación (siglo XXI), lo que implica otros públicos y contexto de época, diferente estadio cultural con posibles nuevas revisiones, alternativa especialísima puesto que en el relato del arte nacional estas obras nunca fueron mencionadas o integradas. No se les otorgó espacio físico ni conceptual, artístico, docente o pedagógico, todos temas indisolublemente ligados para este “caso”. Un ninguneo clultural hablando claro. Esta marginalidad es significativa, importa; además, resulta que sus autores eran integrantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1957 - 1972, y son obras que conllevan particularidades varias. Digamos, pues, una exposición de “Arte Condicionado”.
En “Fuera de registro” se presentan obras de Miguel Ángel Pareja, Antonio Llorens, Silvestre Peciar, Jorge Errandonea, Luis Camnitzer, Miguel Ángel Battegazzore, Naúl Ojeda, Mario Zlotnicky, Javier Alonso, Fernando Odriozola, Elvira Esmerode, Pedro Hiriart y varios autores más, algunos de ellos no identificados».
Mario Sagradini.
«-»
Una útima nota, aviso y pedido, hecha por los curadores de la muestra:
«Aviso a los visitantes. “Fuera de registro” se compone de 90 obras producidas por profesores y estudiantes de la ENBA, desde 1957 a 1972. Para su organización utilizamos datos y memorias que claramente no cubren todas las informaciones útiles y necesarias para una mejor comprensión del período: faltan autores, detalles de obras, etc. Por tanto es que solicitamos a quienes puedan aportar información, lo hagan asentándolo por escrito en este cuaderno, incluyendo datos personales y contacto. Desde ya agradecemos vuestra información, generosidad y gentileza».
El lugar y algunas obras expuestas en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, de Montevideo, Uruguay.
Gilberto Bellini Retrato s/fecha; óleo s/tela.
«-»
El Prado de Montevideo es una amplia zona de excepcional significación histórica y ambiental, el más primitivo y cultivado acervo verde de la ciudad, extendido sobre la cuenca del arroyo Miguelete. Sus orígenes se remiten al período fundacional de Montevideo, cuando se establecieron allí, por designio de la planificación colonial, las huertas que abastecerían a la población de intramuros.
A fines del siglo XIX la municipalidad adquiere el predio de la Quinta del Buen Retiro y establece el primer parque público de la ciudad, el que se irá ampliando mediante sucesivas expropiaciones, hasta conformar el parque del Prado. El museo nace en 1930 y ocupa una de las antiguas villas, diseñada por el ingeniero uruguayo Juan Alberto Capurro en 1868.
Album dedicado a la exposición de obras en el Museo de Historia del Arte, Intendencia de Montevideo, Uruguay.
Venus de Lespugue Copia del original actualmente en el Museo del Hombre, París, Francia. Prehistoria. Período Paleolítico. Estatuillas de Venus.
Serie de “Venus”, figurillas que representan a mujeres con atributos sexuales remarcados, consideradas como propiciatorias de la fecundidad.
«Los colores del alma»
Exposición de obras de Coco Cano en el Museo de la Memoria de Montevideo, Uruguay (2011).
Una historia singular, una vida, un exilio político. Debido a la militancia política y por la persecución ideológica llevada a cabo por los militares, en 1973 deja Uruguay y se transfiere a Buenos Aires, donde continúa su actividad artística. En 1976 deja Argentina y se transfiere a Europa, recorriendo varios países del viejo continente e instalándose finalmente en Italia.
Coco Cano Los colores del alma Exposición 2011, Museo de la Memoria.
«-»
«Los colores de la vida».
“En la pintura de Coco Cano se intuye una larga historia que es contada sin hacer ruido, [...] Sus colores son claros, solares, pero sus telas están permeadas de silencio. Se intuye un velo de tristeza. Algo que va detrás de las cosas no dichas”. Daniel Viglietti
Pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946)
Demetrio Urruchúa La fraternidad [La Hermandad de las razas] (detalle)
1946.
Ciclo de murales en la cúpula de las Galerías Pacífico.
«-»
Las pinturas en la cúpula pertenecen a la única realización del Taller de Arte Mural que reunió a:
Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa.
La sucesión de tales obras es la siguiente:
1) Paño. La germinación de la tierra [La Germinación, El amor], Antonio Berni;
2) Pechina. La pareja humana [Consagración de la familia, El amor maternal], Manuel Colmeiro;
3) Paño. La vida doméstica [La ofrenda de la tierra, La ofrenda generosa de la naturaleza], Juan Carlos Castagnino;
4) Pechina. Canto del mar, Manuel Colmeiro;
5) Paño. La fraternidad [La Hermandad de las razas], Demetrio Urruchúa;
6) Pechina. La lucha del hombre, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa;
7) Paño. El dominio de las fuerzas naturales (La lucha del hombre con los elementos de la naturaleza), Lino Enea Spilimbergo;
8) Pechina. El trabajo y el poder del hombre, Antonio Berni.
En la galería que circunda la cúpula también se encuentran:
Con los pies en la tierra, de Carlos Alonso, 1994;
Mujer y máscaras, de Guillermo Roux, 1994.
... y hablando de compartir
a la belleza y a la pasión que caracteriza cada una de estas obras, hay que agregar la belleza y la pasión que encierran todas ellas por el hecho de ser pintura mural: pintura abierta al público, pintura que por su propia naturaleza está concebida para ser convidada, para el diálogo con la asamblea humana.
Album dedicado a la exposición «Carpani trabajador. Entre el taller y la calle», llevada a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (en la ex ESMA, Buenos Aires; agosto-octubre 2015).
Ricardo Carpani Hacia la liberación de los argentinos junto al tercer mundo
Sólo el pueblo salvará al pueblo - CGT de los argentinos
«-»
Afiches, pinturas, dibujos, grabados y bocetos inéditos conforman esta muestra de Ricardo Carpani centrada en las figuras del trabajador, los desocupados, los luchadores anónimos, íconos de la política nacional e internacional.
Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, Buenos Aires 1887-1962).
«Xul Solar pensaba en términos universales, le importaban todo y todo era susceptible de ser estudiado y transformado, o mejor dicho, recreado. La exposición lo presenta en su dimensión total, y que se expresa en como él se autodefinía hacia 1961:
Autodidacto en varios ramos, dentro y fuera de escuelas […] Su mayor aporte para un arte social está en unos sistemas de grafías, escrituras y símbolos coordinados, de amplia utilidad plástica y práctica Ha mejorado la notación musical corriente y su manejo.
Trabaja en el idioma general de América y por lo tanto, del mundo, y en la creación de una lengua universalista muy simple, de base duodecimal, para un futuro previsible. También en varios juegos combinatorios de letras y palabras[…] Ha escrito sobre temas y problemas diversos, cosas que pretenden ser útiles. Quiere que él mismo y este mundo sean mejores[…]
Xul Solar buscaba, por todos los medios, modificar los sistemas existentes de conocimiento para facilitar el aprendizaje, la comunicación y el entendimiento entre las personas. Estas reinvenciones de sistemas e instrumentos era una búsqueda permanente que, como afirmaba Jorge Luis Borges, lo llevo a trabajar en un “sistema de reformas universales”. Así creo dos lenguas (el neocriollo y la panlengua), una nueva escritura (grafías plastiútiles), transformo la anotación musical e instrumentos musicales (armonio, dulcitone, piano), modifico las cartas de tarot, el zodiaco, el I Ching, el ajedrez (panajedrez), sustituyo el sistema decimal por el duodecimal, imagino ciudades futuras, etc.»
Antonio Berni. Juanito y Ramona. Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905-1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. (31 de octubre de 2014-1 de marzo de 2015).
Antonio Berni Juanito dormido (detalle)
1978.
«-»
Producida en forma conjunta por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005, la muestra reúne un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.
Obras de Antonio Berni dedicadas a su personaje Ramona Montiel y presentadas en la muestra: Antonio Berni. Juanito y Ramona (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015).
Audiovisual, duración: 9’15”
Antonio Berni y Julio Cortázar, caminantes, con sus sueños y esperanzas.
“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”
Diálogo “casual”, durante el camino, mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles y Julio Cortázar, hombro contra hombro, lo acompaña para que le muestre su obra.
Audio: Naranjo en flor, tango de Virgilio Hugo Expósito (música) y de Homero Expósito (letra) (Argentina); interpretado por Camerata Punta del Este (Uruguay).
Audiovisual, duración: 10’00”
Un canto a la pintura de Antonio Berni. Un canto a Juanito Laguna, el niño, el changuito de Santiago del Estero, de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano, de cualquier capital de América Latina, como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.
Audio:
1) Coral por Juanito Laguna
2) El mundo prometido a Juanito Laguna
3) Palabras de Antonio Berni (con fondo musical Coral por Juanito Laguna)
Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.
Audio: La Navidad de Juanito Laguna. Letra de Manuel José Castilla; música de Gustavo Leguizamón; interpretada por Mercedes Sosa.
Una visita al Museo Benito Quinquela Martín (MBQM), La Boca, Buenos Aires.
Avenida Don Pedro de Mendoza, 1835,
mismo sobre la ensenada del antiguo puerto del Riachuelo.
Benito Quinquela Martín (1890-1977)
Motivo de puerto (detalle)
1946, esmalte sobre hierro.
Notas: El Museo Nacional de Bellas Artes atesora una obra estadounidense del siglo XIX, considerada hasta hace unos años de autor anónimo;
véase artículo
en: Subasta de esclavos,
por Eyre Crowe
Fusilamiento de los estudiantes de medicina en 1871 Manuel Mesa Cubillo
(Sagua la Grande, ¿?, - La Habana, 1971)
«-»
Arte Cubano Imágenes del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Sede de Arte Cubano.
Notas: Con un tesauro que asciende a más de 30 mil piezas, el fondo patrimonial de la plástica cubana testimonia la producción simbólica realizada en Cuba desde el siglo XVII hasta la actualidad, a través de pinturas, esculturas, dibujos, grabados e instalaciones.
La muestra permanente de tales tesoros artísticos consta de 940 obras agrupadas en cuatro núcleos conceptuales: Arte en la Colonia, Cambio de Siglo, Arte Moderno y Arte Contemporáneo:
(*) Salas de Arte en la Colonia; siglos XVII y XVIII;
(*) Salas de Arte en el Cambio de Siglo (1894-1927);
(*) Salas de Arte Moderno (1927-1963)
Sala del Surgimiento del Arte Moderno (1927-1938),
Sala de Consolidación del Arte Moderno (1938-1951),
Sala de Otras perspectivas del Arte Moderno (1951-1963);
(*) Salas de Arte Contemporáneo (1960-1996)
Sala de Arte Contemporáneo (1960-1970),
Sala de Arte Contemporáneo (1967-1981),
Sala de Arte Contemporáneo (1979-1996).
(*) Integran «La posibilidad infinita. Pensar la nación», además de “Museos interiores”, las exposiciones “Isla de azúcar”; “Más allá de la utopía. Las relecturas de la historia”; “Nada personal”; y “El espejo de los enigmas. Apuntes sobre la cubanidad”.
Sin título 2019
Gabriel Orozco
Muestra personal “Veladoras Arte Universal”,
XIII Bienal de La Habana
«-»
Veladoras
La poética creativa de Gabriel Orozco (Xalapa, Veracruz, 1962) es la propuesta internacional del Museo para el programa de la XIII Bienal de La Habana. Orozco tiene un largo, íntimo y vital recorrido con Cuba, y en esta invitación, el artista se nutrió de la historia institucional y de sus colecciones.
La muestra personal de Gabriel Orozco, “Veladoras Arte Universal”, se llevó a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en la Sala temporal de la planta baja de la Sede de Arte Universal, desde el 11 Abril 2019 hasta el 2 Septiembre 2019.
Ver los artículos sobre la muestra en Museo Nacional de Bellas Artes,
Todas las sangres. Sangre, danza y paisajes americanos. Por el norte argentino, segunda parte. Imágenes de las provincias de Salta y Jujuy.
Los lugares: Salta, Quebrada de Escoipe, Piedra del Molino, Parque de los Cardones, Valles Calciaquíes, Cachi, La Paya, Seclantás, Molinos, Angastaco, Quebrada de las Flechas, San Carlos, Payogastilla, Cafayate, Garganta del Diablo, Río Guachipa, Jujuy, Tumbaya, Purmamarca, Tilcara, Uquía, Humahuaca.
Las sangres: guaraní, wichi, diaguita, coya, aymará, criollos, negros, mulatos, indios y medio indios y medio negros y medio blancos ... y todos hombres.
Audio: 1) Daniel Viglietti (Uruguay), Danza americana; 2) Ruben Aldave (Uruguay), De Cuba traigo un cantar; 3) Alfredo Zitarrosa (Uruguay), Lo que el negro siente (candombe).
«-»
#Salta #Jujuy #DanielViglietti #Danza americana #RubenAldave #DeCubatraigouncantar #AlfredoZitarrosa #Loqueelnegrosiente #Argentina