Argenmex, exiliados hijos

Argenmex, exiliados hijos


La familia Laguna emigra
de Antonio Berni.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Argenmex, exiliados hijos

Dirección: Violeta Burkart Noe, Analía Miller. México. 2007. Documental. Duración: 56’.

En el audiovisual Argenmex se reflexiona sobre la construcción identitaria de la generación de hijos de exiliados políticos expulsados por la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983), es decir aquellos hijos de padres argentinos que han nacido y/o crecido en México y que, al momento de realizar el audiovisual (2007) tienen entre 25 y 30 años aproximadamente. La atención gira en torno a una cena realizada en una casa argentina con comida mexicana entre siete participantes. Se intercambian miradas, opiniones, historias de vida al mismo tiempo que, en un proceso activo, se (re)construyen los relatos de cada protagonista. A su vez, también se suman posteriormente otras historias de hijos de exiliados, ampliando la geografía del exilio hacia otros países y mostrando al colectivo organizado en
"Hijas e Hijos del Exilio".

¿Por qué elegimos este tema?
«Porque encontrábamos al exilio como un tema callado, del que casi no se habló, ni se habla. “La dictadura” se ha tratado ampliamente en la sociedad argentina desde que volvió la democracia. El exilio, en cambio, fue muy poco estudiado, aunque cada vez más, de a poco. No podemos decir: censurado, sino más bien, olvidado, relegado, silenciado inclusive por los propios protagonistas. Y lo poco que se difunde,
está contado por pocas voces.

Me interesaba mostrar particularmente los relatos de los hijo/as de exiliados/as políticos en México. Busqué sus historias de vida. Son experiencias sui generis, por eso conocerlas desde su propio relato».

Comenta Violeta Burkart Noe.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Mate Cosido, el bandolero fantasma

Mate Cosido, el bandolero fantasma


Chacareros
de Antonio Berni.
Óleo sobre tela de arpillera.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Mate Cosido, el bandolero fantasma

Dirección: Michelina Oviedo. Argentina. 2003. Documental. Duración: 1h20’.

Película documental que trata sobre Segundo David Peralta, alias Mate Cosido. El misterio de su desaparición se planteó como objeto de la investigación y durante los tres años en los que se desarrolló la misma, se sobrepasasaron los límites propuestos inicialmente, como localizar a los familiares de Mate Cosido y lograr su testimonio, convirtiéndose, el documental, en el pasaporte a la verdadera identidad social de sus familiares, quienes ocultaron serlo durante más de 60 años.

Mate Cosido fue el más célebre bandido rural de la Argentina en la década de 1930. Se convirtió en un Robin Hood del agreste paisaje chaqueño, donde, en complicidad con el anarquista Eugenio Zamacola, protagonizó asaltos legendarios. Destinaba el dinero a ayudar a desposeídos y a pequeños chacareros cuyas tierras estaban en peligro de ser rematadas por sus deudas.

Entrevistas a sobrevivientes, historiadores y reconstrucción ficcional nos introducen al misterio de su desaparición. Peralta evitaba hacer uso de las armas, expulsando de sus filas a cualquier secuaz que cometiera un asesinato, o vejara a un asaltado o secuestrado. Su carrera también tuvo un final distinto al de otros: una noche, totalmente cercado por Gendarmería Nacional, simplemente se esfumó sin dejar el menor rastro. Lo buscaron durante años, pero nunca más se supo. A la incógnita sobre su paradero final se suma la de las vidas de su mujer y su hijo. La investigación finalmente abre las puertas para dar con ellos y se logra que quiebren un silencio de 60 años.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Cantan los tupamaros

Cantan los tupamaros


Dignidad latinoamericana

Hasta que la dignidad se haga costumbre
No pasarán

Intervención en el terraplén frente a la playa del Buceo,
Montevideo. 01/03/2020.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantan los tupamaros

Duración: 53'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original de este álbum pudimos reeditarlo.

El álbum original fue editado en Chile en 1972, y reúne poemas y canciones inspirados en la lucha del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, organización revolucionaria de Uruguay que tuvo entre sus fundadores a Raúl Sendic. Fue producido por el colectivo La Guacha, organización formada por militantes tupamaros que se encontraban viviendo en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular,
quienes interpretan la mayoría de los temas.

Todos los poemas y la canción “Estrella Roja” pertenecen a Miguel Ángel Olivera (El Cristo). El disco además incluye la canción “Los Tupas”, composición de la mexicana Judith Reyes
en homenaje a la gesta libertaria de los tupamaros.

Resaltamos la solidaridad de los compañeros chilenos que ha permitido la salida de este disco.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Carcelegías y otros exilios

«-»

Abrir en página nueva,álbum de fotografías:
Cantan los tupamaros
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

Grafiti. A redoblar. Breve vocabulario fantástico

Grafiti. A redoblar. Breve vocabulario fantástico


Leer pensando con detención:
paz, solidaridad, justicia …


Pena
«Yo sé de un pesar profundo
entre las penas sin nombres:
la esclavitud de los hombres
es la gran pena del mundo
»
José Martí

«-»

Derecho a la casa
Coloreando el barrio.
Los Derechos Humanos.
Mural en la calle Carlos María de Pena
y Camino Castro, Montevideo.

«-»


En verano o en invierno,
en otoño o en primavera,
con los ojos en la nuca,
mirando hacia adelante,
allí donde están los otros,
resistiendo, creyendo que es posible,
por la dignidad de ese mundo soñado,
siempre juntos, codo a codo.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Grafiti. A redoblar. Breve vocabulario fantástico

Duración: 4’49”

Descripción:
Grafiti.
Fantasías de la imagen y colores del son.
Palabras bailarinas y rebeldes.
Brevísima recopilación de un Vocabulario Fantástico.

Bibliografía: Eduardo Galeano,
El libro de los abrazos.

Audio:
A redoblar,
de Mauricio Ubal y Ruben Olivera.
En las voces de: Rumbo (Uruguay).

Rumbo:
Laura Canoura,
Gonzalo Moreira,
Miguel López,
Gustavo Ripa,
Carlitos Vicente
y Mauricio Ubal
.

«-»
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

«-»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Colección Coloreando la ciudad
Graffitis y Murales


«««-»»»

Cine de Latinoamérica. Medio y largometrajes

Cine documental de América Latina. Medio y largometrajes


Fantasías de la montaña
Quebrada de las Flechas.
Depto. de San Carlos.
Valles Calchaquíes.
Provincia de Salta, Argentina.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Yawar Mallku (La sangre del cóndor)

Dirección: Jorge Sanjinés,
Bolivia, 1969
Duración: 1h07’

Película sobre la esterilización de mujeres en Bolvia,
llevada a cabo por los llamados Cuerpos de Paz,
o Cuerpos del Progreso, de los Estados Unidos.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Senderos. Memorias en la pantalla

Películas y audiovisuales documentales de América Latina


Danza, teatro, poesía, fotografía, pintura …, cine
siguen siendo senderos de lucha y esperanza.


«-»

El tucán, orgulloso de su color
Coloreando el barrio.
Murales en el Barrio Palermo.
Montevideo. 2010.

«-»


En verano o en invierno,
en otoño o en primavera,
con los ojos en la nuca,
mirando hacia adelante,
allí donde están los otros,
resistiendo, creyendo que es posible,
por la dignidad de ese mundo soñado,
siempre juntos, codo a codo.

«-»

Sueños
Coloreando el barrio.
Mural en Villa del Cerro.
Montevideo. 2011.

«-»

MEMORIAS EN LA PANTALLA

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

Películas y audiovisuales que por su género
contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina

Abrir en página nueva:
Pabellón del Cine

Abrir en página nueva, enlace a casi 400 medio y largometrajes:
Sala Yucatán

Abrir en página nueva, la sala de los cortometrajes:
Sala de los Azulejos

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«-»

Junto a tantas historias,
cantan y danzan los pueblos.

Poetas, danzantes,
músicos, pintores,
..., cantantes

«... cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza».

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Identidades y Pareceres. Africa en América

Duración: 7’57”

Descripción:
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

La identidad de la que se habla en este caso es la de la población afrodescendiente en Latinoamérica, en el Uruguay; mejor dicho, el sabor afro de la cultura oriental. ¿Cómo llegaron, quiénes eran, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban, por qué bailaban los negros del Uruguay? Y cómo esos por qué fueron coloreando y componiendo la cultura de los uruguayos.

Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos y en su mayoría pertenecen a Pedro Figari. Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.

También se incluyen obras de: Juan Carlos Amoretti, Ruben Galloza, Carlos Páez Vilaró y Marta Szerel.

Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, el abrazo, el negro con el tamboril), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

Fotografías. Una gran parte de las fotografías expuestas son el hoy de ese sentir cultural de los uruguayos, expresado en este caso en la fiesta de carnaval que residentes uruguayos en Argentina realizaron en Buenos Aires, el 5 de marzo de 2011, en Avenida de Mayo; una fiesta de identidad oriental y rioplatense, otro abrazo de claro corte afrodescendiente.

Música. Imágenes cantadas con:

1) Jacinto Vera (de Yamandú Beovide y Roberto Darvin), (candombe),

2) Candombe del mucho palo (de Carlos Barea y Ricardo Zubiría).

Interpretadas por Pareceres y Jorge Do Prado.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carlos Alonso y otros poetas:
Lecturas paralelas, paralelos cantares


Duración: 10’55”

Descripción:
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas; mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones. Dice Alonso (dicen los poetas): “Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad” (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.

Obras citadas:

Bajo la lluvia ajena - Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009.

20 poesías de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda;
ilustrada por Carlos Alonso,
Torres Agüero editor, 1974.

Otras partes - Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993.

Audio:

1) de Leo Maslíah, Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento);
guitarrista Eduardo Fernández,
con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

2) Otras partes, leída por Juan Gelman,
con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay
quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo,
el 4 de abril del 2000.

«-»

OTRAS PARTES

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte
que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa
rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron
pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez
nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur
una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen
tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta
vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno
los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca
con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Abrir en página nueva,
la poesía de Juan Gelman,
en documento pdf:
Otras partes

«-»

Notas,
(otras concordancias de América y del Plata).

El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, la ESMA también secuestró el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che. Homenaje abrazo al Che y a Paloma.

Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Por suerte

Duración: 9’58”

Descripción:

Palabra. Imágenes dichas. Sentires dichos.

Por suerte. Es un texto donde quise decir eso: por suerte de haber nacido en Latinoamérica, en el Río de la Plata, donde me tocó, en el siglo del viento y la esperanza. Es un Por suerte, Gracias. Es un Por suerte, Hoy, en este momento tan particular de América Latina.

A nuestra Latinoamérica, a los uruguayos como yo,
les dedico esta narración de nuestra suerte.
Es un texto que escribí pensando en todo lo que encierran nuestras historias, aunque en realidad decir todo es exagerado porque estoy seguro de haber narrado sólo un pedacito.

Lo releí muchas veces, y quizás releyéndolo le podría hacer modificaciones y agregados, pero lo di por terminado así, por eso que les decía antes: “narré sólo un pedacito” y seguramente ustedes tendrán tantas historias para agregarle dejando que el corazón se las narre a ustedes mismos.

Lo dejo así para que ustedes lo corrijan y le agreguen o le quiten lo que se les ocurra,
lo importante es que el viento siga contando historias.

Como acompañamiento, o mejor dicho acompañándola, le puse una ejecución musical de Camerata Punta del Este que me parece excepcional: el tango Los mareados.

«-»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Por Suerte



«««-»»»

En la plaza dando batalla

En la plaza dando batalla


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por trabajo y vida digna. Si hay hambre hay lucha

Descripción: Acto llevado a cabo el 11 de octubre de 2022.
Marcha desde la Plaza Libertad,
llegando a la Plaza Independencia,
en Montevideo.

Por trabajo y vida digna
Si hay hambre hay lucha
Montevideo, 11 de octubre de 2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Gente de calle, gente que lucha

Descripción: Acto organizado por el colectivo Nitep, Ni todo está perdido, y por el sindicato de trabajadores del Mides, para que el ministerio enfrente sus responsabilidades y por la dignidad de las personas que viven en la calle; llevado a cabo el 6 de noviembre de 2020, en Montevideo,
frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Gente de calle, gente que lucha
Colectivo Nitep, Ni todo está perdido.
Utmides, Sindicato de trabajadores del Mides.
Ministerio de Desarrollo Social,
Montevideo. 06/11/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Redistribuir la locura y la riqueza

Descripción: Marcha por la salud mental y la desmanicomialización;
por un sistema incluyente, humano y digno;
llevada a cabo el 10 de octubre de 2020, en Montevideo.

El amor lo cura todo
IX Marcha por la salud mental.
Montevideo.
20/octubre/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
No es sequía, es saqueo. Latinoamérica, Calle 13

Duración: 5’03”

Descripción: Actividades realizadas en defensa del agua como bien público,
en particular la llevada a cabo el 10/05/2023,
en Montevideo, frente al Palacio Legislativo.

Música:
Latinoamérica,
de y por Calle 13 (Puerto Rico),
con la participación especial de las cantantes
Totó la Momposina (Colombia),
Susana Baca (Perú)
y Maria Rita (Brasil).

«-»

Videos relacionados

Lista de reproducción:
Trovadores de América

Lista de reproducción:
Cantares de lucha y esperanza

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

MEMORIAS DE MUJERES

La Memoria insiste
Sitio de Toledo.
En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
Departamento de Canelones. 25/10/2023.

««-»»

Todo se construye con retacitos

A una amiga que había escrito,
relatando algunas cosas de su vida y de su exilio,
como para que en algún momento pudieran leer sus nietos,
hace un tiempo le comenté:

Olga, primero un abrazo, y luego te digo algo en lo que creo firmemente, y es que todo se construye con retacitos. La primera vez que pensé así fue cuando vi la interminable lista de desaparecidos en Argentina. En algunos casos te quedaba una pena enorme, apenas si se sabía un apodo o simplemente el nombre de alguien que había pasado por alguno de los tantos lugares clandestinos de detención y exterminio. Pero en la gran mayoría de casos había historias, que habían sido armadas con retacitos de memoria que millares aportaban, para ir recomponiendo identidades y figuras. Y pienso que ese enorme trabajo social es de tanta salud para nuestros pueblos. Necesitamos esas historias, son nuestra identidad, son nuestro pasado. Hiciste más que bien en escribir tus historias, no sólo para tus nietos, sino porque son retacitos de los que todos necesitamos, para seguir construyendo futuro.

««-»»

HISTORIAS DE LA HUERTA DE PUNTA RIELES

Era lindo mirar el cielo


Al principio fue la época de la quinta de Célica y la "Vieja" Ochoteco,
y luego vino la larga etapa de la huerta del trabajo a desgano.
De esta segunda etapa fue la historia de los rabanitos,
"La próxima vez: ¡dos!",
y esta nueva historia
"Era lindo mirar el cielo"

«-»

Era lindo mirar el cielo
Audio (4’30”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Las manos en la tierra

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Las manos en la tierra
Dirección: Virginia Martínez. Uruguay. 2010. Documental. Duración: 50'44"

Reseña. Este documental narra como un grupo de arqueólogos ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. El trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en Antropología Forense de la Universidad de la República (GIAF) permite el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13 respectivamente.

Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.

FICHA TÉCNICA. Documental
Dirección: Virginia Martínez (Uruguay)
Guión: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez
Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido : Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Co-producción Aceituna Films;
Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU);
Televisión Nacional de Uruguay (TNU);
Tevé Ciudad;
Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).

“Las manos en la tierra” forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas. La red Doctv es una alianza estratégica de autoridades audiovisuales y televisoras públicas, actualmente conformada por quince países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Para mayor información sobre esta red y las obras que forman parte de este proyecto, puede consultarse la página de DocTv Latinoamérica,
enlace: Proyecto DocTV Latinoamérica

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros

Cuento infanrtil. Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros


Pequeña Biblioteca

Es muy difícil levantarse luego de haber sido tan golpeados.
Pero es posible, construyendo y re-construyendo el tejido social que han destrozado.
Nunca solos, con memoria y colectivamente.

“Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”
Carta del Che Guevara a sus hijos.

Memoria y justicia
Pintura mural.
Imágenes y palabras se hermanan en homenaje a Plef.
Tomás Basañez y Avda. Rivera,
Buceo, Montevideo.

«-»

Tantas cosas deberíamos incluir en nuestra pequeña biblioteca.
Hoy proponemos este cuento infantil de Álvaro Yunque.

«-»


Mocho y el espantapájaros

Me querés acompañar a la chacra de mi tía? —dice Tula—. Mamá me manda llevarle esta torta. Yo tengo miedo al espantapájaros que hay a la salida del pueblo.

—¡Puf! —hace Mocho, y se yergue, satisfecho de que Tula, ¡tan limpia, tan suave, tan modosa!, le haga este pedido, confíe en su valor y en su fuerza, apoye en él su debilidad femenina.

—¿Me acompañás? —insiste ella.

—¡Vamos!

Comienzan a andar uno al lado del otro. Son de la misma edad, diez años, pero Mocho es bastante más alto, y parece de más edad con su corpachón vigoroso de muchacho crecido al sol y al aire libre, con su cabeza de pelos enmarañados, negros y duros, con su cara morena y como amasada a golpes. No en vano la delicada y dulce Tula busca su apoyo. El muchacho exhibe fortaleza y coraje, ¡vaya!, ¿no lo ha visto ella misma enredarse a puñetazos con chicos mayores o correr a pedradas a perros grandes?

Caminan y conversan. Él:

—¿Por qué le tenés miedo al espantapájaros? No es nada más que un espantapájaros. Y vos no sos un pájaro. ¿O te creés que sos un gorrión?

—Ya sé que no soy un gorrión, pero abuela dice que de noche el espantapájaros se pone a caminar, y yo pienso que si vuelvo tarde, sola, y me encuentro el espantapájaros por el camino... ¡Ay! Con solo pensarlo, mirá, se me pone carne de gallina, me enfrío. Tocá.

Mocho no se lo hace repetir. Toca la piel aterciopelada del brazo de su amiga, y habla. Habla seguro de sí:

—¡Son macanas eso que dice tu abuela! Yo he pasado de noche por el camino y el espantapájaros estaba allí como si fuese de día.

—¿Habrás pasado una noche de luna?

—He pasado en noches de luna y en noches de tormenta. El espantapájaros no se mueve de su sitio.

—¿Noches de tormenta? ¡Qué valiente!

Mocho sonríe, gozoso. Tula cree lo que él afirma.

Y dice:

—¡Para eso soy hombre! Los hombres somos valientes.

Continúan andando. De vez en vez, ella lo mira de reojo. Y vuelve a hablar:

—Yendo a tu lado no tengo miedo de pasar por allí frente al espantapájaros.

Él calla. Una ola de satisfacción le sube desde el pecho al rostro y se lo colorea. Saber que esta muchacha tan linda, tan suave, tan graciosa, confía en él, le da mayor seguridad todavía. Calla, mete las manos en los bolsillos, pisa más fuerte.

Ella insiste:

—¿Y si saliera el espantapájaros a atajarnos en el camino?

—¡Bah! —hace él y se encoge de hombros, despreciativo: no toma en cuenta una suposición tan descabellada.

—Sí, ya sé que no saldrá, al fin ahora es de día. Pero... ¿si saliera?...

—¡Lo rompo todo! ¡No le dejo una hilacha! —afirma él, y continúa andando. Lo dice con tanta firmeza que Tula sonríe, contagiada de la seguridad de su amigo.

—¿Qué torta llevás allí? —pregunta él, y las pupilas le relucen de gula.

—Una torta de dulce de membrillo para mi tía, la de la chacra. Hoy es su cumpleaños.

—A ver, dejame tomar el olor... ¡Ah, qué rica ha de ser!

—Sí, es rica. Yo te daría un pedazo, pero... si mamá sabe...

—¿Y cómo puede saberlo?

—Muy fácil: que mi tía, mañana, cuando la vea, le diga: a tu torta le faltaba un pedazo.

—Es cierto.

—Mamá hizo otra torta para nosotros. Esta noche, cuando me den mi pedazo, en el postre de la comida, no lo comeré. Te lo guardaré para vos.

—Guardame la mitad —concede él, un poco caballero.

—No, te lo guardaré todo.

—No, la mitad.

—Bueno, la mitad —accede la chica, y agrega—: También le puedo pedir a mamá un pedazo para vos. Le puedo decir que me acompañaste. ¿Qué te parece?

—Me parece mejor. Así con tu medio pedazo y mi pedazo, yo me como un pedazo y medio.

Tula no responde, aunque en verdad, Mocho no ha interpretado su pensamiento. Ella pensaba que pidiendo para él, este se conformaría con su pedazo.

En fin...

Doblan el camino.

—¡Allí está! —exclama ella, se toma de la mano de Mocho, aminora el paso.

—¿Y qué? —dice él, despectivamente—. ¡Vas conmigo!

Llegan delante del espantapájaros. Un sombrero de paja medio caído y, sobre la cruz de palo de sus hombros, colgantes harapos de lo que fuera un saco de hombre.

Mocho lo enfrenta, burlón y valiente:

—¡Hola, espantapájaros! ¿Qué decís? ¿Cómo te va?

Recoge unas piedras y le tira. Acierta con una y le bambolea el sombrero. No se conforma con esa demostración de valentía. No oyendo a Tula que le balbucea:

—¡No, Mocho, no hagas eso! Mirá que de noche se puede vengar... ¡No, Mocho!...

El muchacho, de un brinco, salta el alambrado, se acerca al espantapájaros y le quita el sombrero. Ríe a carcajadas. Se topa con él y continúa andando, regocijado de su hazaña cuanto del temor con que su trémula compañera, pálida y temblorosa, lo sigue.

Mocho se da vuelta y, saludando, grita:

—¡Chau, espantapájaros! ¡Tanto gusto de saludarlo con su sombrero, señor espantapájaros! —Y le tira el sombrero que cae entre los trigos de su custodia.

A la vuelta, después de haber dejado el obsequio en manos de la tía, más satisfechos, porque ésta los ha invitado con masas y sándwiches, Mocho vuelve a enfrentarse con el espantapájaros:

—¡Adiós, che! Te has quedado sin cabeza. Te voy a poner el sombrero.

Vuelve a saltar el alambrado, recoge el sombrero y lo hunde en el palo que sirve de cuello al espantapájaros. Antes de doblar el camino, se vuelve para burlarlo:

—¡Adiós, espantapájaros! ¡Seguí asustando a gorriones, que a mí no me asustás!

—¡Pero a mí me asusta! —agrega la chica, y se toma de su mano. Llegan a las casas del pueblo.

—Hasta mañana, Mocho valiente.

—Hasta mañana, y ya sabés...

—¿Qué, Mocho?

—¿Te olvidaste lo del pedazo y medio de torta?... ¡Me quedé con unas ganas de probarla!

Por la noche, una noche sin luna, con oscuros nubarrones que rezongan truenos, Mocho sale al camino. Va a buscar al espantapájaros. Va a probarle que, si de día no le tuvo miedo, de noche tampoco se lo tiene. ¡Y eso que no es noche de luna! Se burlará de él, le quitará el sombrero de paja, le desgarrará el saco. Porque el espantapájaros estará allí, en el sitio de siempre, inmóvil e inofensivo, solo sirviendo para asustar a tontos gorriones o débiles niñas como Tula...

Pero ¿qué? ¿Quién viene allí por el camino? ¿Es el espantapájaros?

¡No puede ser! ¡Y es el espantapájaros, sí! Lentamente, con sus harapos al viento, con su sombrerote de paja agitado, allí viene, por el camino, y en dirección contraria a la suya. Mocho se detiene, sorprendido y temeroso. Siente que un frío de hielo le paraliza las piernas, que la piel se le eriza, que los cabellos se le ponen de punta. Intenta gritar, y no puede. La voz se le corta.

¿Pero entonces era verdad lo que decía la abuela de Tula? ¿Es verdad que el espantapájaros sale de noche a andar por los caminos? ¡No puede ser! ¿Cómo creer en tal cosa? Y sin embargo, allí está, en el camino, andando como un hombre y dirigiéndose hacia él, quizás dispuesto a vengarse de sus burlas y de sus pedradas. Ya se acerca, se acerca... Mocho no resiste más. Da vuelta y, temblando de miedo, echa a correr.

Pero corre torpemente, sus piernas temblorosas han perdido el vigor y la agilidad habituales. Y oye detrás suyo los pasos del espantapájaros que lo persigue. Los oye más cerca, ¡más cerca todavía!, ya parece que lo tiene junto a él, no puede más...



Pide auxilio. ¿A quién pedirlo sino a la madre?

Intenta dar un salto, y grita:

—¡Mamá, mamá! —Siente que ha caído. Porque Mocho acaba de rodar de la cama donde estaba soñando. Se hace la luz. A su lado está la madre, afligida:

—¿Qué te pasa, querido?

Mocho la mira con ojos espantados. Va a decirle que el espantapájaros lo corría, pero calla. ¿Cómo decir tal cosa? Calla y se aprieta contra su pecho, sollozante. La madre lo consuela y acaricia:

—Estabas soñando. Una pesadilla, seguramente. Eso te pasa por comer mucho y a cada rato. No es nada. Acostate, querido. Yo te acompañaré.

Lo tiende en la cama, lo arropa. Y se instala a su lado. Mocho se siente seguro, cierra los ojos, se duerme.

Pero a la mañana siguiente, día de sol radiante y magnífico, pasando por delante del espantapájaros inmóvil, sigue derecho, lo contempla de reojo. No se le ocurre burlarlo ni tirarle piedras.

Marc Chagall

«-»


Mocho y el espantapájaros,
de Álvaro Yunque (seudónimo de Arístides Herrero Gandolfi),
está incluido en el libro Mocho y el espantapájaros: y otros cuentos;
el libro fue publicado en 1972
y prohibido en época dictatorial. Argentina.

«««-»»»

Abrir audiovisual en página nueva,
Cantares de Numa Moraes. Qué lindo es vivir así


Audiovisual, duración 2'10"

Un canto a la vida

Numa Moraes canta en el marco de «1983-2023. A 40 años del viaje de los niños del exilio. Presentación de una muestra fotográfica», actividad llevada a cabo en la sede de la Junta Departamental de Montevideo,
el 22 de noviembre de 2023.

Marcas de la Memoria, Marcas como Abrazos:
Niños en vuelo desde el exilio,
26 de diciembre de 1983.

Se conmemoran los 40 años del viaje de 154 niños provenientes del exilio uruguayo, que a su llegada a Uruguay, el 26 de diciembre de 1983, desde el aeropuerto de Carrasco fueron conducidos a este local en una caravana de ómnibus. La Coordinadora del Transporte del Pit se encargó de los vehículos, los niños pudieron abrazar a sus familias y un pueblo se volcó a la calle para recibir a sus hijos.

Música
Compañero,
de Marcos Velásquez,
en la voz de Héctor Numa Moraes.

Compañero

Qué lindo es vivir así
sabiendo que el hombre es bueno,
sabiendo que el hombre es bueno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno.

Llegará el día, sí señor,
verá qué lindo, verá qué bueno,
que usted tire un beso al aire,
verá qué justo, verá qué cierto,
sabiendo que donde caiga
no caerá preso
no caerá preso.

Es lindo mirar a un niño
porque cuanto más pequeño,
porque cuanto más pequeño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño.

Dele usted la mano a un niño
verá qué lindo, verá qué bueno,
y dígale con confianza,
verá qué justo, verá qué cierto,
y dígale como a un hombre
¿cómo le va, compañero?

«-»

Galería de imágenes

Abrir página nueva,
Álbum: El mundo del nosotros está naciendo

«««-»»»

Abrir página nueva,

documento en formato pdf, Cuentos infantiles prohibidos

para visitar la Pequeña Biblioteca

«««-»»»

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

MEMORIAS DE MUJERES

Murga Perlita Cucú
Memorial de las ex Presas Políticas,
Espacio Julia Arévalo
Avda. de las Leyes y Colombia,
Montevideo. 01/10/2021.

««-»»

¡LA PRÓXIMA VEZ, DOS!
Patricia caminaba junto a otras cinco o seis compañeras, o quizás fueran más; el número total no lo recuerdo, pero tengo en cambio bien nítida la carita risueña y vivaz de Patricia,
cuando narraba esta breve historia del penal de Punta de Rieles.

Caminaban hacia la huerta de la cárcel, sin tener ni siquiera la alegría de saber que al menos parte del producto de su trabajo en la huerta estaría destinado a las presas o a sus familiares. En realidad la buscada utilidad de ese trabajo era humillarlas, no era y nada tenía que ver con ese contacto diario con la tierra que al final hace sonreír orgullosos ante los frutos.

Quizás la tierra también sabía cuánto significaba el trabajo de esas mujeres y por eso se esforzaba para regalarles al menos un poquito de esa gran solidaridad que veía entre ellas. Lo hacía a su manera, es decir con sus frutos, y ese día, cuando vio llegar a Patricia y sus compañeras, recibió al grupo susurrándole que había escondido para ellas un regalito: tantos rabanitos, frescos, picantitos y bien rojitos granada. El grupo de presas no tardó en descubrir el regalo y Patricia, tentada, escondió uno de los rabanitos entre sus ropas, tejiendo y enhebrando así hilitos de vida, como era costumbre entre las compañeras, en aquellos tiempos, en aquel pedacito de tierra cercado, allá en el penal de Punta de Rieles.

Ahora las mujeres están volviendo a la celda que comparten. Patricia quiere llegar lo antes posible a la celda; teme por sus compañeras y por ella misma, que las sancionen a todas por haber robado un rabanito; y quiere salvar ese tesoro que lleva en sus ropas.

Llegan a la celda y, mientras todas cuidan que la guardia no las vea, Patricia divide el ya minúsculo rabanito en tantas partes como el número de compañeras. Gran festín, todas sentadas, saboreando su fresca partecita, y en ese momento Patricia levanta su mano izquierda con el índice y el mayor abiertos en V. No sólo festeja la victoria solidaria del grupo, sino que mirando a sus compañeras,
con su misma carita risueña y vivaz, exclama:

¡La próxima vez, dos!

«-»

La próxima vez, ¡dos!
Audio (5’03”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Memorias de mujeres

Duración: 31'28"

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Memorias de mujeres
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento:
Rosario Caticha,
Charna Furman,
Isabel Trivelli.

Reseña. Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya. Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas
física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio
que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.

“Fieles a esta premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”

««-»»

Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de la película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian,
se alegran y se entristecen,
narran sentires,
penas y esperanzas
de nuestra historia reciente.

“Pero estamos acá para contarlo”, y estamos como mujeres. Una narración en femenino, de vida de mujeres, de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte; una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha
tiene la mujer uruguaya.

««-»»

Ficha técnica. Documental
Dirección: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela
Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira
Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián
Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García
Producción: Melina Sícalos
Duración: 30'
Año: 2005
Uruguay.

««-»»

Fuentes:
- Entrevista publicada el 26/04/2005
con ocasión del estreno de Memorias de mujeres.
Entrevista a Charna Furman

- Isabel Trivelli, en Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002.
La memoria es una construcción subjetiva

- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009.
Publicado en formato pdf.
Un país sin documental es como una familia sin fotos

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Palabras andantes, sentires de pueblo

Diccionario castellano - lunfardo rioplatense


De cómo la palabra es un modo de concebir el mundo,
un modo de transitarlo,
el modo que nos enseñaron los Viejos.

Muchas veces nos preguntamos ¿por qué?
y tratamos de mirar hondo,
y las palabras andantes,
por sus modos y por sus tonos,
nos dan las respuestas del sentir de un pueblo.

«-»

Sigue la luz
Mural, obra de Pardos.
Calle Acevedo Díaz, esquina Miguelete.
Montevideo. 2018.

«-»

Palabra de Oriental
Esbozo de Diccionario bilingüe

CastellanoRioplatense

RioplatenseCastellano

«-»

Ni mármol duro y eterno,
ni música y pintura,
sino palabra en el tiempo.


Antonio Machado, Nuevas canciones, 1924.

«-»

Paseando entre las palabras ...

Bobo, a (estúpido, a, imbécil, papamoscas, papanatas, tonto, a, zonzo, a)

► Abombado, a (← abomba’o, abomba’a). “No te podés confiar en él, es muy abombado”.

► Alcornoque (→ árbol de cuya corteza se extrae el corcho). Como en la expresión “cabeza llena de aserrín”, también en este caso se hace referencia a la consistencia de una substancia inerte como el corcho para definir a la persona esúpida o tonta. “Es un cabeza de alcornoque, no te va a entender nunca”.

► Banana. Nabo, en cuanto tonto, y también boludo, pelotudo, por cuanto ridículo en lo que dice y hace. “Se las tira de crack, pero es un banana”.

► Belinún, una (beninún, una) (← gen., belinún, tonto; ← gen. aumentativo de belin, pene). “No le hagas caso, es un belinún de primera”.

► Bobalicón, ona. Aumentativo de bobo, en cuanto persona crédula y estúpida. “Es un grupito de bobalicones con los que no podés contar”.

► Burro, a. Define la estupidez total, con perdón de los burritos.

► Cabeza hueca. “No se interesa por nada, es un cabeza hueca”.

► Cabeza llena de aserrín. Como cabeza hueca pero haciendo referencia a que en lugar de “materia gris” tiene sólo materia inerte en la cabeza. “No razona, tiene aserrín en la cabeza”. Cuando a la estupidez se suma la maldad o la crueldad, entonces el aserrín se transforma en mierda:
“Es una bestia, tiene mierda en la cabeza”;
o bien, en expresión simplificada: “Es un enfermo, a”.

► Calabaza, Nabo, a, Zapallo, a. “No sé cómo hace para ser tan naba”.

► Chorizo, a. “Juan es un tipo muy bien, pero el hermano es un chorizo”.

► Chorlito (← chorlito, ave de cabeza pequeña); persona ingenua o tonta. La locución “caer como un chorlito”, subraya la ingenuidad de la persona a la que se le hace un engaño; mientras que la expresión “cabeza de chorlito” destaca la estupidez de una persona.

► Gil, gila, y su aumentativo gilastrún, una (muy tonto, a). “Se hace el gil pero entendió todo”.

► Marmota. Bobo, muy tonto (← siciliano, marmótta, especie animal / torpe, bobo).

► Otario, a. “Es bastante otario como para estar en ese cargo”.

► Pajarón, ona. “Con su cara de pajarón no paró de decir bobadas”.

► Pánfilo, a. “Es bastante lerda de entenderas, más bien una pánfila desde chiquita”.

► Papafrita. “Me dijeron que hablara con el director, que es todavía más papafrita que el empleado”.

► Paparulo, a. Bobo, tonto zonzo; poco inteligente.

► Salame. Sinónimo de tonto, torpe. “Me duele haber sido tan salame
y no darme cuenta antes de lo que estaba pasando”.

► Zoquete. De discutida etimología, indica la persona estúpida, muy boba.
“El novio de Alicia es un zoquete, pero allá ella”.

De todo este largo listado hay al menos dos elementos muy destacables: por un lado la abundancia de sinónimos del vocablo madre “bobo” (estúpido, imbécil, tonto) y por otro lado la dificultad para explicar la génesis de algunos de los vocablos sinónimos, ya que identidades tan notorias, como por ejemplo, de estúpido, a con nabo, a; vejiga; salame; ... son realmente difíciles de interpretar.

«««-»»»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Palabra de Oriental. Esbozo de Diccionario bilingüe

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de imágenes:
Graffitis. Fiesta del color en La Comercial y Tres Cruces

Descripción: Murales del Festival Wang 2018
y otras pinturas murales en los barrios La Comercial y Tres Cruces.

Artistas participantes del Festival Wang 2018:
Colectivo Licuado (Theic y Fitz),
Pardos (Demo y Lolo),
Pintadas (Ceci Ro y Fér),
Fulviet,
Nulo,
Zesar Bahamonte,
Juan Contreras,
Alfalfa,
Matu,
Ákite,
David de la Mano.

Il Quarto Stato (El Cuarto Estado)
Pintura original (óleo sobre tela, 1901),
de Giuseppe Pellizza da Volpedo (italiano).
Mural en Sutel,
Sindicato Unico de Telecomunicaciones.
Barrio Tres Cruces, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Huellas, desde mi ventana - Machu Picchu – Quilapayún

Duración: 3’40”

El lenguaje de la imagen; colores del son.

Música: Machu Picchu, de Hugo Lagos y Eduardo Carrasco
interpretada por el grupo Quilapayún (Chile),
tema incluido en el disco "Patria" (1976).

«««-»»»

Museo de la Memoria en Montevideo

Museo de la Memoria en Montevideo


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Museo de la Memoria. Montevideo

Descripción: Una visita al Museo de la Memoria de Montevideo.

Mujer atada a su dolor
Escultura en cerámica (2013).
Obra de la artista Tania Astapenko.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias de un galgo: la Onda. Museo de la Memoria

Descripción: Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.

A través de la historia de ONDA, recorremos la historia del Uruguay durante 80 años. Es una historia de pioneros en un país que crecía y se desarrollaba luego de estabilizarse institucionalmente, dejando atrás las guerras civiles que marcaron el nacimiento de la Nación. Pero llegó un momento que ese modelo de desarrollo se agotó, llegó la crisis de los años ‘60, la dictadura y el terrorismo de Estado de los años ‘70 y hasta mediados de los ‘80, donde se produjo una reestructura del sistema que tuvo sus últimas expresiones con la política neoliberal de los años ‘90, que, entre otras consecuencias, produjo el cierre de ONDA.

Con esta exposición el Museo de la Memoria realiza un homenaje al emprendimiento colectivo que fue ONDA, y a los miles de personas que trabajaron en esta empresa, que sintetiza en su historia, buena parte de la historia del pasado reciente en Uruguay.

Memorias de un galgo
Antiguo ómnibus de la compañia de transportes Onda
en la explanada de acceso al Museo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias. Hijos de Desaparecidos. Uruguay

Descripción: Exposición fotográfica Hijos,
en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Marzo 2011.

Hijos y desaparecidos ¡Presente!
Frente al Museo de la Memoria.
1° de Mayo de 1984.

Hijos
Exposición fotográfica temporal.
Museo de la Memoria (MuMe).
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Impunidades, Olvidos y Memorias

Duración: 13’08”

Descripción:
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo,
memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparecía escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan,
las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Porque “... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo”.
Marisa Strelczenia. Fotografía y memoria: la escena ausente,
en ‘Ojos Crueles’, Buenos Aires,
octubre de 2004, Año I, nº1.
Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas;
protagonistas, lugares y hechos
resuenan en una única memoria
rioplatense y latinoamericana.

«-»

Música e intérpretes:

1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida

2) NUMA MORAES
La Patria compañero


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»