Memorias y Carnavales. Murga Araca la Cana

Memorias y Carnavales. Murga Araca la Cana


Araca la Cana
Carnaval Solidario 2013

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Memorias y Carnavales. Murga Araca la Cana



Duración: 27’07”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos;
narraciones con músicas y cantares de carnaval.

Dice Araca la Cana en una de sus canciones:
soy latinoamericano …
traigo una canción del pueblo
que recogí en el camino
.

«-»

Araca la Cana
Carnaval Solidario 2014

«-»

Contenido. Cantares de carnaval de la murga Araca la Cana:

1) A mi gente
Saludo 1995.

2) La canción de mi pueblo
Cancionero 1983.

«-»

3) Por ser pocos
En álbum “Araca 65 años” (2000).

4) Hoy rompió la lira su mutismo triste …
Saludo 1941;
letra de Esteban Espina.

«-»

5) Canta con Araca, oye como va …
Retirada 1997.

6) La marcha de la bronca
Canción original del dúo argentino Pedro y Pablo,
Miguel Cantilo y Jorge Durietz (1970).

«-»

7) Yo pregunto a los presentes …
Saludo 1984.

8) La compañera
Retirada 1973.

«-»

Este audiovisual forma parte de las listas de reproducción:

Memoteca. Historias y sentires de América

Carnaval, Murga y Candombe. Bailando y cantando leyendas

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual son fotografías tomadas a la murga Araca la Cana en su participación en las jornadas de solidaridad con Familiares de Detenidos Desaparecidos en Uruguay, realizadas en el Velódromo Municipal en los años 2013, 2014, 2017 y 2018.

álbum: Carnavales por la Memoria. 2013
Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. 25 de febrero de 2013

Carnavales por la Memoria. 2014
Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. 26 de febrero de 2014

Carnavales por la Memoria. 2017
Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. 20 de febrero de 2017

Carnavales por la Memoria. 2018
Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. 4 de marzo de 2018

(*) También puede verse el archivo pdf,
Carnavales. Cantando y bailando leyendas

«««-»»»

Tierra mestiza, desde el Río Bravo a la Patagonia

Tierra mestiza, desde el Río Bravo a la Patagonia


Motivo de puerto
(1946, detalle),
Benito Quinquela Martín (1890-1977)

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Tierra mestiza, desde el Río Bravo a la Patagonia

Duración: 1h47’37”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos;
narraciones con músicas y cantares de esa tierra mestiza.

«-»

Contenido:

01) Tierra mestiza
Los Folkloristas;
de Gerardo Tamez (México).

02) La maldición de Malinche
María Inés Ochoa;
de Gabino Palomares (México).

03) La paloma
Eugenia León,
arrreglo de Esperanza de Velasco (México);
de Sebastián Iradier (España).

04) Dignificada
Lila Downs (México).

05) Cuando crezcas
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).

06) Soñar a toda costa
Corina Mestre, Augusto Blanca (Cuba).

07) Desbloquéame
Raúl Torres (Cuba).

08) El puño contra el imperio
Tony y Grupo Mapeyé (Puerto Rico).

09) En la vida todo es ir
Roy Brown (Puerto Rico).

10) Cuando salgas luna llena
Noel Nicola (Cuba).

11) Revolution
BobMarley (Jamaica).

12) Manos de mujeres
Marta Gómez (Colombia).

13) Pajarillo verde
Cecilia Todd (Venezuela).

14) Canción de la unidad latinoamericana
de Pablo Milanés (Cuba),
por el autor y LiliaVera (Venezuela).

Proa
(1925),
Alejandro Xul Solar (1887-1963)

«-»

15) Espigas de libertad
Lilia Vera;
de Rafael Salazar (Venezuela).

16) Tonada para dos tristezas
Cecilia Todd;
de Ignacio Izcaray (Venezuela).

17) Abre brecha
Alí Primera (Venezuela).

18) Siringuero
Luis Rico (Bolivia).

19) Mi derecho a soñar
Francisco Villa (Chile).

20) Te recuerdo Amanda / El cigarrito
Juan Hernández Arriagada;
de Víctor Jara (Chile).

21) Qué dirá el Santo Padre
Violeta Parra (Chile).

22) Palo de gallinero
Julio Lacarra (Argentina).

23) Palestina libre
Orkesta Popular San Bomba;
de Matías Jalil (Argentina).

24) Luz negra
Quilapayún (Chile).

25) Arriba quemando el sol
Inti Illimani;
de Violeta Parra (Chile).

26) Canción con todos
César Isella (Argentina).

27) A los amigos del alma
Carlos Alberto Rodríguez (Uruguay).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías del Museo Benito Quinquela;
álbum: Historias de La Boca. Museo Quinquela
Descripción: Una visita al Museo Benito Quinquela Martín (MBQM),
La Boca, Buenos Aires.

2) fotografías del Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires;
álbum: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
Descripción: Imágenes del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
También puede verse el documento en formato pdf,
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
Descripción: Apuntes, índice de algunas imágenes y referencias en sala.

3) fotografías de las pinturas murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires.
álbum: Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).

«-»

La fraternidad [La Hermandad de las razas]
(1946, detalle),
Demetrio Urruchúa, (1902-1978)

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Duración: 1h49’11”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas de distintos artistas que fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta (1967), llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. En particular se incluyen artistas que resultan invitados
pero que no figuran en el álbum propuesto
en: Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Se agregan además a cubanos que serán fundadores de la Nueva Trova, de los cuales sólo Carlos Puebla participó efectivamente del Festival de 1967, porque el clima en el que se generó el Festival será el humus en el que nace y se alimenta la Nueva Trova.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta,
semillas de la Nueva Trova cubana.

01) Bella ciao delle mondine
(Bella ciao, de las lavanderas)
Giovanna Marini (Italia).

02) El hombre que sueña
Rodolfo Mederos,
bandoneonista (Argentina).

03) Zamba de los humildes
Ada y Oscar Matus;
de Oscar Matus (Argentina).

04) Apytávo che añomi
(Cuando te encuentres sola)/Urutaú
Les Guaranis (Paraguay).

05) La Cachúngala
Margot Loyola (Chile).

06) Lo que me queda por vivir
Omara Portuondo;
de Alberto Vera (Cuba).

07) Nostalgie Haitienne
Martha Jean Claude (Haití).

08) Together, we can move mountains
(Juntos podemos mover montañas)
Barbara Dane (Estados Unidos).

09) Canción del hombre nuevo
Daniel Viglietti (Uruguay).

10) Nostra patria è il mondo intero
(Nuestra patria es el mundo entero)
Giovanna Marini (Italia).

11) La Marsigliese del lavoro
(La Marsellesa del trabajo)
Leoncarlo Settimelli (Italia).

12) Adiós Nonino
Rodolfo Mederos (Argentina).

13) Die Rose war rot
(La rosa era roja)
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA).

14) The banks of Newfoundland
(Los bancos de Terranova)
Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra).

Olivos en Lizzano, Provincia de Florencia, Italia

«-»

15) Los vietnamitas son pequeñitos
Carlos Puebla (Cuba).

16) Jarabe vietnamita
Quintín Cabrera (Uruguay).

17) Cantiga de la memoria rota
Patricio Manns (Chile).

18) Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

19) Recitado y Estamos prisioneros carcelero
Horacio Guarany (Argentina).

20) Hay un niño en la calle
Armando Tejada Gómez (Argentina).

21) América Latina
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

Semillas del encuentro;
la que luego será la Nueva Trova cubana:

22) Canción por la unidad latinoamericana
Pablo Milanés (Cuba).

23) Su nombre es pueblo
Sara González (Cuba).

24) Por la vida
Noel Nicola (Cuba).

25) Una canción necesaria
Vicente Feliú (Cuba).

26) Desde entonces, la batalla empezó
Eduardo Ramos (Cuba).

27) Al final de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

28) Créeme
Vicente Feliú y Silvio Rodríguez (Cuba);
de Vicente Feliú.

«-»

La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967
entre los artistas invitados se encontraban los siguientes,
de los cuales se incluyen temas en este álbum:
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA),
Rodolfo Mederos,
Horacio Guarany,
Oscar Matus,
Armando Tejada Gómez (Argentina),
Margot Loyola,
Patricio Manns (Chile),
Barbara Dane (Estados Unidos),
Martha Jean Claude (Haití),
Ewan MacColl,
Bert Lloyd (Inglaterra),
Giovanna Marini,
Leoncarlo Settimelli (Italia),
Les Guaranis (Paraguay),
Nicomedes Santa Cruz (Perú),
Quintín Cabrera,
Daniel Viglietti (Uruguay).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías otoñales de Italia, Región Toscana, alrededores de Florencia;
álbum: Autumnales. Colores de las tierras y de las gentes
Descripción: Un recorrido por la Región Toscana. Desde la zona sur de Florencia, por las colinas del Chianti, haciendo la carretera que comienza en Grássina (SP 56, Carretera provincial n° 56 “Del Brollo e Poggio alla Croce”). La carretera atraviesa territorios pertenecientes a los municipios de Bagno a Ripoli, Greve, Incisa in Val d’Arno y Figline (Provincia de Florencia), pasando por localidades como San Polo in Chianti y Poggio alla Croce (521 mts. s.n.m., punto de frontera entre las zonas del Chianti y del Valdarno), y conduce finalmente a la localidad de Figline, ubicada sobre el río Arno.

2) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

3) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay.

«-»

San Polo in Chianti, Provincia de Florencia, Italia

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967


Praia Barra do Chuí, Brasil

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Duración: 1h18’21”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas propuestos por distintos artistas en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta a partir del 24 de julio de 1967, llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. Con ocasión del encuentro fue editado un álbum doble que propone los temas aquí expuestos.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta
Cuba. 1967


01) Me gustan los estudiantes
Ángel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

02) A time to be singing
Jean Lewis;
de Michael Leyden (Australia).

03) Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).

04) Certainly Lord
Julius Lester;
canción tradicional (Estados Unidos).

05) Mia cara moglie
Ivan della Mea (Italia).

06) Hasta siempre
Carlos Puebla (Cuba).

07) The ballad of Ho Chi Minh
Ewan McColl (Inglaterra).

08) Porque los pobres no tienen
Isabel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

09) Epigrama
Luis Cília (Angola/Portugal);
letra de Afonso Duarte (Portugal).

10) The cutty wren
John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell;
antiquísima y anónima canción de protesta (Inglaterra).

11) Mi honda es la de David
Oscar Chávez (México);
la letra se basa en escritos de José Martí (Cuba).

12) Vous
Martha Jean Claude (Haití).

13) Bella Ciao
Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea (Italia);
tema tradicional de la resistencia antifascista.

14) El pobre y el rico
Los Olimareños;
de Carlos Porrini (Uruguay).

Playa de Neptunia, Uruguay

«-»

15) Lettera del condannato a morte
Elena Morandi (Italia).

16) Juventud
Carlos Molina (Uruguay).

17) Le coq chant
Onema Djamba Pascal (Congo/Kinshasa).

18) Lullaby for the times
Sandra Kerr (Inglaterra).

19) El mensú
Ramón Ayala;
letra de José Vicente Cidade (Argentina).

20) San Sang Ban
Tran Drung, Pham Duong (Vietnam del Sur).

21) Der hammer (El martillo)
Gerry Wolff (Alemania del Este, RDA).

22) Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa (Uruguay);
letra de Yamandú Palacios,
música de Óscar del Monte.

23) Diguem no (Digamos no)
Raimon (España).

24) Coplera del viento
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina).

25) Hitler ain’t dead (Hitler no ha muerto)
Peggy Seeger (Estados Unidos).

26) Coplas del pajarito
Rolando Alarcón (Chile).

27) Hell, no! (¡Hey, no!)
Barbara Dane (Estados Unidos).

«-»

Peleando aprendió a cantar
La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Nota. Faltaría incluir canciones de artistas
que también figuran como invitados del festival,
como por ejemplo:
Los Guaraníes (Paraguay);
Nicomedes Santacruz (Perú);
tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

2) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños;
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

Atardecer en el arroyo Pando, Uruguay.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Si no creyera en algo puro

Latinoamérica. Si no creyera en algo puro


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Si no creyera en algo puro

Duración: 1h17’33”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Cantares de la memoria.
«¿Qué cosa fuera, corazón, que cosa fuera?
¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?»

(cita de la canción “La maza” de Silvio Rodríguez)

«-»

Contenido:

01) La maza
Silvio Rodríguez (Cuba).

02) Yo vengo de donde usted no ha ido
Alí Primera (Venezuela).

03) Camarada
Los Guaraguao (Venezuela).

04) Que vivan los estudiantes
Los Guaraguao; de Violeta Parra (Chile).

05) Por eso luchamos
Cutumay Camones (El Salvador).

06) Grito de guerra
Interpretada por 30 artistas mexicanos;
letra y música de Michelle Solano (México).

07) Cielo de un solo color
NTVG (No te va a gustar), (Uruguay).

08) El sombrero de Sandino
Daniel Viglietti (Uruguay).

09) Triunfo de los vencidos
Alfredo Zlitarrosa (Uruguay).

10) Historia de un viejo
Alfredo Zlitarrosa.


11) Como hace el tero
Ana Prada (Uruguay).

12) Chega de saudade (Basta de nostalgias)
João Gilberto,
de Tom Jobim y Vinicius de Moraes (Brasil).

13) O tempo esta depois (El tiempo está después)
CarmenPi (Uruguay),
Marcio de Camillo (Brasil);
de Fernando Cabrera (Uruguay).

14) Sé una cuerda para mi guitarra, agua
Maine Hermo (Uruguay).

15) Y qué más
Ana Prada, Pata Kramer (Uruguay);
de Ana Prada y Teresa Parodi (Argentina).

16) La polca infantil
Chany Suárez (Argentina);
de Marcos Velásquez (Uruguay).

17) Hasta siempre comandante
Escuela Vocacional de Arte (Cuba).

18) Arriba quemando el sol
Inti Illimani,
de Violeta Parra (Chile).

19) Cantata Santa María de Iquique
Quilapayún;
de Luis Advis (Chile).

20) Resistiendo
Alejandro Balbis (Uruguay).

21) El umbral
Tabaré Cardozo,
Emiliano Muñoz,
Zurdo Bessio,
Maximiliano Porciúncula,
Yamandú Cardozo
(Uruguay).

… en ese umbral de los sueños nos abrazamos.

«-»

Imágenes de flores acompañan el cantar:

álbum: Flores para la Paleta del pintor (1)
Fantasías de la naturaleza en el color de las flores.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Al final de este viaje. Cantares de la memoria

Al final de este viaje. Cantares de la memoria


Dignidad latinoamericana

Quebrada de las Flechas
Provincia de Salta,
Argentina

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Al final de este viaje. Cantares de la memoria

Duración: 1h39’31”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Cantares de la memoria.

«-»

Contenido:

01) La vida no vale nada
Pablo Milanés (Cuba).

02) Carta de una abuela a su nieta
Larbanois y Carrero (Uruguay).

03) Raúl
Inés Saavedra (Uruguay).

04) Ocho letras
Larbanois y Carrero (Uruguay).

05) La flota
José Ma. Carbajal, “el Sabalero”,
con Murga Diablos Verdes (Uruguay).

06) El tiempo borra todo
Murga Agarrate Catalina (Uruguay).

07) Todavía cantamos
de Víctor Heredia;
por Mercedes Sosa (Argentina).

08) Bella ciao
Diego Moreno (Argentina/Italia).

09) Yo vengo a ofrecer mi corazón
Tania Libertad (Perú/México),
letra y música de Fito Paéz (Argentina).

10) Sólo le pido a Dios
de León Gieco;
por Mercedes Sosa (Argentina).

11) Todo cambia
de y por Julio Numhauser;
con Francisco Ibarra (Chile).

12) El aparecido
Víctor Jara (Chile).

13) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera;
por Rumbo (Uruguay).

Cataratas del Iguazú
Argentina/Brasil

«-»

14) Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés (Cuba).

15) A mi gente
de José Ma. Carbajal, “el Sabalero”;
por Murga Araca la Cana (Uruguay).

16) Desaparecidos, Otra voz canta
A dos voces,
Mario Benedetti y Daniel Viglietti (Uruguay).

17) Despedida del Gran Tuleque 1987
Jaime Roos con Murga Falta y Resto;
música de Jaime Roos,
letra de Mauricio Rosencof (Uruguay).

18) Angelitos
José Ma. Carbajal, “el Sabalero”.

19) Para una tumba sin nombre
Walter Bordoni (Uruguay).

20) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera (Uruguay).

21) El robo
Laura Canoura (Uruguay).

22) Como un pájaro libre
Mercedes Sosa (Argentina),
de Adela Gleijer (Uruguay/Argentina).

23) Verás verás
Jorge Bonaldi (Uruguay).

24) Canción del elegido
Silvio Rodríguez (Cuba).

25) Golpe bajo
Laura González Cabezudo (Uruguay).

26) A lfinal de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de Argentina, de las provincias de Misiones, Salta y Jujuy;
álbum: Todas las sangres. Por el norte argentino
Un recorrido por las provincias argentinas de Salta y Jujuy.

2) fotografías de las cataratas de Iguazú en territorios de Argentina y Brasil;
álbum:Apuntes de viaje. Cataratas del Iguazú

3) fotografías de La Habana y de Cayo Santa María, en Cuba.
álbum: Apuntes de viaje. Cuba. Cayo Santa María

«-»

Cayo Santa María
Cuba

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Daniel Viglietti

Cantares de Daniel Viglietti, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Daniel Viglietti

Duración: 1h16’01”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.

Esta recopilación contiene piezas de distintos álbumes de Daniel Viglietti, tales como:
Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra (1963);
Canciones para el hombre nuevo (1968);
A una paloma (1971);
Canciones chuecas (1971);
Trabajo de hormiga (2008).

«-»

Contenido:

Cuando no sean obras de Daniel Viglietti se indica la autoría.

01) Soledad Barret

02) Canción para mi América

03) Danza americana

04) A desalambrar

05) Canción nueva

06) La canción de Pablo

07) Anaclara

08) Puentecito de mi río
poema de Buenaventura Luna (Argentina),
musicalizado por Antonio Tormo y Manuel Canale (Argentina).

09) El vals de la duna
instrumental.

10) El viento

11) La fuente

12) Gurisito

13) Niña gris
Raúl Pedro Olivera Cancela,
empleado de la Imprenta “Alumer” (Bs. Aires).
Detenido Desaparecido en Buenos Aires

«-»

14) Niña Isabel

15) Milonga de andar lejos

16) Milonga del Santa Lucía

17) Muchacha

18) La Tucumanita
de Atahualpa Yupanqui (Argentina).

19) Tú que puedes, vuélvete
de Atahualpa Yupanqui.

20) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por Daniel Viglietti.

21) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
musicalizado por Daniel Viglietti.

22) La llamarada

23) Milonga Cañera
de Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

24) El Chueco Maciel

25) Vamos, estudiantes

26) No tan gotán

27) Las hormiguitas

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) la imagen de la cubierta corresponde a un monumento conmemorativo en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en territorio invadido por las fuerzas nazistas de Alemania, y que operó como campo de detención y exterminio en el curso de la segunda guerra mundial.

2) fotografías de distintos años de conmemoración de los fusilados de Soca (20 de diciembre de 1974), donde Viglietti concurrió en distintas oportunidades.

3) también se incluyen fotografías de la Feria de la Memoria celebrada en concomitancia con los 102 años del SAG (Sindicato de Artes Gráficas, en Uruguay):
Todo está guardado en la Memoria. Sag, 102 años de lucha

Tercera “Feria de la Memoria”, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2022,
conjuntamente con la celebración de los 102 años del SAG,
en Montevideo, frente y en la sede del Sag, Durazno 972.

Dice un mensaje refiriéndonos de la actividad:
«Así transcurrió la tarde del 20 de diciembre, en la calle,
frente al local de un Sindicato histórico
que siempre nos abrió sus puertas,
el Sindicato de Artes Gráficas (SAG).

Allí realizamos la tercera Feria de la Memoria,
espacio donde junto a otras organizaciones sociales y sindicales
recuperamos la memoria, recogiendo la vida de militantes sociales
que fueron asesinadas, asesinados,
desaparecidos, desaparecidas por el Estado.

Las niñas y niños también fueron parte de la feria,
en una hermosa actividad desarrollada por el
Colectivo “Fogones de la Memoria”
donde se reflexionó y jugó con las y los gurises.

Todos los detalles, hasta en el último momento,
se notan en el conjunto de la actividad
y es un hermoso trabajo colectivo para cerrar el año.

¡Gracias a todas y todos por los esfuerzos realizados,
por acompañarnos y aportar un grano más
para que la memoria de las compañeras y compañeros
sea una memoria viva!»

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Walter Heinze

Cantares de Walter Heinze, Argentina


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Walter Heinze

Duración: 54’34”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene las piezas que fueron publicadas bajo el título
“De memoria y olvido” de Walter Heinze (Argentina, 1943-2005).

«-»

Contenido:

01) De aquella luz
de Walter Heinze.

02) Pan del agua
de Ramón Ayala (Argentina);
con Carlos Aguirre y Jorge Martí (Argentina).

03) Choro mío
de Walter Heinze;
con Juan Falú (Argentina).

04) La isla
de Chacho Müller (Argentina);
con Jorge Martí.

05) De memoria y olvido
de Walter Heinze.

06) A la ciudad de Montevideo
de Daniel Amaro (Uruguay);
con Jorge Martí.

07) Tonada
Héctor Ayala (Argentina);
con Juan Falú.

08) Canción de cuna costera
de Linares Cardozo (Argentina);
con Marcela Passadore y
Gabriela Peyrano (Argentina).

«-»

09) Chama a Rita
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

10) Dicen que ya estaba muerto
de Walter Heinze.

11) La trunca nueva
de Walter Heinze.

12) Lluvia
de Juan L. Ortíz (“Juanele”) (Argentina)
y Walter Heinze;
con Jorge Martí.

13) Después del tiempo
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

14) Campos de la tarde
de Walter Heinze.

15) Contrabandista 'e frontera
de Pancho Viera (Uruguay).

Yapa

16) De memoria y olvido
de Walter Heinze,
por Pablo Ascúa (Argentina).

«-»

Dice Pablo Ascúa refiriéndose a esta obra:
Obra para guitarra sola del compositor entrerriano Walter Heinze. Escrita en 1991, da el nombre a uno de sus discos. El siguiente texto del autor refleja de manera poética el ánimo de esta pieza: “De memoria y olvido estamos hechos, y en nosotros la música suele hacer resonar rincones que parecían aguardar en silencio. Encontrémonos en ese tiempo sonoro recobrado, donde, como quería Guillén, ‘sin conocernos, nos reconoceremos’, y en el que la memoria canta, a veces, de puro olvido.”
Nota. El disco “De memoria y olvido” fue editado por Redondel en 1996.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
Son fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa, en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños.

Puede verse el álbum de fotografías:
De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Música de cuna. Cantares de infancia

Música de cuna. Cantares de infancia


Cantares de infancia

Antonio Berni. Aguafuerte

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Música de cuna. Cantares de infancia


Duración: 1h07’22”

Música y canciones de cuna; cantares de la infancia.
Para seguir arrullando, para seguir soñando.

«-»

Contenido:

01) Duerme negrito
Mercedes Sosa (Argentina); canción anónima del Caribe
conocida por la interpretación de Atahualpa Yupanqui (Argentina) de 1969.

02) Con este amor
instrumental, Gustavo Ripa;
de Jorge Lazaroff (Uruguay).

03) Pajarito que cantas
Judith Akoschky (Argentina).

04) Negrita Martina
instrumental, Gustavo Ripa;
de Daniel Viglietti (Uruguay).

05) Arrorró mi niño
Canción de cuna tradicional.

06) Nem Kororó
instrumental, Atahualpa Yupanqui (Argentina);
tema anónimo recogido por Yupanqui en la ciudad de Hiroshima
y que graba en homenaje a esa ciudad.

07) Canción de cuna
Rosa León (España).

08) Lullaby (Canción de cuna)
instrumental, Goran Bregovic (ex Yugoslavia).

09) Nanas de la cebolla
Joan Manuel Serrat (España);
basada en un poema de Miguel Hernández.

10) La vaca estudiosa
María Elena Walsh (Argentina).

11) País de las Maravillas
instrumental, Gustavo Ripa;
de Horacio Buscaglia y Gonzalo Moreira (Uruguay).

Antonio Berni. Ramona bebé

«-»

12) Una lágrima
Rubén Olivera, Diego Kuropatwa (Uruguay);
de Rubén Olivera.

13) Don, dolón, dolón
María Elena Walsh.

14) Canción de cuna
instrumental.

15) La media luna
Mercedes Sosa;
poema de Miguel de Unamuno (España),
musicalizado por Sergio Aschero (Argentina).

16) Canción de cuna
instrumental.

17) Marcha de Osías
María Elena Walsh.

18) La casa disparatada
Canciones para dormir la siesta (Uruguay);
original, “A casa”, de Vinícius de Moraes (Brasil).

19) Un millón de amigos
Roberto Carlos (Brasil).

20) El reino del revés
Rosa León;
de María Elena Walsh.

21) La pulga y el piojo
Canciones para dormir la siesta;
de un original difundido por Serenata Guayanesa (Venezuela).

22) Ci vuole un fiore (Se necesita una flor)
Sergio Endrigo (Italia).

«-»

Antonio Berni. Aguafuerte

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Tierras, gentes y culturas

«««-»»»

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella


Dignidad latinoamericana

Juanito jugando con su trompo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Duración: 36’12”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna,
el niño, el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

«-»

Audio

Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.

1). Introducción
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

2). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

3). Juanito Laguna se baña en el río
César Isella y Cantoral.

4). Juanito Laguna se salva de la inundación
Ana d'Anna.

Inundación en el barrio de Juanito (detalle)

«-»

5). Antonio Berni
César Isella.

6). Navidad de Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

7). El mundo prometido a Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

8). Juanito Laguna remonta un barrilete
Ana d'Anna.

9). Juanito Laguna ayuda a su madre
Cantoral.

10). La familia de Juanito Laguna
César Isella.

11). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

12). Juanito Laguna
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

«Antonio Berni. Juanito y Ramona»
Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - 1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015) La muestra reunió un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

«-»

*Nota. Este trabajo forma parte del ciclo dedicado a Antonio Berni:

1) Pintura y canto. Los sueños de Juanito. Antonio Berni

2) Caminantes, diálogos con Antonio Berni

3) Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

4) La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

«-»

También pueden verse los álbumes de fotografías:

*)RecreArte. Antonio Berni. Juanito y Ramona

*) RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

*) Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).

«-»

Música y esperanzas de ayer y de hoy,
¡que no calle el cantar,
que no calle el pintar,
que no calle Juanito,
que no calle la vida!

*Gracias Juanito,
gracias al pintor
y a quienes te han cantado,
ese grito tampoco han podido silenciarlo.

«-»

Juanito Laguna yendo a la fábrica

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Marcos Velásquez

Cantares de Marcos Velásquez, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Marcos Velásquez

Duración: 1h02’07”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Recopilación de cantares de Marcos Velásquez, cantautor uruguayo (1939-2010).

«-»

Contenido
Las piezas son todas de autoría de Marcos Velásquez
y se presentan en su voz y eventualmente en las de otros intérpretes,
como se indica en el siguiente listado:

1). La rastrojera
Marcos Velásquez.

2). El diccionario
Alfredo Zitarrosa (Uruguay); de Marcos Velásquez.

3). Tero Tero
José Carbajal, El Sabalero (Uruguay); de Marcos Velásquez.

4). El gallo pato
Marcos Velásquez.

5). Nuestro camino
Los Olimareños (Uruguay); de Marcos Velásquez.

6). Gallo cantor
Juan José de Mello (Uruguay); de Marcos Velásquez.

7). La borrachera
Marcos Velásquez.

8). Eustaquio Fernández
Pablo Estramín (Uruguay); de Marcos Velásquez.

9). Gauchito
Pablo Estramín; de Marcos Velásquez.

10). Tero Tero
Fernando Cabrera (Uruguay); de Marcos Velásquez.

11). El sapo de otro pozo
Marcos Velásquez.

12). El sapo y la comadreja
Marcos Velásquez.

13). Aquilino y su acordeón
Marcos Velásquez.

14). La polca infantil
Chany Suárez (Argentina); de Marcos Velásquez.

15). El arrorró
Marcos Velásquez.

16). Candombe
Marcos Velásquez.

17). El milico
Marcos Velásquez.

18). Juan
Marcos Velásquez.

19). La flor de Cuba
Marcos Velásquez.

20). Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez.

21). Canción sin nombre
Marcos Velásquez.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) En la imagen propuesta como cubierta se ven unas alpargatas para niño/a, que fueron expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, en una muestra llamada “Hijos” (marzo de 2014). Estas alpargatas fueron hechas en telar por Ismael Sena, para sus hijas Paola y Marina, cuando estaba detenido en el penal de Libertad (1981). Fueron donadas por su viuda.

2) El cuerpo de imágenes son atardeceres y amaneceres, la mayoría en lugares del Uruguay.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Pedagogía de los cantares

Recopilación de cantares de Latinoamérica


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Pedagogía de los cantares

Duración: 1h41’18”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«-»

Contenido
Piezas e intérpretes:

1. ¡Oh qué será?
Mercedes Sosa, Julia Zenko (Argentina),
de Chico Buarque (Brasil).

2. ¡Basta ya!
Atahualpa Yupanqui (Argentina).

3. Como la cigarra
Pedro Aznar (Argentina).

4. Canción para un niño en la calle
Mercedes Sosa (Argentina),
con René Pérez (Calle 13, Puerto Rico).

5. Pra não dizer que não falei das flores
(Para que no se diga que no hablé de las flores)
Geraldo Vandré (Brasil).

6. La Malquerida
Natalia Lafourcade (México).

7. Guapachando
Soledad Bravo (Venezuela).

8. La memoria.
León Gieco (Argentina).

9. Dignificada.
Lila Downs (México).

10. Como voy a olvidarme
Víctor Manuel (España).

11. Al Alba
Luis Eduardo Aute (España).

12. El ángel de la bicicleta
León Gieco (Argentina).

13. Usted, señor presidente
Máximo Jiménez (Colombia).

14. Las cosas que pasan.
Piero (De Benedictis) (Argentina).

15. Coca por coco
Herencia de Timbiquí (Colombia).

16. El enemigo del pueblo.
Carlos Lugo (Colombia).

17. La minga
Fanor Sekwe (Colombia).

18. Convocando a la Unidad
Fanor Sekwe (Colombia).

19. La Marcha Patriota
Carlos Lugo (Colombia).

20. La maldición de Malinche
Amparo Ochoa y Gabino Palomares (México).

21. O que será
Milton Nascimento, Chico Buarque (Brasil).

«-»

Para titular esta recopilación y para la inclusión de varias canciones me inspiré en el trabajo: “Pedagogía de la Memoria, con-textos de dignidad”, de Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz, José Manuel González, Darwin Quintana-Gallego y Piedad Ortega Valencia, editado en Colombia, 2020, y compartido en la red en:

Pedagogía de la Memoria

En la página 192 se hace una propuesta de edición virtual de un disco
que ayude en ese trabajo de memoria.
Brasas, fueguitos de aquí y de allá cual retacitos de esa memoria.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es la de un camino en Uruguay,
en el Departamento de Rocha,
en proximidades de la Laguna Negra;

2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén
y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada".

*) Fantasías de la vida y la mirada
Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver,
de algo que nos pareció que se miraba,
de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»