Descripción: Actividad convocada por Madres y Familiares de Desaparecidos con ocasión de la votación en el Senado sobre el desafuero a Guido Manini Ríos. 30/09/2020, Plaza Primero de Mayo, Montevideo, frente al Palacio Legislativo, donde se estaba votando el desafuero.
Eligieron complicidad Jornada por la Memoria
Plaza Primero de Mayo, Montevideo.
30/09/2020.
«««-»»»
No sé, no vi, no hablo ..., soy milico de alma
Guido Manini Ríos es el único de los nueve hermanos que eligió la carrera castrense. Nació el 20 de agosto de 1958 y a principios de 1973, el año que comenzó la dictadura, con 14 años, ingresó al Liceo Militar. Fue formado como paracaidista en el Batallón 14. Su currículum, enviado en el 2011 al Parlamento cuando se consideró la venia para el ascenso a general, dice que se recibió de alférez en 1978. Desde ese año ascendió primero a teniente segundo (1981), teniente primero (1984) y capitán paracaidista en 1988.
Manini Ríos era alférez durante las torturas en ese centro, y era capitán del Batallón 14 en ese centro en 1984 cuando, se asegura, ocurrió la operación Zanahoria, el proceso de desenterramiento de desaparecidos, probablemente también en el batallón 14. Un año antes de recibirse como alférez, desapareció el maestro Julio Castro. Eso ocurrió en 1977. Su cuerpo fue hallado en 2011 con un tiro en la cabeza, en una fosa del batallón 14. El 15 de enero de 1978, el mismo año que se recibe de alférez Manini Ríos, es detenido en el Batallón 14, Blanco Valiente. Según la Comisión para la Paz murió el 3 de febrero, como consecuencia de las torturas. El hallazgo de restos de Blanco Valiente en el Batallón 14, se registró cinco meses después de ubicar los del maestro Julio Castro y a sólo 50 metros de donde había sido hallado el maestro.
«Batallón de Infantería N.° 14, en Toledo. En 1979 vi, una vez, cerca de veinte detenidos atados con alambres. Ese es uno de los lugares más famosos por la dureza de la represión». Son declaraciones de Hugo Walter García Rivas. Soldado, integrante de la Sección Técnica de la Compañía de Contrainformaciones del Departamento II del Estado Mayor del Ejército. Fotógrafo. Fue el primero en aportar una nómina de uniformados que violaron los derechos humanos durante la dictadura.
El martes 6 de junio, poco después de las 10.00 de la mañana, fueron encontrados en el Batallón 14 de Toledo, Canelones, restos humanos bajo una losa de portland y cal, a poca distancia del suelo. El estudio forense sobre los huesos y el cráneo confirmaron que los restos son de una mujer. Se la ubicó a 130 metros del hallazgo anterior, los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente. No se detectó remoción de tierra, fue un enterramiento primario. Se confirma que fue un enterramiento clandestino con clara intención de ocultarlo, sumergido en cal y tapado con una losa de material.
Amelia Sanjurjo Casal, fue secuestrada el 2 de noviembre de 1977; sus restos son recuperados en el Batallón de paracaidistas n° 14 de Toledo, el 6 de junio de 2023, e identificados el 28 de mayo de 2024.
Amelia Sanjurjo, tu fuego nos acompaña siempre
Sitio de Toledo. La Memoria insiste En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
Departamento de Canelones, Uruguay.
25/10/2023.
Descripción: Fotografías de actos llevados a cabo en Montevideo, en La Tablada, en memoria de Miguel Mato (29/01/2018) de Luis Arigón, Oscar Baliñas y Oscar Tassino (18/08/2018); y de Carolina Barrientos de Carneiro, Célica Élida Gómez Rosano y Amelia Sanjurjo Casal (15/10/2019).
Son vida abierta ... Cantares en memoria de
Carolina Barrientos,
Célica Gómez Rosano y Amelia Sanjurjo Casal.
La Tablada,
Centro Clandestino de Detención y Tortura,
Montevideo. Acto del 5 de octubre de 2019.
«-»
Por el Centro Clandestino de Detención y Tortura de La Tablada pasaron más de 200 personas y al menos 13 están desaparecidas: Luis Arigón, Oscar Baliñas, Carolina Barrientos, Ricardo Blanco, Carlos Cabezudo, Juvelino Carneiro, Eduardo Gallo, Célica Gómez, Miguel Mato, Félix Ortiz, Omar Paitta, Amelia Sanjurjo y Oscar Tassino.
*) Carolina Barrientos de Carneiro Nació en Argentina el 27 de setiembre de 1940. Casada. 37 años de edad. Doctora en Química y profesora.
Detenida en Argentina el 30 de diciembre de 1977, en su domicilio. Recluída en el Pozo de Banfield. Trasladada con “destino desconocido”, muy posiblemente al Centro Clandestino de La Tablada, en Montevideo, Uruguay.
*) Célica Élida Gómez Rosano Nació en la ciudad de Durazno, el 16 de febrero de 1947. Soltera. 29 años de edad. Mecanógrafa.
Detenida Desparecida en Buenos Aires el 3 de enero de 1978, al salir de su trabajo en la Agencia Télam. Recluída en el Pozo de Banfield. Trasladada con “destubi fubak” al Centro clandestino de detención “La Tablada”, en Montevideo, Uruguay.
*) Amelia Sanjurjo Casal Nació en Montevideo el 23 de setiembre de 1936. Soltera. 41 años de edad. Empleada de la editorial “Mundo libro” (Cerrito 685, Montevideo).
Detenida Desaparecida en Montevideo el 2 de noviembre de 1977, en la vía pública. Ultimo lugar en el que se atestigua su presencia: Centro Clandestino de detención “La Tablada”. Según testimonios, se presume que la fecha en que fallece y desaparece es el 8 de noviembre de 1977.
Descripción: Fotografías del acto del 22 de noviembre de 2017, llevado a cabo en Montevideo, en La Tablada.
Por la memoria y por la vida Se plantan los árboles en memoria de los desaparecidos
La Tablada,
Centro Clandestino de Detención y Tortura,
Montevideo. Acto del 22 de noviembre de 2017.
Descripción: Toledo. Sitio de Memoria. El sitio se ubica en los fondos del Batallón 14 de Infantería de Paracaidistas. Dentro de este predio militar fueron hallados, en los años 2011 y 2012, los enterramientos clandestinos de los militantes Julio Castro (detenido en agosto de 1977) y Ricardo Blanco (detenido en enero de 1978), desaparecidos por fuerzas de la dictadura cívico militar.
Sitio de Toledo. La Memoria insiste En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
Departamento de Canelones, Uruguay.
25/10/2023.
«-»
Pancartas de la Memoria
(*) Ricardo Blanco Valiente (1938 - 1978).
Uruguayo, nació en Soriano. Funcionario de UTE y comerciante en Montevideo. Militante del Partido Comunista Revolucionario y dirigente sindical El 15 de enero de 1978 es detenido en su local comercial, que era su domicilio en Montevideo, ubicado en la calle Carlos Ferreira. Tres personas vestidas de civil, se identifican como integrantes de las Fuerzas Conjuntas, lo detienen en presencia de su sobrina, el esposo de ella y el dependiente del comercio. Es conducido en un automóvil Ford, quedando en el local una ratonera, para secuestrar a otros militantes. Fue recluido en el CCD La Casona, donde es visto por otros prisioneros, secuestrados allí. Luego es trasladado al CCD La Tablada, conocido como Base Roberto, ubicado en Cno. Melilla; bajo responsabilidad del Órgano de Operaciones Antisubversivas (OCOA) donde estuvo secuestrado prisión entre los meses de enero y febrero, según testigos que compartieron prisióm con él y donde fue visto por última vez.
Responsabilidad institucional: Junta de Comandantes en Jefe; Integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID); Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), organismo dependiente de la División de Ejército I.
«-»
(*) Julio Castro Pérez (1908 - 1977)
Uruguayo, nació en La Cruz, Florida. Maestro, profesor y periodista, redactor del Semanario Marcha . Militó en filas del Frente Amplio y fue dirigente de la Asociación de Maestros del Uruguay (CNT). Integró las misiones socio pedagógicas que buscaban dinamizar el país rural a mediados del siglo XX. El 1 de agosto de 1977 es detenido en la vía pública, al salir de la casa de un amigo, en la calle Francisco Llambí casi Avda. Rivera en Montevideo, sobre las 10:30 horas. En plena vía pública es interceptado por dos hombres que le obligaron a entrar a un automóvil. Testigos lo reconocen el día 3 de agosto, en el centro clandestino de detención (CCD) La Casona, ubicado en la Av. Millán casi Loreto Gomensoro, donde fue visto por última vez el 3 de agosto de ese año. En el operativo del secuestro actuó directamente el Servicio de Información de Defensa (SID) dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe.
Desaparecido el 1º de agosto de 1977, sus restos óseos fueron hallados el 21 de octubre de 2011 en el Batallón 14. Responsabilidad institucional: Junta de Comandantes en Jefe. Integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID).
«-»
(*) Restos de una mujer
6 de junio de 2023. Hallazgo de restos en Toledo, en el predio del batallón 14. Son restos de una mujer. Y las excavaciones continúan ...
Descripción: Inauguración del Sitio de la Memoria en Toledo, Departamento de Canelones, Uruguay. 30 de agosto de 2019.
En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas fueron hallados restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar: del maestro Julio Castro, detenido desaparecido el 1° de agosto de 1977, y de Ricardo Blanco Valiente, detenido desaparecido el 15 de enero de 1978.
El GIAF excavó en ese predio durante bastante tiempo, en los años 2005 y 2006, y luego en 2009 y 2011. Finalmente el 21 de octubre de 2011 se encontraron los restos de Julio Castro, y el 15 de marzo de 2012 los de Ricardo Blanco, demostrando no sólo estos crímenes de lesa humanidad, sino también la falsedad de los testimonios de los militares.
La escultura homenaje que se encuentra en el lugar es obra del taller de tallado en madera de la Escuela Figari de Montevideo.
El profesor de tallado y los artistas del monumento En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se inaugura el Sitio de Memoria de Toledo.
Departamento de Canelones, Uruguay.
30 de agosto de 2019.
«-»
Pancartas de la Memoria
Ricardo Blanco Valiente Pancarta en Aute
« ... entró a trabajar en Ute en 1961; siendo delegado de la filial Soriano, participa activamente en movilizaciones departamentales y regionales. Luego de detenciones y prisiones cortas, al regresar de Argentina en enero de 1978, es detenido en Montevideo frente al número 4585 de la calle Carlos Ferreira por militares. Fue visto por testigos en los centros de tortura de “La Casona” y “La Tablada” de Montevideo. Sus restos fueron hallados cerca de los del maestro Julio Castro en el Batallón 14 del Ejército ...»
«-»
Julio Castro Pérez Uruguayo, nacido en La Cruz, Departamento de Florida. Maestro, profesor y periodista, redactor del semanario Marcha. Militó en filas del Frente Amplio y fue dirigente de la Asociación de Maestros del Uruguay (CNT). Integró las misiones socio-pedagógicas que buscaban dinamizar el país rural a mediados del siglo XX.
El 1° de agosto de 1977 es detenido en la vía pública, al salir de la casa de un amigo, en la calle Francisco Llambí casi Avda. Rivera, en Montevideo, sobre las 10.30 horas. En plena vía pública es interceptado por dos hombres que le obligaron a entrar a un automóvil. Testigos lo reconocen el día 3 de agosto, en el Centro Clandestino de Detención (CCD) La Casona, ubicado en la Avda. Millán casi Loreto Gomensoro, donde en esa fecha fue visto por última vez. En el operativo de secuestro actuó directamente el Servicio de Información de Defensa (SID) dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe.
«-»
El GIAF ha excavado allí durante bastante tiempo, en los años 2005 y 2006, y luego se retomaron las excavaciones en 2009 y 2011. Fue un trabajo arduo en donde se tuvo que lidiar con un medio boscoso, con mucha información falsa y con un área de trabajo enorme. Finalmente el 21 de octubre de 2011 se encontraron los restos de Julio Castro, y el 15 de marzo de 2012 los de Ricardo Blanco, demostrando no sólo estos crímenes de lesa humanidad, sino también la falsedad de los testimonios de los militares.
«En el cementerio de Colonia, existen ocho lápidas con la inscripción NN (...) Sólo se sabe que corresponden a los cuerpos de ocho hombres y mujeres, que allá por 1976 aparecieron flotando en las marrones aguas del río como mar, y que a partir de ese momento han permanecido allí, al amparo del pueblo de Colonia, que nunca ha dejado que les falte una flor.
Eran tiempos de silencio y de terror en ambas márgenes del Río de la Plata y no teníamos información todavía sobre los tenebrosos “vuelos de la muerte”», comenta Mario Carrero.
«-»
«Departamento de Colonia: 11 hallazgos (8 cuerpos se preservaron, entre los que fueron identificados Raúl Orlando Montenegro, Raúl Antonio Niño, y Horacio Adolfo Abeledo, todos de nacionalidad argentina)».
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos. Fichas de hallazgos en costas uruguayas de cuerpos no identificados.
«-»
«Entre los elementos comunes que tienen los cuerpos hallados se destacan los siguientes: 1. Los cuerpos aparecidos pertenecen a ambos sexos y sus edades oscilan entre los 19 y los 35 o 40 años. 2. La casi totalidad de los cuerpos evidenciaban señales de haber tenido sus miembros atados entre sí y con pesos para evitar que flotaran. 3. Todos los cuerpos muestran señales de tortura y algunos de violaciones. 4. Algunos de los cuerpos pudieron haber encontrado la muerte antes de ser arrojados a las aguas, por extremadas señales de violencia que presentan. 5. Ningún cuerpo presentaba elementos que pudieran conducir a la determinación de su identidad. Inclusive los últimos dos cuerpos encontrados tenían sus rostros quemados con soplete. 6. Pocos cuerpos tenían ropa o restos de ropas. 7. La mayoría de los cuerpos tenía una permanencia en las aguas mayor a los diez días».
Fuente: Sitios de Memoria. Declaraciones de Daniel Rey Piuma y conclusiones ligadas a tales declaraciones, archivo formato pdf, en: Declaraciones de Daniel Rey Piuma
«-»
Acompañan el cantar imágenes del Sitio de Memoria de “La Tablada”. Por el Centro Clandestino de Detención y Tortura de La Tablada pasaron más de 200 personas y al menos 13 fueron desaparecidas: Luis Arigón, Oscar Baliñas, Carolina Barrientos, Ricardo Blanco, Carlos Cabezudo, Juvelino Carneiro, Eduardo Gallo, Célica Gómez, Miguel Mato, Félix Ortiz, Omar Paitta, Amelia Sanjurjo y Oscar Tassino.
«-»
Audio: Canción sin nombre
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero.
Disco CD: Canciones de Santamarta, Larbanois y Carrerro (Sello “Ayuí/Tacuabé”, 2001)
«-»
Canción sin nombre
Ocho huecos en la tierra,
ocho pozos en el alma,
ocho ausencias sin olvido,
ocho historias sin mañana.
Ocho vuelos por el aire,
ocho tajos en el agua,
ocho espinas lacerantes,
que el mar devolvió a la playa.
Ocho lápidas sin nombre,
ocho abrazos que nos faltan,
y hay ocho manteles puestos,
y ocho incertidumbres largas.
Ocho escuelas sin maestros,
ocho herramientas que aguardan,
y hay ocho pañuelos blancos,
y ocho madres en la plaza.
... y ocho madres en la plaza.
Ocho huecos en la tierra,
ocho pozos en el alma,
en Colonia los cipreses,
ni se olvidan ni se callan,
... ni se olvidan ni se callan,
«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...»
Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.
El escritor uruguayo, que en 1909 se instaló en la provincia de Misiones, zona selvática fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay, sitúa todo el reino animal en el centro de sus relatos, recorriendo todo el proceso evolutivo y a menudo (pero no siempre) atribuyendo actitudes, pensamientos y características humanas a insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos.
Mariposa del Iguazú En las inmediaciones de las Cataratas del Iguazú.
«-»
Quiroga y la cuestión social de la selva por Francesca Lazzarato
Gabriel Benincasa es un joven contable de temperamento sumamente prudente, al menos hasta el día en que se compra un par de botas que insinúan en él el deseo de la aventura, siempre que sea breve y placentera. Gabriel, en realidad, sólo quiere “dar un paseo” por el bosque de Misiones, donde su padrino comercia con madera, para experimentar nuevas emociones en un entorno desconocido y salvaje. Y aquí va en barco por el Paraná, con cuidado de no ensuciarse las botas, rumbo a un lugar cuyos peligros le parecen llenos de encanto, entre pájaros fabulosos, animales extraños y bestias feroces que, Gabriel no tiene dudas, con una buena Winchester podrá mantener a raya.
Así comienza el cuento de Horacio Quiroga “La miel silvestre”, publicado en 1917: un relato cruel y a la vez irónico, porque el contador, que se adentra en la espesura con la actitud desenfadada de un turista orgulloso de su equipo, después de haber saqueado un tronco hueco lleno de miel, quedará paralizado ante ese manjar, elaborado por ciertas pequeñas abejas marrones a partir de polen con propiedades narcóticas. Bastarán unos segundos para que un río de hormigas carnívoras (conocidas como corrección, es decir, castigo) cubra su cuerpo inerte, despojándolo de carne hasta dejar sólo huesos, ropas y botas inexpugnables.
Quiroga, que tras un viaje a la provincia de Misiones (zona agreste fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay) había comprado allí unas pocas hectáreas de tierra y en 1909 se había instalado allí con su familia, explica en las pocas páginas de La miel silvestre, una concepción de la naturaleza característica de su obra y presente en buena parte de los más de doscientos relatos que nos dejó. Para el escritor uruguayo, que en Misiones había encontrado un espacio para la vida y al mismo tiempo el material para su propia literatura, la irrupción irrespetuosa del ser humano y su comportamiento depredador marcan la ruptura de un equilibrio que la naturaleza tiende a restablecer, utilizando despiadadamente sus propias herramientas de defensa y acabando siempre por imponerse.
Sucumbirán no sólo aquellos que, como Gabriel, consideran al bosque un lugar de juego a su disposición, sino también los colonos que han venido de muy lejos y desconocen lo que les espera, los aventureros y los proscritos en busca de refugio y, obviamente, la multitud. de los miserables mensú –los trabajadores rurales “mensuales”– quienes se dedicaban a la destrucción de los recursos naturales en favor de empresas “que continuarían prosperando mientras el bosque tuviera árboles que talar y hombres que sangrar”, escribe Juan Carlos Onetti, un gran admirador de Quiroga, recordándolo con motivo del cincuentenario de su muerte.
La denuncia de lo que el escritor uruguayo llamó “la cuestión social” de la selva está presente en algunos de sus extraordinarios relatos, cuyo tema principal sigue siendo sin embargo el enfrentamiento con la naturaleza, poniendo al desnudo la fragilidad, los terrores y las ambiciones del ser humano, así como la crueldad ejercida contra otros hombres, por supuesto, pero sobre todo contra animales de todo tipo. La rica fauna americana es, en la prosa de Quiroga, omnipresente e ineludible: el autor la describe con la minuciosidad de quien la observa desde hace mucho tiempo y convive con ella (no es difícil encontrar puntos de contacto entre él y su contemporáneo William Henry Hudson, gringo criado en Argentina y gran naturalista con vocación de escritor), consciente de que ningún animal mata por puro placer, ignorancia o lucro, sino sólo para sobrevivir y defenderse.
En “Los cazadores de ratas”, por ejemplo, Quiroga muestra dos parejas, una formada por serpientes cascabel muy venenosas, la otra por colonos llegados del norte de Europa con su hijo, que construyen una casa y limpian un campo al borde del bosque, donde siempre han vivido los reptiles. Las serpientes, que observan a los humanos con curiosidad y prudencia, frecuentan a escondidas la casa para cazar a las ratas, hasta que el hombre sorprende a una de ellas, el macho, y la decapita de un golpe de azada.
Será la hembra, que encontró los restos al día siguiente, quien luego matará al hijo del matrimonio cuando se le acercó (“Al rato escuchó el sonido de pasos –la Muerte–. Pensó que no tenía tiempo de escapar y se preparó con toda su energía vital para defenderse”), convencida de que estaba a punto de ser masacrada, como le había sucedido a su compañero. La muerte del niño no es venganza, no hay culpa ni castigo. El narrador, impasible, no se inclina hacia el hombre ni hacia el animal, sino que los sitúa al mismo nivel, contando la historia desde el punto de vista de las serpientes y animalizando al niño, “un osito blanco, gordo y rubio”, que andaba de arriba para abajo con paso de patito.
Historia tras historia, Quiroga sitúa todo el reino animal en el centro de sus relatos, recorriendo toda la escala evolutiva y atribuyendo muchas veces (pero no siempre) actitudes, pensamientos y características humanas a insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos. El recurso antropomórfico se utiliza, en particular, en los “Cuentos de la selva”, (1918), que escribió para sus hijos (historias dramáticas pero alegres, no exentas de optimismo, comedia y finales felices, en las que la relación entre hombres y animales se basa en la amistad, la gratitud y la colaboración), pero también está presente en textos destinados a un público de lectores adultos, como “Anaconda” y “El regreso de Anaconda”. Sin embargo, hablen o piensen en términos humanos, los animales siguen siendo tales y están lejos de transformarse en criaturas semidivinas como en el mito, en ayudantes mágicos o príncipes hechizados como en los cuentos de hadas y la literatura fantástica, o en ‘ejemplos’ morales como en la fábula de Esopo.
A diferencia de Kipling –con quien a menudo se le compara, a pesar de las diferencias identitarias e ideológicas muy notables–, Quiroga no hace del mundo animal un puro disfraz de los vicios y virtudes humanos, ni impone jerarquías bien específicas a las criaturas del bosque, en el que cada uno ocupa el lugar que le corresponde “por naturaleza” y el hombre es señor y amo.
El uruguayo, en efecto, no se siente como el escritor inglés, portavoz de un imperio “civilizador” y no está en absoluto seguro de la superioridad humana frente a una naturaleza que necesita ser domesticada, tanto es así que, como señalara Darío Puccini en uno de sus bellos prefacios («Historias de amor, de locura y de muerte», Editori Riuniti, 1987), «contrapone, en una visión de lucha por la vida y de competencia vital y darwiniana, el mundo de los animales y el mundo artificial, alienado, inútil y estructuralmente violento de los hombres”, sin por ello sugerir un idílico e idealizado “regreso a la naturaleza”.
En definitiva, el íntimo conocimiento de la selva, la “bestia verde” donde siempre acecha la muerte, permitió a Quiroga hacer de ella un personaje despojado de todo exotismo y retórica, a la vez que lograba, mientras muchos miraban a la literatura europea como modelo a imitar, lenguajes y perspectivas profundamente “americanas”, anticipando además temáticas en las que hoy podemos reconocernos.
Descripción: Carnaval en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 9 de marzo de 2024.
Conjuntos participantes, orden de actuación: 1) Murga Nos Obligan a Salir; 2) Murga Curtidores de hongos; 3) Murga Los Diablos Verdes; 4) Murga Queso Magro; 5) Murga Doña Bastarda 6) Murga La Gran Muñeca; 7) Murga Asaltantes con Patente.
Un gracias a las murgas del Uruguay.
Cuántas veces, en los tiempos del silencio, supieron transformarse en la voz popular.
Murga Nos Obligan a Salir Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
9 de marzo de 2024.
Descripción: Carnaval en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 4 de marzo de 2023.
Conjuntos participantes, orden de actuación: 1) Murga Asaltantes con Patente; 2) Murga La Gran Muñeca; 3) Murga Los Diablos Verdes; 4) Murga La Venganza de los Utileros; 5) Murga Doña Bastarda 6) Murga Murga Curtidores de hongos.
Murga La Gran Muñeca Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
4 de marzo de 2023.
Descripción: Carnaval en la Plaza Primero de Mayo, Montevideo.
Festival de la Red Nacional de Sitios de Memoria. 9 de marzo de 2023.
Conjuntos participantes, orden de actuación: 1) Murga Asaltantes con Patente, 2) Murga Queso Magro, 3) Murga La Gran Muñeca, 4) Murga Metele que son Pasteles, 5) Murga Los Diablos Verdes, 6) Murga Curtidores de hongos, 7) Murga Gente Grande, 8) Murga A la Bartola.
Murga Asaltantes con Patente Actuación en el Carnaval solidario
con la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Tablado en la Plaza Primero de Mayo,
Montevideo, 9 de marzo de 2023.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 2 de marzo de 2020.
Conjuntos participantes, orden de actuación: 1) Murga La Mojigata, 2) Murga Cayó la Cabra, 3) Murga Metele que son pasteles, 4) Murga Un título viejo, 5) Murga Curtidores de hongos, 6) Murga La Trasnochada.
Murga Cayó la Cabra Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
2 de marzo de 2020.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 11 de marzo de 2019.
Murgas participantes: La Consecuente (ex Los Diablos Verdes), Cayó la Cabra, Doña Bastarda, La Trasnochada, Metele que son pasteles, La Mojigata.
Murga Metele que son pasteles Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
11 de marzo de 2019.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 4 de marzo de 2018.
Murgas participantes: La Gran Muñeca; Falta y Resto; La Mojigata; Metele que son pasteles; La Trasnochada; Araca la Cana; integrantes de la ex Diablos Verdes.
Murga Araca la Cana Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
4 de marzo de 2018.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 20 de febrero de 2017.
Murgas participantes: La Buchaca; La Mojigata; Cayó la Cabra; Diablos Verdes; Araca la Cana; La Trasnochada.
Murga La Buchaca Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
20 de febrero de 2017.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 3 de marzo de 2016.
Murgas participantes: Cayó la Cabra; Falta y Resto; La Gran Muñeca; Diablos Verdes; Metele que son pasteles.
Murga Metele que son pasteles Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
3 de marzo de 2016.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 26 de febrero de 2014.
Conjuntos participantes: 1) Murga La Gran Siete; 2) Murga Araca la Cana; 3) Humoristas Cyranos; 4) Murga Falta y Resto; 5) Murga Diablos Verdes; 6) Murga A Contramano; 7) Murga Curtidores de Hongos; 8) Murga La Trasnochada.
Murga Curtidores de Hongos Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
26 de febrero de 2014.
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 25 de febrero de 2013.
Conjuntos participantes: 1) Murga La Gran Siete; 2) Murga Falta y Resto; 3) Humoristas Sociedad Anónima; 4) Murga Curtidores de Hongos; 5) Murga A Contramano; 6) Murga Diablos Verdes; 7) Murga Araca la Cana.
Murga La Gran Siete Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
25 de febrero de 2013.
En memoria de todos los desaparecidos y por ¡Nunca más!
Las imágenes son de la 20ª. Marcha del Silencio, llevada a cabo el 20 de mayo de 2015.
Audio: El tiempo borra todo Tema interpretado por la murga Agarrate Catalina (2004).
El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.
El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.
Se nos olvidan las cosas que ocurren,
los hechos transcurren
y ahí se nos van
y nunca jamás me puedo acordar.
¡Oh, oh, oh!
El tiempo borra al pasar.
Se nos olvidan mujeres y hombres.
Las caras, los nombres
me empiezo a olvidar
y nunca jamás me puedo acordar.
¡Oh, oh, oh!
El tiempo borra al pasar.
Es una especie de estado de amnesia.
Si usted no lo aprecia,
le vamo´ a mostrar.
Y nunca jamás se puede acordar
se borra al pasar,
comienza a olvidar.
¡Oh, oh, oh!
El tiempo empieza a borrar
– Me olvidé como era la tabla del seis.
– Me olvidé todas las cumbias que escuché.
– De tomarme las pastillas.
– Del sabor de las costillas.
– De mi suegro, de mi suegra y mi mujer.
Me olvidé, me olvidé.
No me acuerdo.
El tiempo se lo llevó.
– Olvidé desconectarme de internet.
– Me olvidé de que quería ir al toilette.
– Cuando quiero estar contento
se me olvidan los aumentos.
– Me olvidé donde era el baño y me cagué.
Me olvidé, me olvidé.
No me acuerdo.
El tiempo se lo llevó.
– Me olvidé la serie de la credencial.
– Me olvidé de la comida del Sultán.
– Los horarios de las misas.
– Del color de las divisas
que hace un siglo se reparten Uruguay.
Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿El orden de los planetas?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿La fecha de cumpleaños?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Los libros que hayas leído?
¡yo que sé me olvidé!
Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿Partidos con Dinamarca?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Escudos y fechas patria?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Las vacas por habitante?
¡yo que sé me olvidé!
Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿Promesas de candidatos?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Las caras de los billetes?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Los nombres de los ministros?
¡yo que sé me olvidé!
Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
Me olvidé de lo de ayer y de anteayer.
Me olvidé como hay que hacer para volver,
de gritar contra los vientos,
que la fama es puro cuento,
que es más lindo si se canta por placer.
Olvidamos que hay que hacer para jugar.
Olvidamos detenernos a escuchar,
de salirse del camino,
de burlarse del destino.
Me olvidé me acostumbraron a olvidar.
Me olvidé del nombre de aquella canción,
de llevarme el tiempo lejos del reloj.
Olvidé las madrugadas,
olvidé las carcajadas,
me olvidé de un sueño roto en un cajón.
Olvidamos aquel mundo por cambiar
y olvidamos la bandera en el placard.
Olvidamos cada día
olvidadas utopías,
olvidamos resistirnos a olvidar.
Nos olvidamos como nos dijeron
porque no hay tiempo para recordar.
Porque el olvido es mucho más seguro,
porque acordarse no traerá la paz.
Nos olvidamos de un junio de hace mucho,
para olvidar el llanto y el dolor.
Porque el olvido es mucho más seguro,
porque el vacío no tiene dolor.
Nos olvidamos de los que se fueron,
nos olvidamos de los que no están,
nos olvidamos que se los llevaron
y de escarbar profundo en la verdad.
Nos olvidamos como nos decían
de la vergüenza y de la dignidad.
Que las ideas y la rebeldía
son más seguras si no te acordás.
Que el tiempo borre lo que ya olvidamos,
lo de mañana ya se borrará.
Nos olvidamos hacia donde vamos
y quienes somos no podemos recordar.
El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.
El tiempo borra todo, sí, y sólo si lo permite la memoria.
«««-»»»
Imagen, Memoria e Historia
«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...»
Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.
Descripción: Actividad llevada a cabo el primero de octubre de 2021, en el lugar destinado al Memorial de las ex presas políticas, en Montevideo, Avda. de las Leyes y Avda. Agraciada (Espacio Julia Arévalo).
Participa: Murga “Perlita Cucú”.
Por todas ellas, testimonios y sueños ... Memorial de las ex Presas Políticas,
Espacio Julia Arévalo,
Montevideo. 01/10/2021.
Descripción: Celebración del aniversario de la Declaración universal de los Derechos del Hombre, llevada a cabo donde será construido el Memorial de las ex Presas Políticas, en Montevideo (Espacio Julia Arévalo). (18/12/2019).
Participan: Comparsa de mujeres La Melaza, Escuela de Candombe de Mundo Afro y la Murga La Martingala. Conduce: Alejandra Casablanca.
Comparsa de mujeres La Melaza Celebración del aniversario
de la Declaración universal de los Derechos del Hombre
Memorial de las ex Presas Políticas,
Espacio Julia Arévalo
Montevideo. 18/12/2019.
«Resistimos con miedo, con angustia,
pero todas juntas,
tratando de protegernos entre nosotras
y de esa forma logramos algunos de nuestros reclamos»
Descripción: Actividad llevada a cabo el 8 de diciembre de 2022. En la ex cárcel de mujeres de Cabildo, donde hubo un espacio destinado a las presas políticas, se coloca la primera placa del proyecto Alba: audio guías de las memorias, en el marco territorial del Municipio B.
El mapa interactivo del proyecto Alba puede consultarse
en: Mapa interactivo
Liberando Arte urbano.
Festival Casa Wang 2018.
Mural, obra de Pardos.
Calle Acevedo Díaz, esquina Miguelete.
Montevideo.
Descripción: Actividad realizada en la Plaza de la Memoria en Punta de Rieles, para conmemorar los 50 años de la apertura del Penal de Punta de Rieles como cárcel para presas políticas (1973 - 16 de enero - 2023).
A galopar ... Detalle de los mosaicos en cinta en el pavimento.
Plaza de la Memoria.
Camino Maldonado y Aries,
Punta de Rieles, Montevideo.
Migas de pan Visita del Penal de Punta de Rieles
con ocasión de la proyección de la película.
Montevideo. 27/06/2017.
«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
A galopar. Memorias de Punta Rieles Descripción: Imágenes de la cárcel y de la Plaza de la Memoria, en Punta de Rieles, en Montevideo.
Leyendo ... Detalle de los mosaicos en cinta en el pavimento.
Plaza de la Memoria.
Camino Maldonado y Aries,
Punta de Rieles, Montevideo.
Ficha técnica. Dirección: Virginia Martínez | Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli | Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela | Asistencia de cámara: Cristian Quijano | Fotografía y gráficos: Popi Pereira | Sonido: Álvaro Mechoso | Música y sonorización: Daniel Yafalián | Voz: Margarita Musto | Edición: Jorge García | Producción: Melina Sícalos | Duración: 30’ | Año: 2005 | Uruguay.
Reseña. Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya. Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas física, psíquica e ideológicamente.
Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.
La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.
Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.
“Fieles a esta premisa, continúa diciendo Isabel Trivelli, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro. Identidad y cultura del pueblo uruguayo.
Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de la película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian, se alegran y se entristecen, narran sentires, penas y esperanzas de nuestra historia reciente.
“Pero estamos acá para contarlo”, y estamos como mujeres. Una narración en femenino, de vida de mujeres, de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte; una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha tiene la mujer uruguaya.
«««-»»»
Imagen, Memoria e Historia
«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...»
Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.
Patrimonios de cultura y lucha populares La historia de nuestra gente y nuestros barrios forma parte de nuestro Patrimonio.
Nos vemos en la plaza En Plaza Libertad,
cantando La Internacional.
10/03/1985,
liberación de las últimas presas políticas.
Foto original de Nancy Urrutia,
conservada por algunas compañeras
que participaron de ese hermoso evento popular.
«-»
Descripción: Actividad llevada a cabo el 27 de junio de 2023, a 50 años del golpe de Estado y de la huelga general, para la inauguración del Memorial de las ex presas políticas, en Montevideo, Avda. de las Leyes y Avda. Agraciada (Espacio Julia Arévalo De Roche).
Las mujeres cuentan Actividad organizada por Pan y Rosas,
en la Facultad de Humanidades,
en Montevideo,
a 50 años del golpe de Estado
y de la huelga general.
4 de julio de 2023.
Descripción: Imágenes de la actuación de la Murguita de la Cárcel, dirigida por María José Hernández; actividad que fue llevada a cabo el 25 de noviembre de 2021, en Montevideo, en la Plaza de las Pioneras, Avda. Agraciada y Aguilar.
«-»
Audio: Despedida de la Murguita de “La Cárcel”.
DESPEDIDA
Esta murga vino a despedir el año
alegría sin engaños
risa clara que no olvida, nada
y seguimos. Día a día reafirmando
que con el pueblo luchando
nosotras estamos siempre.
Hoy aquí. Y mañana no sabemos
pero en el lugar que estemos
iremos a levantar, juntas
la bandera, de confianza en el futuro
de alegria para todos
de una patria liberada
libre, libre
«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...»
Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.
Patrimonios de cultura y lucha populares La historia de nuestra gente y nuestros barrios forma parte de nuestro Patrimonio.
Colectivo “Fogones de la Memoria” Niñas y niños en el fogón de la Memoria.
Montevideo. 20/12/2022.
«-»
Tercera “Feria de la Memoria”, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2022, conjuntamente con la celebración de los 102 años del SAG (Sindicato de Artes Gráficas), en Montevideo, frente y en la sede del Sag, Durazno 972.
Dice un mensaje refiriéndonos de la actividad:
«Así transcurrió la tarde del 20 de diciembre, en la calle, frente al local de un Sindicato histórico que siempre nos abrió sus puertas, el Sindicato de Artes Gráficas (SAG).
Allí realizamos la tercera Feria de la Memoria, espacio donde junto a otras organizaciones sociales y sindicales recuperamos la memoria, recogiendo la vida de militantes sociales que fueron asesinadas, asesinados, desaparecidos, desaparecidas por el Estado.
Las niñas y niños también fueron parte de la feria, en una hermosa actividad desarrollada por el Colectivo “Fogones de la Memoria” donde se reflexionó y jugó con las y los gurises.
Todos los detalles, hasta en el último momento, se notan en el conjunto de la actividad y es un hermoso trabajo colectivo para cerrar el año.
¡Gracias a todas y todos por los esfuerzos realizados, por acompañarnos y aportar un grano más para que la memoria de las compañeras y compañeros sea una memoria viva!»
Fotografías de la intervención «Senderos de la Memoria» llevada a cabo los días 3 y 4 de febrero de 2018, en la Plaza Artigas de Piriápolis, y convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la Coordinadora de Apoyo y Crysol Piriápolis.
Retoñan. Son vida nueva ... Senderos de la Memoria
Intervención en memoria de los detenidos desaparecidos.
3 y 4 de febrero de 2018.
Plaza Artigas, Piriápolis,
Departamento de Maldonado, Uruguay.
Fotografías de la intervención llevada a cabo los días 24 y 25 de noviembre de 2017, por la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, en Montevideo, Buceo, terraplén ubicado en Rambla y Propios, en preparación de la jornada del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Son vida abierta Intervención en memoria
de los detenidos desaparecidos.
Rambla del Buceo,
Montevideo. 24/11/2017.
Audio registrado en el acto de conmemoración de las Muchachas de Abril, Montevideo, 21 de abril de 2016.
Eduardo Larbanois y Mario Carrero participan con su cantar en la realización de este acto.
Acompaña al cantar pancartas de asesinados y desaparecidos durante el período del terrorismo de Estado en Uruguay. Algunas de las imágenes son fotografías de la intervención «Senderos de la Memoria» llevada a cabo los días 3 y 4 de febrero de 2018, en la Plaza Artigas de Piriápolis, y convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la Coordinadora de Apoyo y Crysol Piriápolis.
Audio: Carta de una abuela a su nieta
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero
Disco CD: Conclusiones, Larbanois y Carrerro (Sello “Montevideo Music Group”, 2015).
«-»
Carta de una abuela a su nieta
Querida nieta, te cuento que,
us abuelos maternos gustaban de la ciencia,
tu abuelo paterno se dedicó a la música.
Corrían los años setenta, con presagios de tormenta,
nuestra inocencia no se daba cuenta.
Querida nieta, te cuento que,
que tu papá se graduó en economía,
si vieras como amaba tu madre la poesía,
los dos honraban la vida, los dos soñaban la vida.
Los dos peleaban por un mundo de utopía.
Querida nieta, te cuento que,
por esos tiempos todo se nos prohibía,
amar, pelear, soñar y honrar la vida,
que era delito decían, son peligrosos decían,
los traficantes de la muerte y la ironía.
Querida nieta, te cuento que,
tenías sólo tres meses, estabas en la cuna,
cómo entender aquello, tu no podías nada,
tu madre fue asesinada, tu padre fue asesinado,
los asesinos te llevaron secuestrada.
Querida nieta, te cuento que,
tu nombre verdadero es Clara Anahí,
la hija idolatrada de Daniel y de Diana,
los dos que honraban la vida, los que peleaban la vida,
los que soñaban con un mundo de utopía.
Querida nieta, te cuento que,
tu tienes el derecho a saber lo que te pasa,
reconstruir tu historia, tu nombre, tu semblanza,
no importa donde te encuentres, ni con que nombre te encierren,
puedes buscarme, yo te esperaré por siempre.
No importa donde te encuentres, ni con que nombre te encierren.
puedes buscarme, yo te esperaré por siempre.
Querida nieta, te cuento que …
«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...»
Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.