Los lugares: Montepulciano, San Gimignano, Castellina in Chianti, Colle Valdelsa, San Quirico d’Orcia, Bagno Vignoni, Monteriggioni, Siena.
Audio: Gianna Nannini y Laura Pausini, cantan “Sei nell’anima”. Ambas cantantes participaron del concierto de beneficencia, hecho el 21 de junio de 2009, en el estadio de San Siro de Milán, que reunió a más de cuarenta cantantes mujeres. La finalidad del concierto fue la recolección de fondos en ayuda de la población afectada por el terremoto en la ciudad de Aquila, el 6 de abril de 2009.
Recopilación de algunos artistas de la conocida como Música Popular Brasileña (MPB). Por supuesto que es un sobrevuelo apenas a ese panorama tan amplio.
En 1964 se dio un golpe militar que provocó el encarcelamiento, la migración y la censura de tantos artistas. En un país que no ha juzgado a ninguno de los tantos responsables de las sucesivas dictaduras, muchos artistas de la música lucharon y luchan por un Brasil más humano y más digno.
Duración: 1h19’36”
Contenido:
01) Brasil
Gal Costa; de Cazuza.
02) Oh qué será
Chico Buarque y Milton Nascimento.
03) Canção da América
Elis Regina; de Milton Nascimento.
04) Canto de Ossanha
Baden Powell, con Vinicius de Moraes.
05) Se eu morresse de saudade (Si yo me muriera de nostalgia)
Maria Bethania; de y con Gilberto Gil.
06) Agua de beber
de Antonio Carlos Jobim; por Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes.
07) Vilarejo (Villa, aldea)
Marisa Monte.
08) Tarde triste
Nana Caymmi.
09) Pálida ausencia
Maysa Matarazzo; de Luis Eduardo Aute.
10) Inverno
Adriana Calcanhotto; de Antonio Cícero (1945-2024), poeta y compositor.
11) O canto da cidade
Daniela Mercury.
12) É isso aí (Así es, eso es todo)
Ana Carolina, Seu Jorge; adaptación del original de Damien Rice “The Blower's Daughter”.
13) É …
Simone Bittencourt.
14) Aquele Abraço
Gilberto Gil.
15) Partido alto
Caetano Veloso, Chico Buarque; de Chico Buarque.
nota: partido alto es un tipo de samba muy ritmado; en 1972 la censura le prohibió que usara en esta canción la palabra “brasileño” como sinónimo de hombre pobre y marginado; Chico Buarque decide entonces reemplazarla por “batuqueiro”, es decir baterista.
El tercer Festival de la Música Popular Brasileña (MPB), se realiza en San Pablo en 1967, quizás no casualmente en el mismo año y poco después de que en Cuba se celebrara el Festival Internacional de la Canción Protesta. En el Brasil, en plena dictadura militar, se controla muy de cerca “la canción protesta”, y este tercer festival será en buena medida la respuesta popular a la dictadura.
«-»
Contenido:
01) Ponteio (Puente)
de Edu Lobo/José Carlos Capinan.
1er. lugar: Edu Lobo y Marília Medalha con el Quarteto Novo y Momento Quatro. Arreglos de Airto Moreira.
02) Domingo no parque
de Gilberto Gil.
2°. lugar: Gilberto Gil y Os Mutantes.
Premio Mejor arreglo: Rogério Duprat.
03) Roda viva (Rueda viva)
de Chico Buarque.
3er. lugar: Chico Buarque de Hollanda y MPB-4
04) Alegría, alegría
de Caetano Veloso.
4º lugar: Caetano Veloso y Os Beat Boys.
«-»
05) Maria, carnaval e cinzas (María, carnaval y cenizas)
de Lu¡z Carlos Paraná.
5º lugar: Roberto Carlos y O Grupo.
06) Gabriela
de Chico Maranhão.
6º lugar: Francisco Fuzzetti “Chico Maranhão” y MPB-4
07) A estrada e o violeiro
de Sidney Miller.
por Sidney Miller, finalista en el Festival.
Premio Mejor letra: A estrada e o violeiro (Sidney Miller)
08) O cantador
de Dorival Caymmi/Nelson Motta.
por Elis Regina, finalista en el Festival; grabación en vivo.
Premio Mejor intérprete: Elis Regina
«-»
09) Bom dia
de Nana Caymmi/Gilberto Gil.
por Nana Caymmi, finalista en el Festival.
10) Beto bom de bola (Beto es bueno con la pelota)
de Sérgio Ricardo.
por Sérgio Ricardo, finalista en el Festival.
11) Samba de Maria
de Francis Hime/Vinícius de Moraes.
por Jair Rodrigues, finalista en el Festival.
12) Pra não dizer que não falei das flores
de Geraldo Vandré.
Vandré fue finalista con la canción “De como um homem perdeu seu cavalo e continuou andando”, de Hilton Acioly/Geraldo Vandré.
«-»
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual
Se trata de fotografías en su mayor parte tomadas en territorio del Uruguay y también en la zona del Chuy, en la frontera entre Uruguay y Brasil.
(*) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy);
(*) álbum Horizontes oceánicos. Barra do Chuí Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).
Los Matreros … “y hablaré para siempre” …
canto-testimonio
Se trata de siete temas, presentados en dos discos que fueron grabados en una celda del penal de Punta Carretas; de allí salió la grabación que permitió la edición de los discos, y los familiares de los detenidos los vendían para hacer finanzas.
«-»
Estas canciones son pues un incunable de aquellos años de lucha.
La presentación de los discos estaba acompañada por el texto siguiente:
«Estas canciones fueron creadas como parte de un espectáculo teatral basado en la vida de Artigas, particularmente en el medular período que va de 1811 a 1820.
El espectáculo estaba concebido por “Los Matreros” como un aporte al esclarecimiento de las líneas de pensamiento y acción del Jefe de los Orientales, según surge de sus propios testimonios. Por medio de las canciones se destacaban en el espectáculo los principales hitos del período revolucionario artiguista. Para quien, a partir de ese planteo, advierta algunas omisiones de importancia, debe señalarse que también se empleaban canciones de otros autores que no fguran entre las que aquí ofrecemos.
En cuanto a las razones que han movido a “Los Matreros” a emprender esta tarea de reconstrucción y rescate históricos, sus autores se sienten obligados a fundamentarlas. Piensan que el estudio de nuestra historia, con una metodología moderna y revolucionaria, al mostrarla inserta en el marco de la nación ibero-americana como totalidad y condicionada por procesos de carácter internacional, llevan a hacer comprender y reivindicar el destino de un estado que no llegó a plasmarse, el Estado Oriental. Impuesto por los intereses del imperialismo dominante en su época, el imperialismo inglés, nació un ente que no reunía condiciones de viabilidad, al cual se le llamó República Oriental del Uruguay.
El reexamen de la historia escrita por la oligarquía, hace ya cierto tiempo qua es tarea emprendida. Esa tarea de análisis ya ha permitido acceder hasta la realidad de la Patria Grande, a sus luchas de liberación y a sus auténticos héroes populares, opacados u omitidos por una oligarquía, hoy tan antiartiguista como antaño.
De tal encuadre ha surgido nítidamente la figura de José Artigas, no como el fundador del Uruguay, cosa que no fue, sino como el jefe insurreccional de los Orientales, fruto de la dialéctica relación que lo fundió con su pueblo. Así lo dijo el general: “Yo no per mí, por ellos, soy instituido jefe suyo”.
Artigas fue el caudillo revolucionario de un pueblo “reunido y armado”, el creador de la Liga Federal; el defensor a ultranza de la libertad e independencia de estas provincias ante la inicua explotación española o portuguesa, a la vez que fue su protector ante la exacción de la oligarquía ríoplatense.
Representante de los intereses de las masas campesinas marginadas, Artigas exigía en su Reforma Agraria que “los más infelices” fueran “los más privilegiados” buscando agraciar con beneficio de tierra a “los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres”, tales las textuales palabras del Jefe.
En su correspondencia hemos hallado guía para este trabajo. De su carta a Pueyrredón del 13 de noviembre de 1817 son las palabras que, significativamente, hemos tomado como título y acápite para esta colección de canciones: “Mis palabras tienen el sello de la sinceridad y la justicia”... “Hablaré por esta vez y hablaré para siempre”».
««-»»
«-»
Contenido:
01) Del que se va
aire de vidalita; letra de César Seoane y música de Daniel Cepellini; intérprete: Daniel Cepellini.
T-1733-1. Cara A. I.
02) El pabellón federal
cifra; letra de César Seoane y música de Daniel Muzio; intérpretes: Daniel Muzio y Luis Fernández.
T-1733-1. Cara A. II.
03) Mándemelos engrillados
litoraleña; letra de César Seoane y música de Daniel Cepellini; intérprete: Daniel Cepellini.
T-1733-1. Cara B. I.
04) Triunfo de la Liga Federal
triunfo; letra de César Seoane y música de Luis Fernández; intérprete: Luis Fernández.
T-1733-1. Cara B. II.
05) De los redotados
milonga; letra de César Seoane y música de Servando Arbelo Gatti; intérprete: Servando Arbelo Gatti.
T-1733-2. Cara A. I.
06) Triunfo de los artiguistas
triunfo; letra de César Seoane y música de Daniel Muzio; intérprete: Daniel Muzio.
T-1733-2. Cara B. I.
07) Retorno de Artigas
huella; letra de César Seoane y música de Daniel Muzio; intérpretes: Daniel Muzio, Servando Arbelo Gatti y Daniel Cepellini.
T-1733-2. Cara B. II.
«-»
«-»
«Pero quizás el registro que muestra la complejidad de las comunidades imaginadas opuestas es la grabación realizada en el mismo penal [de Punta Carretas], también en 1971, por un grupo de tupamaros: dos discos simples con canciones de raíz tradicional de los propios dirigentes tupamaros, compuestas en torno a la figura de José Artigas, con motivo de una obra de teatro creada en la cárcel e interpretadas por los propios presos, figuras destacadas de ese movimiento. Bajo el título Y hablaré para siempre. Canto-Testimonio, el grupo Los Matreros, constituido por Daniel Muzio, César Seoane, Servando Arbelo Gatti, Daniel Cepellini y Luis Fernández, interpretan los géneros más tradicionales: vidalita, triunfo, milonga, cifra, litoraleña. El arte gráfico también se revela complejo: junto a los perfiles de las armas históricas del período artiguista, los discos presentan en sus etiquetas una estrella de cinco puntas deformada, cercana a la que constituyó el símbolo del movimiento armado. Daniel Muzio recuerda las circunstancias de creación de estas canciones:
El Inspector de Cárceles era muy artiguista. Cuando apareció en un ensayo pensábamos que eso se acababa ahí, incluso dije: “¡Vamos a cambiar alguna letra!” pero no pasó nada. Grabamos en un grabador Grundig a cinta, y un asistente social lo sacó de la cárcel. Fue editado por el “26 de marzo”, en dos discos que tenían como sello una “T” [de “Tupamaros”]».
en: Marita Fornaro Bordolli (Universidad de la República, Uruguay), “Músicas y proyectos de país durante la dictadura uruguaya (1973 – 1985)”, en Resonancias, Revista de investigación musical, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 18, n°34, enero-junio 2014, pp. 49-67;
01) Preguntas al azar
Mario Benedetti, Daniel Viglietti, “A dos voces” (Uruguay).
02) No tan gotán
Mario Benedetti, Daniel Viglietti, “A dos voces”.
03) Es tan poco
Estela Castro recita a Mario Benedetti; música de Fernando Berman (Uruguay).
04) Informe sobre caricias
Estela Castro recita a Mario; música de Fernando Berman.
05) Papel mojado
poema de Mario Benedetti, musicalizado por Víctor Merino (Perú), en las voces de Tania Libertad (Perú, residente en México) y Joan Manuel Serrat (España).
«-»
06) Sonata para adiós y flauta
poema de y recitado por Mario Benedetti (Uruguay).
07) Setenta balcones y ninguna flor
poema de Baldomero Fernández Moreno, interpretado por Nacha Guevara (Argentina).
08) Los versos más tristes
poema de Pablo Neruda (Chile), interpretado por Paco Ibañez (España).
09) Así como hoy matan negros
poema de Pablo Neruda, interpretado por los Inti Illimani (Chile).
10) Tendrías que llegar
poema de Idea Vilariño, musicalizado por Pepe Guerra (Uruguay).
«-»
11) Las campesinas del Cuá
poema de Ernesto Cardenal, musicalizado por Carlos Mejía Godoy (Nicaragua).
12) Yo soy un hombre sincero
poema de José Martí, musicalizado por Pablo Milanés (Cuba).
13) La niña de Guatemala
poema de José Martí, interpretado por Los Olimareños (Uruguay).
14) Cantares
la poesía de Antonio Machado en el cantar de Joan Manuel Serrat (España).
15) Vencidos
poema de León Felipe (España), musicalizado por Joan Manuel Serrat.
«-»
16) Llegó con tres heridas
poema de Miguel Hernández (España), interpretado por Joan Baez (Estados Unidos).
17) Andaluces de Jaén
poema de Miguel Hernández, interpretado por Paco Ibañez (España).
18) Homenaje a Juan Gelman
palabras de Idea Vilariño; homenaje a Juan Gelman en Uruguay (4 de abril de 2000).
19) Otras partes
Juan Gelman (Argentina).
20) Yo vivo en un tiempo de guerra
Daniel Viglietti (Uruguay); poema de Bertolt Brecht; musicalización y arreglos de Edu Lobo y Gianfrancesco Guarnieri (Brasil).
21) Otra voz canta
poema de Circe Maia, musicalizado por Daniel Viglietti (Uruguay).
22) A galopar
poema de Rafael Alberti, recitado por él mismo y luego interpretado por Paco Ibañez (España).
«-»
«-»
Las imágenes que acompañan a este audiovisual ilustran algunos de los haikus de Mario Benedetti, publicados en su obra “Rincón de haikus”, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Los haikus son una estructura poética de origen japonés, que constan de diecisiete sílabas, dispuestas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas.
Dice Mario Benedetti: «Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos».
(*) álbum La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus
Lecturas paralelas, paralelos cantares. Música y poesía narrando memoria, tendiendo puentes para una vida más humana y más digna.
«-»
Contenido:
01) Otra voz canta
poema de Circe Maia, presentado por ella misma e interpretado por Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).
02) La canción y el poema
poema de Idea Vilariño, musicalizado por Alfredo Zitarrosa e interpretado por la cantante Cristina Fernández junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, bajo la dirección de la Mtra. Ligia Amadio. (Uruguay).
03) Por qué cantamos
poema de Mario Benedetti (Uruguay), musicalizado por Alberto Favero e interpretado por la cantante Elena Roger y el pianista Lito Vitale (Argentina).
04) Soledad Barrett
Mario Benedetti, Daniel Viglietti, “A dos voces” (Uruguay).
05) Anaclara
Mario Benedetti, Daniel Viglietti, “A dos voces”.
«-»
06) La muralla
poema de Nicolás Guillén (Cuba), musicalizado e interpretado por los Quilapayún (Chile).
07) Barlovento
poema de Nicolás Guillén (Cuba), musicalizado por Roberto Darwin e interpretado por Cristina Fernández y Washington Carrasco (Uruguay).
08) El niño yuntero
poema de Miguel Hernández, musicalizado por Joan Manuel Serrat (España).
09) Nanas de la cebolla
poema de Miguel Hernández, musicalizado por Joan Manuel Serrat.
10) Andaluces de Jaén
poema de Miguel Hernández, musicalizado por Paco Ibañez (España).
«-»
11) Poetas andaluces
poema de Rafael Alberti “Balada para los poetas andaluces de hoy”; musicalizado por Manolo Díaz (miembro de Aguaviva) e interpretado por el grupo Aguaviva (España).
12) Romance de la Luna
poema de Federico García Lorca (España), musicalizado por Oscar Perna (Uruguay).
13) Romance sonámbulo
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.
14) Defensa de la alegría
poema de Mario Benedetti, leído por Estela Castro, música de Fernando Berman (Uruguay).
15) Todavía
poema de Mario Benedetti, leído por Estela Castro, música de Fernando Berman.
«-»
16) Te quiero
la peruana Tania Libertad interpreta la poesía de Mario Benedetti, musicalizada por Alberto Favero (Argentina).
17) Lecturas paralelas. Paralelos cantares
Leo Maslíah (Uruguay), Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento); guitarrista Eduardo Fernández, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Otras partes, poema de y leído por Juan Gelman (Argentina), con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo, el 4 de abril del 2000.
18) Canto de Ossanha
texto de Vinicius de Moraes musicalizado por Baden Powell (Brasil).
19) Guitarra
poema de Nicolás Guillén (Cuba), musicalizado por César Junaro e interpretado por Savia Nueva (Bolivia).
20) Los Orientales
por Los Olimareños; poema de Idea Vilariño, musicalizado por José L. Guerra. (Uruguay).
21) Ustedes y Nosotros
poema de Mario Benedetti (Uruguay), interpretado por Jairo (Argentina).
«-»
«-»
Las imágenes que acompañan a este audiovisual ilustran algunos de los haikus de Mario Benedetti, publicados en su obra “Rincón de haikus”, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Los haikus son una estructura poética de origen japonés, que constan de diecisiete sílabas, dispuestas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas.
Dice Mario Benedetti: «Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos».
(*) álbum La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus
Ricardo Collazo fue cantante y compositor uruguayo, “el gordo Collazo”, como se lo conocía, dueño de una voz plena de potencia, nació en Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en 1944. En esta ciudad obrera compartió junto a otro famoso coterráneo, José Carbajal “El Sabalero”, desde la guardería frente a la fábrica textil hasta la escuela.
Ricardo Collazo era uno de quienes frecuentaba el querido “rancho” de Macario Pereira en Juan Lacaze y ambos conformaron el brillante «Dúo Oriental» de canto popular.
En 1968 emigró a Montevideo y ese mismo año fue ganador del Festival Nacional de Folklore. Posteriormente grabó dos discos simples. En 1971 fue nominado mejor intérprete masculino del IV Certamen Internacional de Folklore desarrollado en Piriápolis y se editó su LP “Yo soy Ricardo Collazo”.
Collazo se definía como un “folklorista político”. Abrazó la militancia con fuerte compromiso y en 1972 fue capturado herido por las Fuerzas Conjuntas y encarcelado en el Penal de Libertad. Al ser liberado se exilió en Estocolmo, Suecia. Participó desde entonces en varios países en actividades musicales y sociales relacionadas con su país, en solitario o integrando –durante años– el Dúo Coirón con el chileno Gastón Villamán, hasta el fallecimiento de éste en 2008.
En 1989 se editó en Uruguay su cassette “Canciones gringas” y en los comienzos de los ’90 se incluyeron tres temas interpretados por él en el cassette “Para cantarle al hombre”.
«-»
«-»
Yo tengo un grito en las venas Canta Ricardo Collazo
Contenido:
01) Yo tengo un grito en las venas
02) Esta antigua sangre nuestra
03) Patrón
04) Cada minuto que pasa
05) Pa’ qué apurarnos
06) Allá va Manuel
07) Comprenderás
08) Coplera de Juan
09) Juan de mi pueblo
10) América está en pie
«-»
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual
Se trata de fotografías en su mayor parte tomadas en territorio del Uruguay y también en la zona del Chuy, en la frontera entre Uruguay y Brasil.
Las imágenes que acompañan a este audiovisual son fotografías tomadas a la murga Araca la Cana en su participación en las jornadas de solidaridad con Familiares de Detenidos Desaparecidos en Uruguay, realizadas en el Velódromo Municipal en los años 2013, 2014, 2017 y 2018.
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos; narraciones con músicas y cantares de esa tierra mestiza.
«-»
Contenido:
01) Tierra mestiza
Los Folkloristas; de Gerardo Tamez (México).
02) La maldición de Malinche
María Inés Ochoa; de Gabino Palomares (México).
03) La paloma
Eugenia León, arrreglo de Esperanza de Velasco (México); de Sebastián Iradier (España).
04) Dignificada
Lila Downs (México).
05) Cuando crezcas
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).
06) Soñar a toda costa
Corina Mestre, Augusto Blanca (Cuba).
07) Desbloquéame
Raúl Torres (Cuba).
08) El puño contra el imperio
Tony y Grupo Mapeyé (Puerto Rico).
09) En la vida todo es ir
Roy Brown (Puerto Rico).
10) Cuando salgas luna llena
Noel Nicola (Cuba).
11) Revolution
BobMarley (Jamaica).
12) Manos de mujeres
Marta Gómez (Colombia).
13) Pajarillo verde
Cecilia Todd (Venezuela).
14) Canción de la unidad latinoamericana
de Pablo Milanés (Cuba), por el autor y LiliaVera (Venezuela).
Proa (1925), Alejandro Xul Solar (1887-1963)
«-»
15) Espigas de libertad
Lilia Vera; de Rafael Salazar (Venezuela).
16) Tonada para dos tristezas
Cecilia Todd; de Ignacio Izcaray (Venezuela).
17) Abre brecha
Alí Primera (Venezuela).
18) Siringuero
Luis Rico (Bolivia).
19) Mi derecho a soñar
Francisco Villa (Chile).
20) Te recuerdo Amanda / El cigarrito
Juan Hernández Arriagada; de Víctor Jara (Chile).
21) Qué dirá el Santo Padre
Violeta Parra (Chile).
22) Palo de gallinero
Julio Lacarra (Argentina).
23) Palestina libre
Orkesta Popular San Bomba; de Matías Jalil (Argentina).
24) Luz negra
Quilapayún (Chile).
25) Arriba quemando el sol
Inti Illimani; de Violeta Parra (Chile).
26) Canción con todos
César Isella (Argentina).
27) A los amigos del alma
Carlos Alberto Rodríguez (Uruguay).
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) fotografías del Museo Benito Quinquela;
álbum: Historias de La Boca. Museo Quinquela Descripción: Una visita al Museo Benito Quinquela Martín (MBQM), La Boca, Buenos Aires.
3) fotografías de las pinturas murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires.
álbum: Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).
«-»
La fraternidad [La Hermandad de las razas] (1946, detalle), Demetrio Urruchúa, (1902-1978)
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas de distintos artistas que fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta (1967), llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. En particular se incluyen artistas que resultan invitados pero que no figuran en el álbum propuesto
en: Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967
Se agregan además a cubanos que serán fundadores de la Nueva Trova, de los cuales sólo Carlos Puebla participó efectivamente del Festival de 1967, porque el clima en el que se generó el Festival será el humus en el que nace y se alimenta la Nueva Trova.
«-»
Contenido: Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta,
semillas de la Nueva Trova cubana.
01) Bella ciao delle mondine (Bella ciao, de las lavanderas)
Giovanna Marini (Italia).
02) El hombre que sueña
Rodolfo Mederos, bandoneonista (Argentina).
03) Zamba de los humildes
Ada y Oscar Matus; de Oscar Matus (Argentina).
04) Apytávo che añomi (Cuando te encuentres sola)/Urutaú
Les Guaranis (Paraguay).
05) La Cachúngala
Margot Loyola (Chile).
06) Lo que me queda por vivir
Omara Portuondo; de Alberto Vera (Cuba).
07) Nostalgie Haitienne
Martha Jean Claude (Haití).
08) Together, we can move mountains (Juntos podemos mover montañas)
Barbara Dane (Estados Unidos).
09) Canción del hombre nuevo
Daniel Viglietti (Uruguay).
10) Nostra patria è il mondo intero (Nuestra patria es el mundo entero)
Giovanna Marini (Italia).
11) La Marsigliese del lavoro (La Marsellesa del trabajo)
Leoncarlo Settimelli (Italia).
12) Adiós Nonino
Rodolfo Mederos (Argentina).
13) Die Rose war rot (La rosa era roja)
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA).
14) The banks of Newfoundland (Los bancos de Terranova)
Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra).
Olivos en Lizzano, Provincia de Florencia, Italia
«-»
15) Los vietnamitas son pequeñitos
Carlos Puebla (Cuba).
16) Jarabe vietnamita
Quintín Cabrera (Uruguay).
17) Cantiga de la memoria rota
Patricio Manns (Chile).
18) Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz (Perú).
19) Recitado y Estamos prisioneros carcelero
Horacio Guarany (Argentina).
20) Hay un niño en la calle
Armando Tejada Gómez (Argentina).
21) América Latina
Nicomedes Santa Cruz (Perú).
Semillas del encuentro; la que luego será la Nueva Trova cubana:
22) Canción por la unidad latinoamericana
Pablo Milanés (Cuba).
23) Su nombre es pueblo
Sara González (Cuba).
24) Por la vida
Noel Nicola (Cuba).
25) Una canción necesaria
Vicente Feliú (Cuba).
26) Desde entonces, la batalla empezó
Eduardo Ramos (Cuba).
27) Al final de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).
28) Créeme
Vicente Feliú y Silvio Rodríguez (Cuba); de Vicente Feliú.
«-»
La canción protesta resuena en los continentes
Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.
Tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967, documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967 entre los artistas invitados se encontraban los siguientes, de los cuales se incluyen temas en este álbum:
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA), Rodolfo Mederos, Horacio Guarany, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina), Margot Loyola,
Patricio Manns (Chile), Barbara Dane (Estados Unidos), Martha Jean Claude (Haití), Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra),
Giovanna Marini, Leoncarlo Settimelli (Italia), Les Guaranis (Paraguay), Nicomedes Santa Cruz (Perú), Quintín Cabrera,
Daniel Viglietti (Uruguay).
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) fotografías otoñales de Italia, Región Toscana, alrededores de Florencia;
álbum: Autumnales. Colores de las tierras y de las gentes Descripción: Un recorrido por la Región Toscana. Desde la zona sur de Florencia, por las colinas del Chianti, haciendo la carretera que comienza en Grássina (SP 56, Carretera provincial n° 56 “Del Brollo e Poggio alla Croce”). La carretera atraviesa territorios pertenecientes a los municipios de Bagno a Ripoli, Greve, Incisa in Val d’Arno y Figline (Provincia de Florencia), pasando por localidades como San Polo in Chianti y Poggio alla Croce (521 mts. s.n.m., punto de frontera entre las zonas del Chianti y del Valdarno), y conduce finalmente a la localidad de Figline, ubicada sobre el río Arno.
2) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy), en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).
3) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...
4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay.
«-»
San Polo in Chianti, Provincia de Florencia, Italia
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas propuestos por distintos artistas en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta a partir del 24 de julio de 1967, llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. Con ocasión del encuentro fue editado un álbum doble que propone los temas aquí expuestos.
«-»
Contenido: Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta Cuba. 1967
01) Me gustan los estudiantes
Ángel Parra; de Violeta Parra (Chile).
02) A time to be singing
Jean Lewis; de Michael Leyden (Australia).
03) Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).
04) Certainly Lord
Julius Lester; canción tradicional (Estados Unidos).
05) Mia cara moglie
Ivan della Mea (Italia).
06) Hasta siempre
Carlos Puebla (Cuba).
07) The ballad of Ho Chi Minh
Ewan McColl (Inglaterra).
08) Porque los pobres no tienen
Isabel Parra; de Violeta Parra (Chile).
09) Epigrama
Luis Cília (Angola/Portugal); letra de Afonso Duarte (Portugal).
10) The cutty wren
John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell; antiquísima y anónima canción de protesta (Inglaterra).
11) Mi honda es la de David
Oscar Chávez (México); la letra se basa en escritos de José Martí (Cuba).
12) Vous
Martha Jean Claude (Haití).
13) Bella Ciao
Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea (Italia); tema tradicional de la resistencia antifascista.
14) El pobre y el rico
Los Olimareños; de Carlos Porrini (Uruguay).
Playa de Neptunia, Uruguay
«-»
15) Lettera del condannato a morte
Elena Morandi (Italia).
16) Juventud
Carlos Molina (Uruguay).
17) Le coq chant
Onema Djamba Pascal (Congo/Kinshasa).
18) Lullaby for the times
Sandra Kerr (Inglaterra).
19) El mensú
Ramón Ayala; letra de José Vicente Cidade (Argentina).
20) San Sang Ban
Tran Drung, Pham Duong (Vietnam del Sur).
21) Der hammer (El martillo)
Gerry Wolff (Alemania del Este, RDA).
22) Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa (Uruguay); letra de Yamandú Palacios, música de Óscar del Monte.
23) Diguem no (Digamos no)
Raimon (España).
24) Coplera del viento
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina).
25) Hitler ain’t dead (Hitler no ha muerto)
Peggy Seeger (Estados Unidos).
26) Coplas del pajarito
Rolando Alarcón (Chile).
27) Hell, no! (¡Hey, no!)
Barbara Dane (Estados Unidos).
«-»
Peleando aprendió a cantar La canción protesta resuena en los continentes
Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.
Nota. Faltaría incluir canciones de artistas que también figuran como invitados del festival, como por ejemplo:
Los Guaraníes (Paraguay);
Nicomedes Santacruz (Perú);
tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967, documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy), en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui (Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).
2) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa, en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños;
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Cantares de la memoria.
«¿Qué cosa fuera, corazón, que cosa fuera?
¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?» (cita de la canción “La maza” de Silvio Rodríguez)
«-»
Contenido:
01) La maza
Silvio Rodríguez (Cuba).
02) Yo vengo de donde usted no ha ido
Alí Primera (Venezuela).
03) Camarada
Los Guaraguao (Venezuela).
04) Que vivan los estudiantes
Los Guaraguao; de Violeta Parra (Chile).
05) Por eso luchamos
Cutumay Camones (El Salvador).
06) Grito de guerra
Interpretada por 30 artistas mexicanos; letra y música de Michelle Solano (México).
07) Cielo de un solo color
NTVG (No te va a gustar), (Uruguay).
08) El sombrero de Sandino
Daniel Viglietti (Uruguay).
09) Triunfo de los vencidos
Alfredo Zlitarrosa (Uruguay).
10) Historia de un viejo
Alfredo Zlitarrosa.
11) Como hace el tero
Ana Prada (Uruguay).
12) Chega de saudade (Basta de nostalgias)
João Gilberto, de Tom Jobim y Vinicius de Moraes (Brasil).
13) O tempo esta depois (El tiempo está después)
CarmenPi (Uruguay), Marcio de Camillo (Brasil); de Fernando Cabrera (Uruguay).
14) Sé una cuerda para mi guitarra, agua
Maine Hermo (Uruguay).
15) Y qué más
Ana Prada, Pata Kramer (Uruguay); de Ana Prada y Teresa Parodi (Argentina).
16) La polca infantil
Chany Suárez (Argentina); de Marcos Velásquez (Uruguay).
17) Hasta siempre comandante
Escuela Vocacional de Arte (Cuba).
18) Arriba quemando el sol
Inti Illimani, de Violeta Parra (Chile).
19) Cantata Santa María de Iquique
Quilapayún; de Luis Advis (Chile).
20) Resistiendo
Alejandro Balbis (Uruguay).
21) El umbral
Tabaré Cardozo, Emiliano Muñoz, Zurdo Bessio, Maximiliano Porciúncula, Yamandú Cardozo (Uruguay).